Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:    −
{| style="float:right; background-color:#3FA1EC; padding: 25px; border:1px solid #000000;border-radius: 6px"
+
{| style="float:right; background-color:#B5D231; padding: 25px; border:1px solid #000000;border-radius: 6px"
| <span style="font-size:220%; color:white">'''Conociéndonos/Tejiendo Relaciones/Construyendo Nuestra Convivencia/Sembrando el Futuro'''<span>
+
| <span style="font-size:220%; color:white">'''Sembrando el Futuro'''<span>
 
|}
 
|}
<!--------Colores: Azul conociéndonos:#3FA1EC; Rojo tejiendo:#D92B69; Naranja construyendo:#EA7D29; Verde sembrando:#B5D231------->
+
 
 
== Descripción ==
 
== Descripción ==
   −
Texto
+
El desarrollo de los procesos de pensamiento en las niñas y los niños requiere tiempo y ejercitación, por ejemplo; la capacidad de comprender que una sustancia no varía en esencia (cantidad y tamaño) aún cuando cambie su forma, esto requiere proporcionarles oportunidades que le permitan participar en experiencias concretas; para lograr esto, puede realizar ejercicios como el siguiente: presénteles dos bolas de masa, barro, plasticina, arcilla, etc. que posean la misma cantidad de sustancia o materia y/o que sean de igual peso. Luego enfrente de todas y de todos, calcule el peso de cada una, utilizando una balanza o pesa, (puede elaborar una utilizando palanganas o guacales).
 +
 
 +
Pídales que observen las dos bolas, pregúnteles si las dos pesan lo mismo, permita que cada niño y niña lo compruebe manipulándolas y/o pulsándolas<ref>'''Pulsar:''' Acción que se realiza para inspeccionar, investigar, probar o explorar algo a través del tacto.</ref>, seguidamente tome una de las bolas y elabore una tortilla realice esto enfrente de todos y todas, luego pregunte a cada uno y a cada una lo siguiente: ¿Cuál de las dos bolas pesa más?, ¿hay más masa en la bola o en la tortilla? si es necesario realice el procedimiento varias veces, siempre comparando el peso de ambas, en la balanza delante de todas y todos. Escuche con atención la o las respuestas dadas por los niños y las niñas, luego amplie fundamentando, en este caso que la bola de masa (sustancia) no cambia, aún cuando varía de forma. Aproveche para pedirles que mencionen otros ejemplos sencillos y similares, por ejemplo un pedazo de hielo, cuando pasa a su forma líquida siempre sigue siendo agua en la misma cantidad.
 +
 
 +
Para el estudio y comprensión de la conservación de longitud, realice otras actividades similares, en este caso puede utilizar dos pedazos o trozos del mismo tamaño de lazo, lana, cuerda, cañamazo, etc. muéstreles a las niñas y a los niños que ambos son del mismo tamaño o longitud, luego a la vista de todos y todas sobre una mesa coloque horizontalmente un pedazo de lana estirada y la otra formando ondulaciones, pregúnteles ¿Cuál pedazo de lana es más larga?, si es necesario alterne la forma del pedazo de cada lana a la vista de todos y todas.
 +
 
 +
El desarrollar ejercicios de este tipo, les permite comprender, que aún cuando las cintas o pedazos de lana, estén colocadas de diferente forma, continúande la misma longitud.
 +
 
 +
Permita a cada niño y niña observar y realizar cada uno de los ejercicios anteriores, motíveles para que compartan su experiencia con los y las demás y expliquen la conclusión a la que llegaron motive la participación de cada una y cada uno y recuerde que pude repetir este tipo de ejercicios las veces que considere necesario.
    
== Tiempo sugerido ==
 
== Tiempo sugerido ==
   −
XX minutos
+
60 minutos
    
== Materiales y recursos ==
 
== Materiales y recursos ==
   −
Texto
+
Dos tiras de lana, lazo, cañamazo, etc. para cada niño y niña; dos bolas de plasticina, masa o barro para cada niño y niña; una balanza (de palanganas y/o guacales).
    
== Competencias a desarrollar ==
 
== Competencias a desarrollar ==
   −
Texto
+
Recuerde que en el desarrollo de la actividad, usted está trabajando en forma integrada las diferentes áreas curriculares para el nivel, las que incluyen las competencias que se espera desarrollar en los niños y las niñas, así como los indicadores que le permitirán evaluar el logro alcanzado. Lo anterior está contenido en la tabla que se presenta a continuación.
    
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="80%"
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="80%"
Línea 29: Línea 37:  
------------>
 
------------>
 
|-
 
|-
<!-------Insertar tabla aquí----->
+
| valign="top"| 1. Destrezas de aprendizaje
 +
| valign="top"| 6 Comunica sus pensamientos e ideas en forma verbal y simbólica tomando en cuenta las relaciones de su entorno natural, social y cultural.
 +
| valign="top"|
 +
* Demuestra que los objetos mantienen sus características de peso y volúmen aún cuando cambien de apariencia.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2. Comunicación y lenguaje
 +
| valign="top"| 1 Utiliza su lengua materna con adecuada articulación construyendo y organizando oraciones con sentido lógico.
 +
| valign="top"|
 +
* Expresa oraciones esructuradas de forma lógica y ordenada en su lengua materna.
 +
 
 +
* Participa en actividades de comunicación oral y gestual haciendo uso de reglas sociales.
    
|}
 
|}
Línea 39: Línea 58:  
------------>
 
------------>
    +
== Notas ==
 +
 +
<references/>
    
[[Category:ODEC]] [[Category:Preprimaria]]
 
[[Category:ODEC]] [[Category:Preprimaria]]