Diferencia entre revisiones de «Anexos - ODEC - Nivel Inicial»

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 173: Línea 173:
 
* No avisa para ir al baño.
 
* No avisa para ir al baño.
 
* Se ensucia la ropa constantemente.
 
* Se ensucia la ropa constantemente.
* A los cuatro años aún no avisa para ir al baño y ensucia la ropa constante
+
* A los cuatro años aún no avisa para ir al baño y ensucia la ropa constante mente.
mente.
+
* La niña o el niño experimentan una pérdida drástica de las habilidades que en algún momento tuvo.
* La niña o el niño experimentan una pérdida drástica de las habilidades que en
 
algún momento tuvo.
 
  
 
== Juguetes y materiales sugeridos por etapa ==  
 
== Juguetes y materiales sugeridos por etapa ==  

Revisión del 19:04 5 mar 2013

Glosario[editar | editar código]

En este anexo se presenta una lista de términos o palabras específicas que se encuentran en las Orientaciones para el Desarrollo Curricular de los niños y niñas de 0 a 3 años -11meses en diferentes actividades sugeridas, algunos de los términos son poco comunes o utilizados no frecuentemente en el ambiente, servirán de orientación y enriquecimiento para el vocabulario de quienes harán uso del mismo.

Ambiente: Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Ambientación sonora: Es la recreación de un paisaje sonoro. Sin embargo, aunque la palabra "sonoro" siempre hace referencia a un entorno real, la ambientación sonora puede ser la recreación de un paisaje sonoro que no existe, fruto de la fantasía de quien la diseña.

Asimétrico: Que no guarda simetría o que carece de ella.

Atávico: Que tiende a imitar o a mantener formas de vida o costumbres arcaicas.

Balbuceo: Pronunciación entrecortada y vacilante. Cuantificador. En gramática, término que cuantifica a otro o expresa la cantidad de otro.

Cuclillas: Posición del cuerpo doblado de forma que las nalgas se acercan al suelo o a los talones.

Deglución: Paso de un alimento o de una materia sólida o líquida de la boca al estómago.

Desarrollo neurológico: Genera la creación de neuronas, las mismas que deberán interconectarse para que el ser humano pueda realizar todas las actividades, funciones y habilidades que va adquiriendo durante su crecimiento físico.

Destreza: Habilidad, facilidad o arte para hacer algo bien hecho.

Diagnóstico: Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas.

Dieta balanceada: Regulación de la alimentación que ha de observar o guardar una persona.

Disperso: Separado y extendido en distintas direcciones o repartido en distintos objetivos.

Dorso: Parte posterior de algo o parte opuesta a la que se considera principal, espalda.

Desarrollo: Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral. Esfínter: En anatomía, músculo o conjunto de músculos que regulan la apertura

o el cierre de algunos orificios del cuerpo.

Estimulación: Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.

Estímulo: Lo que estimula o incita a hacer algo.

Flexión: Movimiento que consiste en doblar o en torcerse lo que estaba derecho, especialmente el cuerpo o alguno de sus miembros.

Garabato: Trazo irregular que se hace con cualquier instrumento que sirva para escribir, especialmente el hecho por los niños pequeños sin que represente nada.

Gorgeo: Emisión del sonido en forma entrecortada hecho con la garganta.

Gutural: De la garganta o relacionado con ella. En lingüística, referido a un sonido, que se articula acercando el dorso de la lengua a la parte posterior del velo del paladar y formando una estrechez por la que pasa el aire espirado: [g], [j] y [k] son sonidos guturales.

Habilidad: Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Juego simbólico. Acción que se realiza como diversión o entretenimiento. Del símbolo, relacionado con él o expresado por medio de él.

Kinestesia: Sentido de orientación que te permite definir la orientación óptica, gustativa, táctil, olfativa y de coordinación.

Lista de cotejo: Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.

Nutrición: Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.

Onomatopeya: Palabra que imita el sonido de algo.

Psicopedagogía: Rama de la psicología que estudia los fenómenos psicológicos

con el fin de hacer más adecuados los métodos didácticos y pedagógicos.

Laleo: Etapa anterior a la utilización del lenguaje. Se caracteriza por la emisión de sonidos vocálicos.

Psicomotricidad: Integración de las funciones motrices y psíquicas.

Registro anecdótico: Instrumento típico de observación. Consiste en anotar hechos significativos protagonizados por el alumno, relatándolo en forma de anécdota, es decir, tal como sucedió y ubicando la acción en el lugar y momento correspondientes.

Reflejo de Babinsky: Es una condición por la cual el dedo grande del pie se flexiona hacia la parte superior del pie y los otros dedos se abren en abanico cuando la planta del pie se frota firmemente. Dicho reflejo es normal en niños o niñas en la primera etapa del desarrollo. Pero es anormal después de los 2 años de edad.

Reflejo de Moro: Reacción involuntaria de abrir los brazos como respuesta un fuerte e inesperado ruido o cuando el bebé siente que se está cayendo de espalda está presente al nacer y normalmente desaparece después de 3 ó 4 meses.

Reflejo de marcha automática: Hacer movimientos de marcha cuando las plantas de los pies tocan una superficie dura.

Reflejo de presión: Se produce al poner un dedo en la palma de la mano abierta del niño, lo cual hará que la mano se cierre alrededor del dedo y al intentar retirarlo, el niño aumenta la fuerza del agarre. Los recién nacidos tienen mucha fuerza de prensión y casi que pueden ser levantados de la mesa de exámenes al estar agarrados con ambas manos.

Reflejo de succión: Succionar cuando se estimula el área alrededor de la boca.

Señales de alerta[editar | editar código]

Los signos de alerta pretenden detectar a tiempo algunas dificultades en el desarrollo del niño o de la niña. De esta manera, permiten a los padres de familia y/o educadores buscar de una manera oportuna la ayuda necesaria para atender a tiempo las dificultades y prevenir para el futuro, problemas de aprendizaje, o bien detectar alguna discapacidad para buscar la ayuda de un especialista que oriente oportunamente a la familia sobre como atender esta discapacidad. Para ello debe observarse detalladamente los siguientes signos que serán las alertas para descubrir alguna anomalía.

Niñas y niños de o a 5 meses[editar | editar código]

  • Se ve rígida (o) y con músculos tensos.
  • Se ve sin fuerza como un muñeco de trapo.
  • Cuando lo o la sienta, la cabeza todavía se va hacia atrás.
  • Trata de alcanzar las cosas sólo con una mano.
  • Rehúsa que la o lo abracen.
  • No muestra afecto hacia la persona que la o lo cuida.
  • No parece disfrutar de la compañía de otras personas.
  • Uno o ambos ojos persisten en mirar hacia fuera o hacia adentro.
  • Presenta constante lagrimeo, secreción en los ojos o sensibilidad a la luz.
  • No reacciona a sonidos a su alrededor.
  • Tiene dificultad para llevarse objetos a la boca.
  • A los cuatro meses, todavía no voltea la cabeza para buscar los sonidos.
  • A los cinco meses, no se voltea para ningún lado (ni de estómago a espalda ni de espalda a estómago).
  • Después de los cinco meses, es imposible consolarlo por las noches.
  • A los cinco meses no sonríe por sí sola (o).

Niñas y niños de 6 a 11 meses[editar | editar código]

  • A los seis meses, no puede sentarse con ayuda.
  • Alos seis meses, no se ríe ni hace sonidos de placer.
  • Entre los seis y siete meses, no trata de alcanzar objetos constantemente.
  • A los siete meses, no sigue objetos con la vista a distancias cortas (de 1 pie) o largas (de 6 pies).
  • A los siete meses, no apoya su peso en las piernas.
  • A los siete meses, no intenta llamar la atención con sus acciones.
  • A los ocho meses, no balbucea.
  • A los ocho meses, no se interesa en juegos como "las escondidas".
  • El niño o niña experimenta una pérdida drástica de las habilidades que en algún momento tuvo.

Niñas y niños de 1 año a 1 año 11 meses[editar | editar código]

  • No gatea.
  • Arrastra una parte del cuerpo al gatear (por más de un mes).
  • No se puede parar con ayuda.
  • Se desplaza sin alternar los pies.
  • Se angustia en exceso y repetidamente cuando la madre se va o se aleja.
  • No diferencia sonidos.
  • Muestra indiferencia ante extraños, iguales o adultos.
  • Presenta movimientos repetitivos de las manos y del cuerpo.
  • Muestra indiferencia al llamarlo por su nombre.
  • Al estimularlo para el palmoteo se cruza de manos.
  • No busca los objetos que vio esconder.
  • No dice palabras sencillas como "mamá" o "papá".
  • No aprende a usar gestos como mover las manos para decir adiós o mover la cabeza para decir "no".
  • No señala objetos o imágenes.
  • No camina a los dieciocho meses.
  • No desarrolla una forma madura de caminar (apoyando primero el talón y luego los dedos) después de varios meses de estar caminando o sólo camina de puntillas.
  • A los quince meses no sabe como funcionan objetos de uso común en la casa como los cepillos para el cabello, el teléfono, el timbre, el tenedor o la cuchara.
  • No dice por lo menos 15 palabras a los dieciocho meses.
  • La niña o el niño experimenta una pérdida drástica de las habilidades que en algún momento tuvo.

Niñas y niños de 2 años a 2 años 11 meses[editar | editar código]

  • No usa oraciones de 2 palabras a los 2 años.
  • No sigue instrucciones sencillas a los dos años.
  • No puede empujar juguetes con ruedas a los 2 años.
  • Se cae fácilmente.
  • Su atención es muy dispersa.
  • Ante el hecho de quitarle juguetes se muestra indiferente.
  • El pronombre posesivo "mío" aún no ha aparecido.
  • Ante niños de su edad no acepta juegos.
  • Presenta todas las noches sueño intranquilo o pesadillas.
  • No imita acciones o palabras hacia el final de este período.
  • La niña o el niño experimenta una pérdida drástica de las habilidades que en algún momento tuvo.

Niñas y niños de 3 años a 3 años 11 meses[editar | editar código]

  • Caídas frecuentes y dificultad al subir y bajar escaleras.
  • Babeo persistente o habla enredada.
  • No puede construir torres de más de 4 bloques.
  • No puede copiar círculos a los 3 años.
  • No se comunica con frases cortas.
  • Lenguaje sólo en palabras.
  • No se interesa en juegos imaginativos.
  • No entiende instrucciones sencillas.
  • Muestra poco interés en otros niños o niñas.
  • Pobre socialización.
  • Aislamiento en grupo, sumisión pasiva.
  • Se le dificulta mucho separarse de su mamá o de la persona que la o lo cuida.
  • Ante la ausencia de adultos, llanto persistente.
  • No hace buen contacto visual.
  • Atención dispersa.
  • Sin demostraciones afectivas.
  • Indiferente a recibir y dar.
  • No hace preguntas.
  • Agresividad inmotivada.
  • No disposición para el juego.
  • No tiene interés en los juguetes.
  • Sólo se concentra viendo televisión.
  • No avisa para ir al baño.
  • Se ensucia la ropa constantemente.
  • A los cuatro años aún no avisa para ir al baño y ensucia la ropa constante mente.
  • La niña o el niño experimentan una pérdida drástica de las habilidades que en algún momento tuvo.

Juguetes y materiales sugeridos por etapa[editar | editar código]

Dada la importancia del juego, como una actividad rectora en la vida de la niña y del niño, es necesario propiciar un ambiente cálido en donde se sientan cómodos y queridos. A continuación se presenta un listado de juguetes y materiales sugeridos que pueden utilizarse en la atención de niñas y niños de 0-3 años 11 meses conforme etapas o edades de desarrollo.

De acuerdo a la información que tiene acerca de las características de las niñas y niños en las diferentes sub-etapas y etapas del nivel de educación inicial, seleccione los juguetes y el tipo de materiales a usar, conforme a su contexto, intereses y características de cada edad.

A continuación se presenta una serie de sugerencias relacionadas con los juguetes y el tipo de materiales que se recomienda utilizar en la atención de los niños y niñas de 0 a 3 años -11 meses de edad, conforme etapas o edades de desarrollo.

Juguetes y materiales sugeridos para ser utilizados en la sub-etapa de O a 3 meses[editar | editar código]

  • Chinchines
  • Listones con cascabeles
  • Móviles de colores atractivos
  • Cassettes de música relajante (clásica especial para bebé).
  • Muñecos de trapo de diferentes formas y texturas

Juguetes y materiales sugeridos para ser utilizados en la sub-etapa de 3 a 6 meses

  • Pelotas blandas incluyendo algunas que hagan ruidos suaves y atractivos
  • Juguetes con diferentes texturas
  • Juguetes con agujeros en donde se pueda insertar los dedos
  • Juguetes musicales tales como maracas y panderetas entre otros
  • Chinchines, sonajeros transparentes en los que se puedan ver las piezas que hacen ruido
  • Pelotas extra grandes
  • Móviles de colores vivos
  • Cajas de cartón con un agujero para insertar y sacar objetos de diferente

tamaños

  • Petates, alfombras, almohadas, cojines, hamacas, costales
  • Cajas de música
  • Radio grabadora, cassettes, discos de música para bebés
  • Juguetes con colores vivos
  • Velas o linternas (para utilizar en ejercicios de movilidad ocular)
  • Campanas de diferentes tamaños
  • Espejos de diferentes tamaños
  • Cepillos aceites y otros objetos (para masajes)
  • Pesitas plásticas
  • Cuentos infantiles y artesanales según su contexto
  • Araña (andador de madera)
  • Andador de tela
  • Hielera.
  • Garrafón para agua pura
  • Medidores para alimentos y leche
  • Ollas, estufa
  • Botiquín (termómetro, y medicamentos básicos)
  • Gabacha estilo canguro
  • Juguetes y materiales sugeridos para ser utilizados en la sub-etapa de 6 a 9 meses
  • Juguetes que tengan piezas grandes, formas y que se puedan apilar
  • Tazas, cubos y otros recipientes irrompibles
  • Juguetes para la hora del baño que floten, salpiquen o se puedan llenar con

agua

  • Cajas de sorpresa
  • Juguetes que al tocarse o presionar emitan sonido
  • Muñecos grandes y títeres
  • Carritos, camiones, juguetes hechos de plástico flexible, sin bordes cortantes

que se puedan desmontar

  • Pelotas de todos los colores y tamaños
  • Teléfonos de juguete
  • Objetos con texturas diferentes
  • Petates
  • Mordelones
  • dedales, para limpiar dientes para niños de 6 12 meses

Juguetes y materiales sugeridos para ser utilizados en la sub-etapa de 9 a 12 meses[editar | editar código]

  • Libros para bebés con figuras grandes páginas de cartón, tela o vinil
  • Libros de cuentos en relieve
  • Revistas, láminas, almanaques, afiches, o fotos vistosas
  • Chinchines, panderetas, tambores, pitos, matracas, trompetas plásticas,

ronrones

  • Juguetes que tenga piezas grandes formas y colores vistosos
  • Muñecos grandes y títeres
  • Juguetes de arrastre
  • Cajas de cartón grandes para empujar
  • Pelotas grandes
  • Petates, alfombras, almohadas, cojines, hamacas, costales
  • Bolsitas de tela selladas y llenas con arroz, fríjol, bolitas de duroport
  • Juguetes o superficies con diferentes texturas pesos y tamaños
  • Péndulo (objeto colgante atado a un cordón, pita, lazo, sibaque o bejuco)
  • Cucharas plásticas
  • Lienzos de tela
  • Títeres
  • Espejos
  • Pesa
  • Argollas
  • Tapones y tapaderas plásticas
  • Aros
  • Latas

Juguetes y materiales sugeridos para ser utilizados en la etapa de 1 a 1 año – 11 meses[editar | editar código]

  • Juegos de encajar
  • Clasificadores de formas simples (tamaño o forma)
  • Bloques o cubos plásticos para formar torres de 5 o más cubos
  • Muñecas de todos los tamaños
  • Recipientes como: panas, guacales, palanganas y esponjas para bañar a las

muñecas de tela

  • Esponjas para utilizar con pintura de dedos
  • Bolsitas o pelotitas rellenas con arroz
  • Juguetes de arrastre
  • Tubos de cartón o papel, cajas vacías, revistas con imágenes adecuadas, cajillas

o cartones de huevos, botellas de materiales vacías

  • Pelotas de todos tamaños
  • Cajas de madera para sentarse y comer
  • Juguetes de diferentes formas, tamaños y texturas, colocándolos en cajas
  • Trastos plásticos
  • Juegos de jalar colocando un hilo, lana, otros
  • Cubos grandes de 3 a 5 piezas para construir torres
  • Crayones yumbo
  • Pintura vegetal
  • Toky ( Polvo de colores para refresco)
  • Utensilios para tomar alimentos
  • Utensilios para higiene personal como: Toallas, jabón, cepillos dentales, peines,

entre otros

  • Objetos o superficies con diferentes texturas
  • Objetos o juguetes pequeños
  • Espejos de diferentes tamaños
  • Diferentes clases de papel de dedos (dactilar)
  • Radio grabadora, cassettes, discos de música infantil
  • Juguetes de 2 piezas grandes
  • Rompecabezas de 2 a 4 piezas
  • Cordones, correas o pitas para ensartar piezas
  • Libros y revistas con fotografías de bebés variados
  • Cubos de tela de diversos colores y tamaños

Juguetes y materiales sugeridos para ser utilizados en la etapa de 2 años a 3 años – 11 meses[editar | editar código]

  • Agua y otros objetos puestos al sol para determinar en diferentes temperaturas
  • Bolsas llenas de diferentes materiales (arena, algodón etc. para identificación de pesos)
  • Revistas, libros, periódicos
  • Cuerdas de diferente grosor y tamaño
  • Objetos o superficies con diferentes texturas
  • Alimentos (para discriminar temperaturas y sabores)
  • Frasquitos plásticos que contengan olores agradables y desagradables
  • Juguetes variados: trastecitos de barro, herramientas de plásticos
  • Títeres
  • Radio grabadora, cassettes, discos de música infantil
  • Crayones gruesos
  • Fotografías
  • Pintura de dedos
  • Fichas con diferentes dibujos que reflejen eventos de la vida cotidiana (comida

familiar, fiestas, plazas etc.)

  • Diferentes instrumentos sonoros, Pandereta, chinchines, tambores, triángulos,

pitos, cascabeles, campanas, tzicolaj, teponaxtle, vainas secas etc.

  • Cubos
  • Diferentes clases de papel
  • Cuentas grandes (carrizos, centros de papel higiénico etc.)
  • Pinceles
  • Pajillas
  • Plumas
  • Velas
  • Espejos
  • Cucharas, vasos y platos
  • Juegos de inteligencia: Rompecabezas, Memoria, dominó pequeño, juego de

asociación

  • Tusas, dobladores, pajón, pajoncillo,
  • Gráficas de logotipos
  • Lápices
  • Punzón grueso
  • Botes
  • Prendas con botones y broches
  • Lana
  • Paletas
  • Palos de diferente grosor y tamaño
  • Hula – hula
  • Figuras geométricas en relieve y graficas
  • Toallas
  • Peines
  • Pañuelos
  • Jabón
  • Papel Higiénico
  • Palanganas
  • Cajas de cartón
  • Frisby (discos o platos plásticos para lanzar)
  • Témperas, acuarelas, pintura de dedos
  • Muñecos de diferentes tamaños
  • Botellas de diferentes tamaños
  • Shilotes u olotes de diferente grosor y tamaño
  • Cajitas con aserrín, viruta, arena, algodón etc.
  • Hojas secas
  • Plumas
  • Colchonetas, petates, costales, alfombras
  • Yesos o tizas de colores
  • Trozos de madera de diferentes tamaños
  • Tapaderas de rosca y tapita
  • Cajas de fósforos vacías
  • Piedras pequeñas
  • Lazos
  • Figuras en diferentes materiales
  • Traga bolas
  • Boliches
  • Juego de te
  • Juguetes de rodar artesanales de halar
  • Juguete de caballito de madera (palo de escoba)
  • Trozos de madera de diferentes tamaños y grosores para construir
  • Collares de semillas
  • Ábaco de semillas o bolitas
  • Trenzas de pino lana, pajón, hoja de pacaya
  • Torre de Hanoi (tabla de 30 x 15cm.con tres con pines de madera de 10 cm.

Cada uno, para insertar y 7 piezas redondas

  • Juego de cintas o listones de tela (desde la cosmovisión de los mayas: rojo,

negro, blanco, amarrillo, verde y azul)

  • Tangramas
  • Canastos y sombreros de diferentes tamaños y colores

Lineamientos metodológicos para trabajo con madres embarazadas y madres lactantes[editar | editar código]

En cada comunidad es necesario contar con información en relación a la cantidad de madres embarazadas y lactantes que hay para proporcionar pláticas que orienten en relación a los cuidados que deben tener en beneficio de su salud y atención de las niñas y los niños en las primeras edades.

Es importante crear conciencia antes, durante y después del embarazo para asegurar una etapa sana de la madre, para ello se sugiere que sea un médico del Centro o Puesto de Salud cercano, comadrona o el agente educativo quien indique los cuidados necesarios para evitar riesgos durante el embarazo y el parto.

La estimulación se recibe desde la concepción es por ello que la madre debe iniciar a comunicarse con el nuevo ser que se encuentra en su vientre de manera de hablarle, tocar el vientre con caricias (estómago bajo), ponerle música, entre otros.

Después del parto, se debe tener una adecuada y balanceada alimentación para brindarla una lactancia de calidad, se sugiere mantener hábitos de higiene como lavarse o limpiarse los pezones antes y después de dar de mamar al bebé para evitar infecciones posteriores.

Se sugiere la elaboración de un instrumento para realizar un diagnóstico que permita identificar el número de madres embarazadas y lactantes del nivel inicial que requiere de atención en cada comunidad, con esta información se le facilitará la planificación de las actividades que va a desarrollar. A continuación se presentan algunos de ejemplos de este tipo de acciones:

  • Coordinar acciones a nivel institucional para la atención, educación, salud y nutrición (Centros y Puestos de Salud, APROFAM, ONG, o profesionales que vivan en la comunidad).
  • Establecer horario de atención para orientar a madres, padres cuidadoras y niñeras por lo menos sesión o reunión de 1 hora para una charla y en tiempo de control aprovechar para dar información corta, útil y concisa (tips).
  • Orientar a mujeres embarazadas y madres lactantes según el calendario que se establezca con las instituciones de apoyo en cada comunidad.
  • Capacitar a las madres para utilizar los recursos de la comunidad y generar un medio de ingreso económico para la familia. Aprovechar los recursos de la comunidad para su autoconsumo y venta de manera que las madres obtengan ingresos.
  • Motivar y orientar a la madre y al padre a que se realice pruebas de laboratorio, para detectar todo tipo de enfermedades infectocontagiosas, alguna infección de transmisión sexual ITS, VIH y Sida.

Otros aspectos importantes a tener en cuenta en el trabajo con Madres embarazadas y lactantes del Nivel Inicial se presentan a continuación.

Sugerencias a tener en cuenta para la atención antes del embarazo[editar | editar código]

  • Visitar al médico, enfermera o comadrona, de ser posible,tres meses antes del parto.
  • Tomar prenatales y ácido fólico.
  • Realiza examen físico y de laboratorio.
  • Documentarse textos, libros, revistas, experiencias de otras personas sobre

embarazo.

  • Conversar con la pareja.
  • Realizar prácticas de higiene personal.
  • Alimentarse adecuada y balanceada.


Sugerencias a tener en cuenta para la atención durante el embarazo[editar | editar código]

  • Asistir a los chequeos y continuarlos todo el embarazo.
  • Tomar las vitaminas y medicamentos que el médico indique.
  • Mantener una alimentación adecuada.
  • Comunicarse con la o él bebé mediante: caricias en el vientre, canciones, ponerle

música suave y hablarle.

  • Hacer ejercicios adecuados como: Caminata o los que el médico indique. * Prepararse los pezones para dar de mamar.
  • Aplicarse las dosis de vacuna Antitetánica que se les señalen.
  • Usar ropa y calzado adecuados.
  • Preparar ropa para la o él bebé entre otros.
  • Tener papelería en orden.
  • Realizar prácticas de higiene personal.
  • Pedir apoyo psicológico en caso de depresión.
  • Contar con apoyo familiar

Sugerencias a tener en cuenta para la atención después del parto[editar | editar código]

  • Brindarle al bebé caricias, afecto, palabras dulces.
  • Alimentar al bebé con leche materna.
  • Limpiarse los pezones y los senos antes y después de dar de mamar al bebé.
  • Propiciar un ambiente agradable en el hogar.
  • Pedir apoyo psicológico en caso de depresión.
  • Contar con apoyo familiar.
  • Mantener atención constante hacia el o la bebé.
  • Proporcionar alimentación adecuada y balanceada a la madre contenga.

nutrientes en hierro y calcio.

Significado de carátula[editar | editar código]

Cada parte que conforma la carátula tiene un significado, mismo que se detalla a continuación:

  • En la parte superior izquierda se hace mención de la madre embarazada por el inicio de la etapa en la formación del niño o de la niña y se encuentra en fondo rosado tomando en cuenta en la cultura ladina la identificación de las niñas.
  • Se encuentra enmarcada en un color verde por los colores de la cosmovisión maya representando la belleza de la naturaleza
  • Nombre del módulo: letras rosadas con delineado blanco, el cual significa según los colores de la cosmovisión maya el color de los huesos, la cornea de los ojos, los dientes y la salida del aire, fondo celeste: por ser uno de los colores que identifican en la cultura ladina a los niños.
  • En la parte inferior aparecen cuatro niñas que representan las cuatro culturas Guatemaltecas enmarcadas en un tejido típico en los colores de la cosmovisión maya que significa:
  • Rojo: en la persona humana el color de la sangre de nuestro cuerpo y en la naturaleza el amanecer.
  • Amarillo: en la persona humana el color de la piel y en la naturaleza el color del maíz, el fríjol y la salida del aire.
  • Azul: el agua de ríos, lagos, mares.
  • Negro: en la persona humana el color del cabello, cejas, pestañas, niña del

ojo y en la naturaleza la noche.

Se tomaron en cuenta estos colores porque en la persona deben estar presentes los cuatro elementos de la naturaleza: aire, agua, tierra y fuego.

Docentes participantes en la elaboración de la ODEC, del Nivel Inicial[editar | editar código]

Fecha: 14 al 18 de Julio de 2008
Nombre Departamento al que representa
Diana Brown de Padilla Guatemala
Gloria Menéndez Borneond Guatemala
Iris Juárez de Cifuentes Guatemala
Rosa E. Figue roa Belloso Guatemala
Lorena Mendizábal Escuintla
Rina Marlen Amaya de Balcárcel Escuintla
Vanny Castillo de Guevara Escuintla
Rosa M. Murga Sacatepéquez
Aura Marina Tomás Sacatepéquez
Rosalina Tomás Sacatepéquez
Paula Hiato de Chuy Sacatepéquez
Liliana J. Cardona Sacatepéquez
Mayra Leticia Cornejo G. Sacatepéquez
Fecha: 28 al 01 de agosto de 2008
Nombre Departamento al que representa
Irene Magdalena Sarazúa Chimaltenango
Yaneth Monterroso Chimaltenango
Lidia Xuyá Cuxil Chimaltenango
Elvira Adolfina Franco M. Zacapa
Karen O. Vargas Chimaltenango
Blanca Johann Antón Chimaltenango
Lilian Ramos Orellana Chiquimula
Edna Odilia Acevedo Chiquimula
Sebastiana Ceto López Quiché
Magdalena Pérez Raymundo Quiché
Nombre Departamento al que representa
Maely Samayoa Rivas Jutiapa
Gladis Verónica Hurtado Jutiapa
Nombre Departamento al que representa
Nora Maricela López García Jutiapa
Elsa Leonor Enríquez El Progreso
Maria Elena Márquez de Fernández Guatemala
Mayra Samayoa Guatemala
Luisa María Velásquez Guatemala
Nilda Guísela Marroquín Guatemala
Fecha: 25 al 29 de agosto de 2008
Nombre Departamento al que representa
Werner Roberto Farfán Morales Suchitepéquez
Ilsa Yolanda Galván Morales Suchitepéquez
Margarita Zetina de Golib Petén
Ondina Pérez Cordero Mar Petén
María Quixtán Chamatúm Quiché
Blanca Elizabeth Santiago Uluán Quiché
Dinora Azucena Gordillo Estrada Retalhuleu
Fecha: 8 al 12 de Septiembre de 2008
Nombre Departamento al que representa
Evilia García de González Totonicapán
Rosalba Isabel Tobar Zapata Totonicapán
Anabella Tello Quetzaltenango
Astrid Ileana Parada López Quetzaltenango
Mirna Eluvia Ordoñez Pérez Sololá
Yesenia Tánchez Sololá
Estela Matzar Sololá
Fecha: 22 al 26 de Septiembre de 2008
Nombre Departamento al que representa
Blanca Irubina Morán Yanes Santa Rosa
Ilda Marlene Lechuga Ávila Santa Rosa
Rosario Murga Turni Sacatepéquez
Aura Marina Tómas Sacatepéquez
Gladis Aideé García Yac Quetzaltenango
Karlily Jamilet Mazariegos Rodríguez Quetzaltenango

Docentes participantes en el taller de socialización y revisión del contenido del documento "Orientaciones Para el Desarrollo Curricular del Nivel Inicial" realizado en la Ciudad de Guatemala los día, 27 y 28 de noviembre de 2008[editar | editar código]

Grupo # 1
Nombre Departamento al que representa
Iris Floridalma Interiano de García Chiquimula
Delia Judith Sandoval Cabrera Jalapa
Margarita Zetina de Gilib El Petén
Dinora Azucena Gordillo Estrada Retalhuleu
Emma Gladis Alvarado Toc de Reiche Alta Verapaz
Estela Leiva Quetzaltenango
Ilsa Yolanda Galván Morales Suchitepequez
Gladis Eloisa Ávila García Guatemala
Cintya Areli Estupinian Lima Guatemala
Vanny Elizabeth Castillo de Guevara Escuintla
Gladys Ofali Roi Guatemala
Grupo # 2
Nombre Departamento al que representa
Rosa María Murga de Turníl Sacatepéquez
Ana Yaneth Monterroso Chimaltenango
Nora Marisela López García Jutiapa
Hilda Marlene Lechuga Ávila Santa Rosa
Evilia García de González Totonicapán
Elvira Adolfina Franco Mayorga Zacapa
Fabiola Lisandra Celada Pérez Guatemala
Mirna Eluvia Ordóñez Pérez Rosa Sololá
Elvira Figueroa Belloso Guatemala
Grupo # 3
Nombre Departamento al que representa
María Quixtán Chamatúm Quiché
Marco Tulio Godoy Jordán Chimaltenango
Emilda García Gordillo Chimaltenango
Emma Engracia Meléndez Samayoa Guatemala
Flor de María Mancio de García Guatemala
Jessica Corina Monterroza López Guatemala
Edgar Neptalí Miranda Velásquez Guatemala
Sandra Lizzet Cruz Izaguirre Guatemala
Vilma Nineth Cámbara Guatemala
Anelinda Eloína Cifuentes Rabanales Sacatepéquez
Grupo # 4
Nombre Departamento al que representa
Margoth Alejandra García Chupina Escuintla
Claudia Maribel Velásquez Escuintla
Clara Silvia Yaneth Camo Villavicencio Guatemala
Diana Melina Galicia García Guatemala
Nilda Guísela Marroquín González Guatemala
Grupo # 5
Nombre Departamento al que representa
Carlota González Guatemala
Mireya Muralles de Dávila Guatemala
Adelia Castillo Guatemala
Aura Yanira Gramajo Guatemala
María José Cuxún Guatemala
Fulvia Noemí López Guatemala
Lucía Beatriz Aquino Guatemala
Vivian Arcelí Palencia Escuintla
Dinora Gordillo Retalhuleu

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Es la recreación de un paisaje sonoro. Sin embargo, aunque la palabra "sonoro" siempre hace referencia a un entorno real, la ambientación sonora puede ser la recreación de un paisaje sonoro que no existe, fruto de la fantasía de quien la diseña.

Parte posterior de algo o parte opuesta a la que se considera principal, espalda.

Habilidad, facilidad o arte para hacer algo bien hecho.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).

1. Seleccionar excluyendo. 2. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.

Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.

Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes