Malla Curricular Quinto Grado - Comunicación, Lenguaje y Literatura Idioma materno (garífuna, maya o Xinka)

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 4: Línea 4:
 
'''Componente 1:''' Comunicación oral
 
'''Componente 1:''' Comunicación oral
  
'''Competencia:''' 1. Utiliza diferentes técnicas de comunicación oral en el ámbito personal y escolar. 
+
'''Competencia:''' 1. Utiliza diferentes técnicas de comunicación oral en el ámbito personal y escolar.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!Indicador
+
! style="width:20%"| Indicador
!Contenidos
+
! style="width:30%"| Contenidos
 
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
|-
+
|- valign="top"
 
|1.1 Sigue las normas de comunicación en grupos de trabajo.
 
|1.1 Sigue las normas de comunicación en grupos de trabajo.
 
|1.1.1 Comunicación verbal y no verbal
 
|1.1.1 Comunicación verbal y no verbal
Línea 20: Línea 20:
 
* Escucha activa
 
* Escucha activa
 
|
 
|
# 1.1.1.3  Explica los aspectos que contribuyen a la buena  comunicación en grupos  de trabajo.
 
# 1.1.1.4  Contribuye al alcance de  los objetivos de un grupo de trabajo aplicando normas para establecer una buena comunicación.
 
|-
 
|1.2 Utiliza técnicas de comunicación oral para obtener información.
 
|1.2.1 Entrevista 1.2.2 Cuestionario 1.2.3 Encuesta 1.2.4 Grupo focal
 
|1.2.1.1 Entrevista a un miembro de la comunidad
 
  
educativa con el propósito de obtener información de carácter académico.
+
1.1.1.3 Explica los aspectos que contribuyen a la buena comunicación en grupos de trabajo.
  
1.2.2.2 Utiliza un cuestionario para obtener información
+
1.1.1.4 Contribuye al alcance de los objetivos de un grupo de trabajo aplicando normas para establecer una buena comunicación.
 +
|- valign="top"
 +
|1.2 Utiliza técnicas de comunicación oral para obtener información.
 +
|1.2.1 Entrevista
  
sobre un tema
+
1.2.2 Cuestionario
  
académico.
+
1.2.3 Encuesta
  
1.2.3.2 Aplica una encuesta,
+
1.2.4 Grupo focal
 +
|1.2.1.1 Entrevista a un miembro de la comunidad educativa con el propósito de obtener información de carácter académico.
  
tabula los resultados y los representa por medio de gráficas.
+
1.2.2.2 Utiliza un cuestionario para obtener información sobre un tema académico.
  
1.2.4.1 Utiliza un grupo focal para obtener información en
+
1.2.3.2 Aplica una encuesta, tabula los resultados y los representa por medio de gráficas.
  
relación con las necesidades del centro escolar.
+
1.2.4.1 Utiliza un grupo focal para obtener información en relación con las necesidades del centro escolar.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.3 Expone información ante una audiencia, con apoyo de material audiovisual y lenguaje no verbal.
 
|1.3 Expone información ante una audiencia, con apoyo de material audiovisual y lenguaje no verbal.
 
|1.3.1 Exposición oral
 
|1.3.1 Exposición oral
 
* Selección del tema
 
* Selección del tema
* Preparación de la información
+
* Preparación de la información
* Material de apoyo (carteles, objetos o presentaciones digitales, entre otros)
+
* Material de apoyo (carteles, objetos o presentaciones digitales, entre otros)
 
* Tono de voz
 
* Tono de voz
 
* Lenguaje no verbal
 
* Lenguaje no verbal
* Interacción con el auditorio
+
* Interacción con el auditorio
 
* Autoevaluación
 
* Autoevaluación
 
|
 
|
# 1.3.1.4  Presenta una exposición oral de carácter  informativo sobre un tema relacionado con otras áreas de aprendizaje.
 
# 1.3.1.5  Utiliza material de apoyo durante una exposición  oral.
 
# 1.3.1.6  Demuestra dominio de la  voz y de gestos y movimientos corporales durante una exposición.
 
1.3.1.4 Interactúa con el auditorio por medio de la mirada,
 
  
los movimientos corporales y la expresión
+
1.3.1.4 Presenta una exposición oral de carácter informativo sobre un tema relacionado con otras áreas de aprendizaje.
  
oral. 1.3.1.6 Evalúa sus
+
1.3.1.5 Utiliza material de apoyo durante una exposición oral.
  
presentaciones orales para reconocer los aspectos que debe mejorar, con apoyo de una lista de cotejo. 
+
1.3.1.6 Demuestra dominio de la voz y de gestos y movimientos corporales durante una exposición.
|-
 
|1.5 Analiza críticamente las opiniones de sus compañeros.
 
|1.5.1 Textos argumentativos • Opinión
 
  
• Argumentos
+
1.3.1.4 Interactúa con el auditorio por medio de la mirada, los movimientos corporales y la expresión oral.
|1.5.1.2 Identifica la opinión de otra persona en relación
 
  
con un tema.
+
1.3.1.6 Evalúa sus presentaciones orales para reconocer los aspectos que debe mejorar, con apoyo de una lista de cotejo.
 +
|- valign="top"
 +
|1.5 Analiza críticamente las opiniones de sus compañeros.
 +
|1.5.1 Textos argumentativos
 +
* Opinión
 +
* Argumentos
 +
|1.5.1.2 Identifica la opinión de otra persona en relación con un tema.
  
1.5.1.2 Distingue los argumentos
+
1.5.1.2 Distingue los argumentos que utiliza otra persona para sustentar una opinión.
  
que utiliza otra persona para sustentar una opinión.
+
1.5.1.3 Comenta opiniones de sus compañeros.
 +
|- valign="top"
 +
|1.6 Reconoce el signo lingüístico como fundamento de los diferentes idiomas con el propósito de valorar la riqueza lingüística de Guatemala.
 +
|1.6.1 Signos, señales y símbolos
  
1.5.1.3 Comenta opiniones de sus compañeros.
+
1.6.2 Signo lingüístico
|-
 
|1.6 Reconoce el signo lingüístico como
 
  
fundamento de los diferentes idiomas con el propósito de valorar la riqueza lingüística de Guatemala.
+
1.6.3 Escritura epigráfica maya.
|1.6.1 Signos, señales y símbolos 1.6.2 Signo lingüístico
 
  
1.6.3 Escritura epigráfica maya. 1.6.4 Idiomas de Guatemala
+
1.6.4 Idiomas de Guatemala
 
|1.6.1.1 Ejemplifica signos, señales y símbolos.
 
|1.6.1.1 Ejemplifica signos, señales y símbolos.
  
1.6.1.2 Identifica las señales del cosmos y la naturaleza
+
1.6.1.2 Identifica las señales del cosmos y la naturaleza como parte de su entorno.
  
como parte de su
+
1.6.1.3 Diferencia entre signos naturales y artificiales.
  
entorno.
+
1.6.2.2 Reconoce los componentes del signo lingüístico.
  
1.6.1.3 Diferencia entre signos
+
1.6.3.2 Reconoce la escritura epigráfica maya en códices, templos, estelas etc.
  
naturales y artificiales. 1.6.2.2 Reconoce los
+
1.6.3.3 Identifica los glifos del calendario maya.
  
componentes del signo
+
1.6.4.1 Reconoce la diversidad lingüística de Guatemala.
  
lingüístico.
+
1.6.4.2 Valora la diversidad lingüística de Guatemala.
# 1.6.3.2  Reconoce la escritura  epigráfica maya en códices, templos, estelas etc.
 
# 1.6.3.3  Identifica los glifos del calendario maya.
 
 
 
# 1.6.4.1  Reconoce la diversidad lingüística de Guatemala.
 
# 1.6.4.2  Valora la diversidad lingüística de Guatemala.
 
 
|}
 
|}
  
Línea 109: Línea 100:
 
'''Componente 2:''' Lectura
 
'''Componente 2:''' Lectura
  
'''Competencia:''' 2. Lee comprensivamente textos narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos y prescriptivos con propósitos académicos o de recreación. 
+
'''Competencia:''' 2. Lee comprensivamente textos narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos y prescriptivos con propósitos académicos o de recreación.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!Indicador
+
! style="width:20%"| Indicador
!Contenidos
+
! style="width:30%"| Contenidos
 
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
|-
+
|- valign="top"
|2.1 Lee críticamente textos narrativos, descriptivos, argumentativos y prescriptivos. 
+
|2.1 Lee críticamente textos narrativos, descriptivos, argumentativos y prescriptivos.
|2.1.1 Planificación de la lectura Propósito
+
|2.1.1 Planificación de la lectura  
 
+
* Propósito
Cronograma
+
* Cronograma
 
+
* Estrategias
Estrategias
 
  
 
2.1.2 Textos informativos
 
2.1.2 Textos informativos
 
+
* Continuos y discontinuos  
Continuos y discontinuos Estructura
+
* Estructura
  
 
2.1.3 Textos literarios
 
2.1.3 Textos literarios
Línea 130: Línea 120:
 
* Descripción
 
* Descripción
 
* Poemas
 
* Poemas
* Lenguaje literario 2.1.4 Textos de opinión 2.1.5 Reglamentos  2.1.6 Niveles de comprensión  lectora  • Literal  • Inferencial • Crítico  2.1.7 Mapa mental y mapa conceptual  2.1.8 Relaciones de problema y solución  2.1.9 Valoración de la forma y el contenido de un texto.  2.1.10 Lectura de gráficas 
+
* Lenguaje literario
|2.1.1.2 Planifica la lectura de un texto de acuerdo con el
+
 
 +
2.1.4 Textos de opinión
  
propósito y el tiempo del
+
2.1.5 Reglamentos
  
que dispone.
+
2.1.6 Niveles de comprensión lectora
 +
* Literal
 +
* Inferencial
 +
* Crítico
  
2.1.1.2 Selecciona las estrategias
+
2.1.7 Mapa mental y mapa conceptual
  
de lectura apropiadas para un texto de acuerdo con el propósito y el tipo
+
2.1.8 Relaciones de problema y solución
  
textual.
+
2.1.9 Valoración de la forma y el contenido de un texto.
# 2.1.2.3  Diferencia entre textos  continuos y textos  discontinuos.
 
# 2.1.2.4  Utiliza la estructura de los  textos como apoyo para  la comprensión.
 
  
# 2.1.3.1  Analiza un cuento desde  el punto de vista del narrador, los personajes y las acciones.
+
2.1.10 Lectura de gráficas
# 2.1.3.2  Analiza una descripción poética desde el punto de  vista literario.
+
|2.1.1.2 Planifica la lectura de un texto de acuerdo con el propósito y el tiempo del que dispone.
# 2.1.3.3  Interpreta metáforas,  símiles y  personificaciones.
 
# 2.1.3.4  Identifica la estructura de poemas.
 
  
# 2.1.4.1  Identifica la opinión del  autor de un texto.
+
2.1.1.2 Selecciona las estrategias de lectura apropiadas para un texto de acuerdo con el propósito y el tipo textual.
# 2.1.4.2  Distingue los argumentos que utiliza el autor de un texto para apoyar su  opinión.
 
# 2.1.4.3  Comenta la opinión del  autor de un texto.
 
2.1.5.1 Explica la importancia de
 
  
un reglamento para la
+
2.1.2.3 Diferencia entre textos continuos y textos discontinuos.
  
convivencia social. 2.1.6.1 Aplica estrategias para la
+
2.1.2.4 Utiliza la estructura de los textos como apoyo para la comprensión.
  
comprensión literal, inferencial y crítica de textos literarios y no literarios.
+
2.1.3.1 Analiza un cuento desde el punto de vista del narrador, los personajes y las acciones.
# 2.1.7.1  Identifica la información relevante de un texto de acuerdo con el tipo textual al que pertenece.
+
 
# 2.1.7.2  Organiza la información de un texto por medio de mapas mentales y mapas conceptuales.
+
2.1.3.2 Analiza una descripción poética desde el punto de vista literario.
2.1.8.1 Encuentra en un texto un problema y las soluciones
+
 
 +
2.1.3.3 Interpreta metáforas, símiles y personificaciones.
 +
 
 +
2.1.3.4 Identifica la estructura de poemas.
 +
 
 +
2.1.4.1 Identifica la opinión del autor de un texto.
 +
 
 +
2.1.4.2 Distingue los argumentos que utiliza el autor de un texto para apoyar su opinión.
 +
 
 +
2.1.4.3 Comenta la opinión del autor de un texto.
 +
 
 +
2.1.5.1 Explica la importancia de un reglamento para la convivencia social.
 +
 
 +
2.1.6.1 Aplica estrategias para la comprensión literal, inferencial y crítica de textos literarios y no literarios.
 +
 
 +
2.1.7.1 Identifica la información relevante de un texto de acuerdo con el tipo textual al que pertenece.
 +
 
 +
2.1.7.2 Organiza la información de un texto por medio de mapas mentales y mapas conceptuales.
 +
 
 +
2.1.8.1 Encuentra en un texto un problema y las soluciones que se plantean.
 +
 
 +
2.1.9.1 Evalúa el contenido de un texto.
 +
 
 +
2.1.9.2 Evalúa la relación entre el contenido del texto y su estructura.
  
que se plantean.
 
# 2.1.9.1  Evalúa el contenido de un  texto.
 
# 2.1.9.2  Evalúa la relación entre el  contenido del texto y su  estructura.
 
 
2.1.10.1 Utiliza diferentes tipos de
 
2.1.10.1 Utiliza diferentes tipos de
  
gráficas para obtener información. 
+
gráficas para obtener información.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.2 Lee con fluidez y comprensión textos de 300 palabras.
 
|2.2 Lee con fluidez y comprensión textos de 300 palabras.
|2.2.1 Velocidad de la lectura 2.2.2 Exactitud
+
|2.2.1 Velocidad de la lectura
 +
 
 +
2.2.2 Exactitud
  
 
2.2.3 Expresión
 
2.2.3 Expresión
|2.2.1.1 Lee de forma silenciosa, sin vocalizar, trescientas
+
|2.2.1.1 Lee de forma silenciosa, sin vocalizar, trescientas palabras por minuto.
 
 
palabras por minuto. 2.2.2.1 Corrige los errores que
 
  
comete durante la lectura. 2.2.3.1 Utiliza la entonación
+
2.2.2.1 Corrige los errores que comete durante la lectura.
  
apropiada de acuerdo con el tipo textual, los signos de puntuación y los signos auxiliares.
+
2.2.3.1 Utiliza la entonación apropiada de acuerdo con el tipo textual, los signos de puntuación y los signos auxiliares.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.3 Utiliza el diccionario para seleccionar el significado de palabras polisémicas, apropiado para un contexto.
 
|2.3 Utiliza el diccionario para seleccionar el significado de palabras polisémicas, apropiado para un contexto.
|2.3.2Palabras polisémicas 2.3.2 Diccionario
+
|2.3.2 Palabras polisémicas
|2.3.1.1 Utiliza el diccionario para conocer el significado de
 
 
 
las palabras.
 
  
2.3.2.1 Selecciona el significado
+
2.3.2 Diccionario
 +
|2.3.1.1 Utiliza el diccionario para conocer el significado de las palabras.
  
apropiado para una palabra de acuerdo con el contexto.
+
2.3.2.1 Selecciona el significado apropiado para una palabra de acuerdo con el contexto.
 
|}
 
|}
  
Línea 197: Línea 202:
 
'''Componente 3:''' Expresión escrita
 
'''Componente 3:''' Expresión escrita
  
'''Competencia:''' 3. Produce textos narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos y prescriptivos con propósitos académicos o de recreación. 
+
'''Competencia:''' 3. Produce textos narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos y prescriptivos con propósitos académicos o de recreación.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!Indicador
+
! style="width:20%"| Indicador
!Contenidos
+
! style="width:30%"| Contenidos
 
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
|-
+
|- valign="top"
 
|3.1 Escribe textos narrativos, descriptivos, argumentativos y prescriptivos con claridad, coherencia y cohesión.
 
|3.1 Escribe textos narrativos, descriptivos, argumentativos y prescriptivos con claridad, coherencia y cohesión.
 
|3.1.1 Planificación de un texto
 
|3.1.1 Planificación de un texto
 
* Fuentes de información
 
* Fuentes de información
* Uso de organizadores gráficos
+
* Uso de organizadores gráficos
 
* Redacción del borrador
 
* Redacción del borrador
 
* Revisión y corrección
 
* Revisión y corrección
 
* Publicación del texto
 
* Publicación del texto
# 3.1.2  Partes de un informe de investigación
 
# 3.1.3  Textos literarios
 
• Cuentos
 
  
• Poemas
+
3.1.2 Partes de un informe de investigación
  
Descripción
+
3.1.3 Textos literarios
 +
* Cuentos
 +
* Poemas
 +
* Descripción
  
3.1.4 Artículo de opinión 3.1.5 Reglamentos
+
3.1.4 Artículo de opinión
 +
 
 +
3.1.5 Reglamentos
  
 
3.1.6 Gráficas
 
3.1.6 Gráficas
  
3.1.7 Claridad, coherencia y
+
3.1.7 Claridad, coherencia y cohesión
  
cohesión
+
3.1.8 Uso de nexos y conectores textuales
 +
|3.1.1.1 Aplica los pasos para la redacción de textos.
  
3.1.8 Uso de nexos y conectores
+
3.1.2.2 Presenta un informe de investigación con sus partes correspondientes.
  
textuales
+
3.1.3.3 Escribe cuentos creativos, con la estructura apropiada.
|3.1.1.1 Aplica los pasos para la redacción de textos.
 
  
3.1.2.2 Presenta un informe de investigación con sus
+
3.1.3.4 Crea poemas con versos libres.
  
partes correspondientes.
+
3.1.3.3 Utiliza el lenguaje figurado (símiles, metáforas, comparaciones) en descripciones literarias.
# 3.1.3.3  Escribe cuentos  creativos, con la  estructura apropiada.
 
# 3.1.3.4  Crea poemas con versos  libres.
 
3.1.3.3 Utiliza el lenguaje figurado
 
 
 
(símiles, metáforas, comparaciones) en descripciones literarias.
 
  
 
3.1.4.1 Expone su opinión a través de artículos.
 
3.1.4.1 Expone su opinión a través de artículos.
  
3.1.5.1 Redacta reglamentos. 3.1.6.1 Elabora gráficas para
+
3.1.5.1 Redacta reglamentos.
 
 
representar información. 3.1.7.2 Redacta párrafos claros,
 
  
coherentes y con
+
3.1.6.1 Elabora gráficas para representar información.
  
cohesión.
+
3.1.7.2 Redacta párrafos claros, coherentes y con cohesión.
  
 
3.1.8.1 Utiliza nexos y conectores
 
3.1.8.1 Utiliza nexos y conectores
  
 
para relacionar las ideas.
 
para relacionar las ideas.
|-
+
|- valign="top"
 
|3.2 Selecciona vocabulario apropiado para dar claridad al texto.
 
|3.2 Selecciona vocabulario apropiado para dar claridad al texto.
 
|
 
|
# 3.2.4  Vocabulario especializado
+
 
#* Ámbitos de uso
+
3.2.4 Vocabulario especializado
#* Campos semánticos
+
* Ámbitos de uso
#* Familias semánticas
+
* Campos semánticos
# 3.2.5  Préstamos lingüísticos
+
* Familias semánticas
# 3.2.6  Extranjerismos y barbarismos
+
 
 +
3.2.5 Préstamos lingüísticos
 +
 
 +
3.2.6 Extranjerismos y barbarismos
 
|
 
|
# 3.2.1.1  Identifica los ámbitos de uso del idioma (académico, coloquial)
+
 
# 3.2.1.2  Relaciona palabras por familias semánticas.
+
3.2.1.1 Identifica los ámbitos de uso del idioma (académico, coloquial)
# 3.2.1.3  Reconoce el campo semántico al que pertenece una familia de palabras. 3.2.1.4 Utiliza el vocabulario apropiado de acuerdo con el tipo textual y el público lector. 3.2.2.1 Sustituye palabras del idioma español por el vocabulario propio del idioma maya. 3.2.3.1 Evita el uso de barbarismos en los textos escritos.  
+
 
|-
+
3.2.1.2 Relaciona palabras por familias semánticas.
 +
 
 +
3.2.1.3 Reconoce el campo semántico al que pertenece una familia de palabras.
 +
 
 +
3.2.1.4 Utiliza el vocabulario apropiado de acuerdo con el tipo textual y el público lector.
 +
 
 +
3.2.2.1 Sustituye palabras del idioma español por el vocabulario propio del idioma maya.
 +
 
 +
3.2.3.1 Evita el uso de barbarismos en los textos escritos.  
 +
|- valign="top"
 
|3.3 Aplica conocimientos gramaticales en la redacción de textos.
 
|3.3 Aplica conocimientos gramaticales en la redacción de textos.
 
|3.3.1 Sustantivos y sus modificadores
 
|3.3.1 Sustantivos y sus modificadores
 
* Por su posesión
 
* Por su posesión
 
* Posición
 
* Posición
* Composición 3.3.2 Posesivos 3.3.3 Modificadores del verbo
+
* Composición
 +
 
 +
3.3.2 Posesivos
  
 +
3.3.3 Modificadores del verbo
 
* Advervios de lugar
 
* Advervios de lugar
 
* De modo
 
* De modo
 
* De tiempo
 
* De tiempo
 +
 
3.3.5 Conjunciones
 
3.3.5 Conjunciones
# 3.3.5  Oraciones coordinadas
 
# 3.3.6  Oraciones compuestas y  complejas.
 
|3.3.1.1 Diferencia sustantivos y sus modificadores por su
 
  
posesión, posición y
+
3.3.5 Oraciones coordinadas
 +
 
 +
3.3.6 Oraciones compuestas y complejas.
 +
|3.3.1.1 Diferencia sustantivos y sus modificadores por su posesión, posición y composición.
 +
 
 +
3.3.2.1 Utiliza pronombres posesivos para sustituir sustantivos.
  
composición.
+
3.3.2.2 Utiliza adjetivos posesivos para modificar sustantivos.
# 3.3.2.1  Utiliza pronombres  posesivos para sustituir  sustantivos.
 
# 3.3.2.2  Utiliza adjetivos posesivos para modificar sustantivos.
 
  
# 3.3.3.1  Utiliza apropiadamente los marcadores del verbo.
+
3.3.3.1 Utiliza apropiadamente los marcadores del verbo.
# 3.3.3.2  Mantiene la concordancia  del tiempo, aspecto o  modo verbal en un texto.
 
3.3.4.1 Utiliza conjunciones para
 
  
relacionar palabras u
+
3.3.3.2 Mantiene la concordancia del tiempo, aspecto o modo verbal en un texto.
  
oraciones coordinadas. 3.3.5.1 Utiliza oraciones
+
3.3.4.1 Utiliza conjunciones para relacionar palabras u oraciones coordinadas.
  
coordinadas. 3.3.6.1 Utiliza oraciones
+
3.3.5.1 Utiliza oraciones coordinadas.
  
compuestas y complejas.
+
3.3.6.1 Utiliza oraciones compuestas y complejas.
|-
+
|- valign="top"
 
|3.4 Aplica conocimientos de ortografía para dar claridad a los textos escritos.
 
|3.4 Aplica conocimientos de ortografía para dar claridad a los textos escritos.
 
|3.4.1 Uso de coma
 
|3.4.1 Uso de coma
  
3.4.2 Uso de punto y coma 3.4.3 Reglas de escritura del
+
3.4.2 Uso de punto y coma
  
idioma maya
+
3.4.3 Reglas de escritura del idioma maya.
 
|3.4.1.1 Utiliza coma antes de conjunicones adversativas.
 
|3.4.1.1 Utiliza coma antes de conjunicones adversativas.
# 3.4.2.1  Utiliza punto y coma en oraciones compuestas y  complejas.
 
# 3.4.2.2  Utiliza punto y coma en  oraciones donde ya se ha utilizado la coma o en enunciados largos.
 
3.4.3.1 Aplica las reglas de escritura del idioma
 
  
maya.
+
3.4.2.1 Utiliza punto y coma en oraciones compuestas y complejas.
 +
 
 +
3.4.2.2 Utiliza punto y coma en oraciones donde ya se ha utilizado la coma o en enunciados largos.
 +
 
 +
3.4.3.1 Aplica las reglas de escritura del idioma maya.
 
|}
 
|}
  

Revisión del 19:31 12 ene 2020


Competencia 1[editar | editar código]

Componente 1: Comunicación oral

Competencia: 1. Utiliza diferentes técnicas de comunicación oral en el ámbito personal y escolar.

Indicador Contenidos Criterios de evaluación
1.1 Sigue las normas de comunicación en grupos de trabajo. 1.1.1 Comunicación verbal y no verbal
  • Expresiones faciales
  • Postura corporal
  • Distancia y proximidad
  • Empatía
  • Flexibilidad
  • Asertividad
  • Escucha activa

1.1.1.3 Explica los aspectos que contribuyen a la buena comunicación en grupos de trabajo.

1.1.1.4 Contribuye al alcance de los objetivos de un grupo de trabajo aplicando normas para establecer una buena comunicación.

1.2 Utiliza técnicas de comunicación oral para obtener información. 1.2.1 Entrevista

1.2.2 Cuestionario

1.2.3 Encuesta

1.2.4 Grupo focal

1.2.1.1 Entrevista a un miembro de la comunidad educativa con el propósito de obtener información de carácter académico.

1.2.2.2 Utiliza un cuestionario para obtener información sobre un tema académico.

1.2.3.2 Aplica una encuesta, tabula los resultados y los representa por medio de gráficas.

1.2.4.1 Utiliza un grupo focal para obtener información en relación con las necesidades del centro escolar.

1.3 Expone información ante una audiencia, con apoyo de material audiovisual y lenguaje no verbal. 1.3.1 Exposición oral
  • Selección del tema
  • Preparación de la información
  • Material de apoyo (carteles, objetos o presentaciones digitales, entre otros)
  • Tono de voz
  • Lenguaje no verbal
  • Interacción con el auditorio
  • Autoevaluación

1.3.1.4 Presenta una exposición oral de carácter informativo sobre un tema relacionado con otras áreas de aprendizaje.

1.3.1.5 Utiliza material de apoyo durante una exposición oral.

1.3.1.6 Demuestra dominio de la voz y de gestos y movimientos corporales durante una exposición.

1.3.1.4 Interactúa con el auditorio por medio de la mirada, los movimientos corporales y la expresión oral.

1.3.1.6 Evalúa sus presentaciones orales para reconocer los aspectos que debe mejorar, con apoyo de una lista de cotejo.

1.5 Analiza críticamente las opiniones de sus compañeros. 1.5.1 Textos argumentativos
  • Opinión
  • Argumentos
1.5.1.2 Identifica la opinión de otra persona en relación con un tema.

1.5.1.2 Distingue los argumentos que utiliza otra persona para sustentar una opinión.

1.5.1.3 Comenta opiniones de sus compañeros.

1.6 Reconoce el signo lingüístico como fundamento de los diferentes idiomas con el propósito de valorar la riqueza lingüística de Guatemala. 1.6.1 Signos, señales y símbolos

1.6.2 Signo lingüístico

1.6.3 Escritura epigráfica maya.

1.6.4 Idiomas de Guatemala

1.6.1.1 Ejemplifica signos, señales y símbolos.

1.6.1.2 Identifica las señales del cosmos y la naturaleza como parte de su entorno.

1.6.1.3 Diferencia entre signos naturales y artificiales.

1.6.2.2 Reconoce los componentes del signo lingüístico.

1.6.3.2 Reconoce la escritura epigráfica maya en códices, templos, estelas etc.

1.6.3.3 Identifica los glifos del calendario maya.

1.6.4.1 Reconoce la diversidad lingüística de Guatemala.

1.6.4.2 Valora la diversidad lingüística de Guatemala.

Competencia 2[editar | editar código]

Componente 2: Lectura

Competencia: 2. Lee comprensivamente textos narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos y prescriptivos con propósitos académicos o de recreación.

Indicador Contenidos Criterios de evaluación
2.1 Lee críticamente textos narrativos, descriptivos, argumentativos y prescriptivos. 2.1.1 Planificación de la lectura
  • Propósito
  • Cronograma
  • Estrategias

2.1.2 Textos informativos

  • Continuos y discontinuos
  • Estructura

2.1.3 Textos literarios

  • Cuentos
  • Descripción
  • Poemas
  • Lenguaje literario

2.1.4 Textos de opinión

2.1.5 Reglamentos

2.1.6 Niveles de comprensión lectora

  • Literal
  • Inferencial
  • Crítico

2.1.7 Mapa mental y mapa conceptual

2.1.8 Relaciones de problema y solución

2.1.9 Valoración de la forma y el contenido de un texto.

2.1.10 Lectura de gráficas

2.1.1.2 Planifica la lectura de un texto de acuerdo con el propósito y el tiempo del que dispone.

2.1.1.2 Selecciona las estrategias de lectura apropiadas para un texto de acuerdo con el propósito y el tipo textual.

2.1.2.3 Diferencia entre textos continuos y textos discontinuos.

2.1.2.4 Utiliza la estructura de los textos como apoyo para la comprensión.

2.1.3.1 Analiza un cuento desde el punto de vista del narrador, los personajes y las acciones.

2.1.3.2 Analiza una descripción poética desde el punto de vista literario.

2.1.3.3 Interpreta metáforas, símiles y personificaciones.

2.1.3.4 Identifica la estructura de poemas.

2.1.4.1 Identifica la opinión del autor de un texto.

2.1.4.2 Distingue los argumentos que utiliza el autor de un texto para apoyar su opinión.

2.1.4.3 Comenta la opinión del autor de un texto.

2.1.5.1 Explica la importancia de un reglamento para la convivencia social.

2.1.6.1 Aplica estrategias para la comprensión literal, inferencial y crítica de textos literarios y no literarios.

2.1.7.1 Identifica la información relevante de un texto de acuerdo con el tipo textual al que pertenece.

2.1.7.2 Organiza la información de un texto por medio de mapas mentales y mapas conceptuales.

2.1.8.1 Encuentra en un texto un problema y las soluciones que se plantean.

2.1.9.1 Evalúa el contenido de un texto.

2.1.9.2 Evalúa la relación entre el contenido del texto y su estructura.

2.1.10.1 Utiliza diferentes tipos de

gráficas para obtener información.

2.2 Lee con fluidez y comprensión textos de 300 palabras. 2.2.1 Velocidad de la lectura

2.2.2 Exactitud

2.2.3 Expresión

2.2.1.1 Lee de forma silenciosa, sin vocalizar, trescientas palabras por minuto.

2.2.2.1 Corrige los errores que comete durante la lectura.

2.2.3.1 Utiliza la entonación apropiada de acuerdo con el tipo textual, los signos de puntuación y los signos auxiliares.

2.3 Utiliza el diccionario para seleccionar el significado de palabras polisémicas, apropiado para un contexto. 2.3.2 Palabras polisémicas

2.3.2 Diccionario

2.3.1.1 Utiliza el diccionario para conocer el significado de las palabras.

2.3.2.1 Selecciona el significado apropiado para una palabra de acuerdo con el contexto.

Competencia 3[editar | editar código]

Componente 3: Expresión escrita

Competencia: 3. Produce textos narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos y prescriptivos con propósitos académicos o de recreación.

Indicador Contenidos Criterios de evaluación
3.1 Escribe textos narrativos, descriptivos, argumentativos y prescriptivos con claridad, coherencia y cohesión. 3.1.1 Planificación de un texto
  • Fuentes de información
  • Uso de organizadores gráficos
  • Redacción del borrador
  • Revisión y corrección
  • Publicación del texto

3.1.2 Partes de un informe de investigación

3.1.3 Textos literarios

  • Cuentos
  • Poemas
  • Descripción

3.1.4 Artículo de opinión

3.1.5 Reglamentos

3.1.6 Gráficas

3.1.7 Claridad, coherencia y cohesión

3.1.8 Uso de nexos y conectores textuales

3.1.1.1 Aplica los pasos para la redacción de textos.

3.1.2.2 Presenta un informe de investigación con sus partes correspondientes.

3.1.3.3 Escribe cuentos creativos, con la estructura apropiada.

3.1.3.4 Crea poemas con versos libres.

3.1.3.3 Utiliza el lenguaje figurado (símiles, metáforas, comparaciones) en descripciones literarias.

3.1.4.1 Expone su opinión a través de artículos.

3.1.5.1 Redacta reglamentos.

3.1.6.1 Elabora gráficas para representar información.

3.1.7.2 Redacta párrafos claros, coherentes y con cohesión.

3.1.8.1 Utiliza nexos y conectores

para relacionar las ideas.

3.2 Selecciona vocabulario apropiado para dar claridad al texto.

3.2.4 Vocabulario especializado

  • Ámbitos de uso
  • Campos semánticos
  • Familias semánticas

3.2.5 Préstamos lingüísticos

3.2.6 Extranjerismos y barbarismos

3.2.1.1 Identifica los ámbitos de uso del idioma (académico, coloquial)

3.2.1.2 Relaciona palabras por familias semánticas.

3.2.1.3 Reconoce el campo semántico al que pertenece una familia de palabras.

3.2.1.4 Utiliza el vocabulario apropiado de acuerdo con el tipo textual y el público lector.

3.2.2.1 Sustituye palabras del idioma español por el vocabulario propio del idioma maya.

3.2.3.1 Evita el uso de barbarismos en los textos escritos.

3.3 Aplica conocimientos gramaticales en la redacción de textos. 3.3.1 Sustantivos y sus modificadores
  • Por su posesión
  • Posición
  • Composición

3.3.2 Posesivos

3.3.3 Modificadores del verbo

  • Advervios de lugar
  • De modo
  • De tiempo

3.3.5 Conjunciones

3.3.5 Oraciones coordinadas

3.3.6 Oraciones compuestas y complejas.

3.3.1.1 Diferencia sustantivos y sus modificadores por su posesión, posición y composición.

3.3.2.1 Utiliza pronombres posesivos para sustituir sustantivos.

3.3.2.2 Utiliza adjetivos posesivos para modificar sustantivos.

3.3.3.1 Utiliza apropiadamente los marcadores del verbo.

3.3.3.2 Mantiene la concordancia del tiempo, aspecto o modo verbal en un texto.

3.3.4.1 Utiliza conjunciones para relacionar palabras u oraciones coordinadas.

3.3.5.1 Utiliza oraciones coordinadas.

3.3.6.1 Utiliza oraciones compuestas y complejas.

3.4 Aplica conocimientos de ortografía para dar claridad a los textos escritos. 3.4.1 Uso de coma

3.4.2 Uso de punto y coma

3.4.3 Reglas de escritura del idioma maya.

3.4.1.1 Utiliza coma antes de conjunicones adversativas.

3.4.2.1 Utiliza punto y coma en oraciones compuestas y complejas.

3.4.2.2 Utiliza punto y coma en oraciones donde ya se ha utilizado la coma o en enunciados largos.

3.4.3.1 Aplica las reglas de escritura del idioma maya.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)

Es la unidad de las ideas que se logra cuando estas se vinculan mediante recursos lingüísticos como palabras de enlace, palabras clave o pronombre, entre otros.

Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).