Secuencia 1: La construcción de un Estado incluyente y democrático
m |
|||
Línea 9: | Línea 9: | ||
== Competencias del CNB == | == Competencias del CNB == | ||
− | ''Competencia | + | ''Competencia'' [[2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión sociocultural, económica y política.]] |
− | |||
− | |||
{| class="wikitable" | {| class="wikitable" | ||
Línea 18: | Línea 16: | ||
! Contenidos | ! Contenidos | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
− | | 1 | + | | rowspan="3" | 2.1. Identifica los retos que se deben enfrentar y estrategias a implementar, para lograr una sociedad incluyente. |
− | | 1. | + | | [[2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala.|2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala.]] |
− | |||
− | |||
− | | 2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala. | ||
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
− | | 2.1.4. Descripción de las formas en que se manifiesta la exclusión social: acceso a la educación, acceso a la salud | + | | [[2.1.4. Descripción de las formas en que se manifiesta la exclusión social: acceso a la educación, acceso a la salud entre otras.]] |
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
− | | 2.1.6. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión política. | + | | [[2.1.6. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión política.]] |
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
| 2.2. Explica las características que debe adquirir un estado incluyente en el que se respeta la práctica de la democracia y el respeto a la diversidad cultural. | | 2.2. Explica las características que debe adquirir un estado incluyente en el que se respeta la práctica de la democracia y el respeto a la diversidad cultural. | ||
− | | 2.2.1. Construcción de una propuesta de un país ideal | + | | [[2.2.1. Construcción de una propuesta de un país ideal que incluya la unidad en la diversidad.|2.2.1. Construcción de una propuesta de un país ideal que incluya la unidad en la diversidad.]] |
|- valign="top" | |- valign="top" | ||
| 2.3. Reconoce los principios básicos que promueven el respeto a la diversidad. | | 2.3. Reconoce los principios básicos que promueven el respeto a la diversidad. | ||
− | | 2.3.1. Definición de un | + | | [[2.3.1. Definición de un Estado democrático, estratégico, propositivo, multicultural y que promueva el consenso entre todos los sectores del país.]] |
|} | |} | ||
Revisión del 16:57 1 abr 2020
La secuencia enfoca la competencia 2 y los contenidos vinculados al desarrollo de un Estado más incluyente. Sin embargo se tocan también contenidos relacionados a la competencia 1: el trabajo informal y su efecto en la sociedad guatemalteca. Con esta secuencia los y las estudiantes se aproximan y realizan un análisis con respecto al sistema de salud y la seguridad social en Guatemala. Las actividades propuestas estimulan el análisis crítico de distintos recursos, el trabajo en equipo, el diálogo y la discusión acerca de distintas perspectivas con respecto a propuestas políticas. La secuencia se desarrolla en aproximadamente 11 períodos.
Se proponen varios momentos de evaluación para esta secuencia. La evaluación final de la secuencia consiste en un ensayo individual con una pequeña propuesta de reforma para el sistema de salud en Guatemala.
Es muy importante revisar todos los materiales antes de iniciar la secuencia. El material está ordenado según períodos de clase (véase introducción de esta guía).
Competencias del CNB[editar | editar código]
Indicadores de logro | Contenidos |
---|---|
2.1. Identifica los retos que se deben enfrentar y estrategias a implementar, para lograr una sociedad incluyente. | 2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala. |
2.1.4. Descripción de las formas en que se manifiesta la exclusión social: acceso a la educación, acceso a la salud entre otras. | |
2.1.6. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión política. | |
2.2. Explica las características que debe adquirir un estado incluyente en el que se respeta la práctica de la democracia y el respeto a la diversidad cultural. | 2.2.1. Construcción de una propuesta de un país ideal que incluya la unidad en la diversidad. |
2.3. Reconoce los principios básicos que promueven el respeto a la diversidad. | 2.3.1. Definición de un Estado democrático, estratégico, propositivo, multicultural y que promueva el consenso entre todos los sectores del país. |
Pregunta esencial para la secuencia[editar | editar código]
¿Qué condiciones o situaciones impiden el desarrollo de una sociedad más democrática e incluyente y cómo podemos luchar contra estas condiciones o situaciones?
Propósito de aprendizaje para la secuencia completa[editar | editar código]
Los y las estudiantes analizan estrategias y propuestas para crear un Estado más incluyente a través de un sistema de seguridad social más incluyente y eficiente.
Propuesta de evaluación final para la secuencia[editar | editar código]
- (Opcional) Una pequeña investigación acerca de la situación de la seguridad social en el contexto más cercano o en la comunidad. La investigación se hace con base en entrevistas. Los resultados de las entrevistas se presentan de manera gráfica (tarea del período 5).
- Argumentación escrita con respecto a la frase de deliberación: ”El IGSS y otros sectores del sistema de salud se deberían privatizar.”Después de que los y las estudiantes deliberaron en sus equipos y presentaron las conclusiones en el aula de manera individual cada estudiante argumenta su propia posición con respecto a la frase de deliberación (tarea después del período 9).
- Ensayo individual acerca de una pequeña propuesta de mejora para el sistema de salud en Guatemala incluyendo la perspectiva de la justicia social y las condiciones del sistema actual y la realidad del país. El ensayo puede realizarse a través de una propuesta de reforma, una carta al ministerio de salud o una propuesta de ley. En la carpeta de materiales se encuentra una hoja de trabajo con la tarea para los y las estudiantes y una propuesta de criterios para la evaluación (final de la secuencia, período 11).
- En la carpeta de materiales también se les propone un examen escrito para el final de la secuencia aunque se sugiere elegir entre las primeras tres propuestas de evaluación. El examen tiene que ser adaptado a su equipo de estudiantes.
Las explicaciones más detalladas para las evaluaciones se encuentran en la carpeta de materiales adicionales.
Período | Actividad | Aprendizajes clave | Propósito del período | Evaluación |
---|---|---|---|---|
1 | Experimento de imaginación
¿Qué significa salud para nosotros? |
Diferentes personas o grupos sociales de una sociedad tienen una visión distinta con respecto a la salud.
Partiendo de eso existen intereses y demandas distintos acerca de un sistema de salud estatal. Las condiciones en las que están las personas se reflejan en sus demandas hacia un sistema de salud. |
Las y los estudiantes identifican las distintas necesidades y preferencias que tienen las personas con respecto a un sistema de salud. | Apuntes y presentación de los resultados del trabajo en plenaria. |
2 | Experimento de imaginación
Elaborar una propuesta para un sistema de salud para un Estado ficticio Salutia. |
Diferentes personas o grupos sociales de la sociedad tienen necesidades, demandas e intereses distintos con respecto a los sistemas de seguridad social de un Estado. Es una tarea del Estado garantizar un equilibrio de intereses y ofrecer un sistema de salud para todas las personas. | Los y las estudiantes elaboran un sistema de salud para un Estado ficticio que considera las necesidades de todas las personas. | Presentación de los diseños de sistemas de salud desarrollados por los equipos de trabajo. |
3 | Descubrir distintos principios de la justicia social | Distintas sistemas de seguridad social se pueden relacionar con distintos principios y conceptos de la justicia social. Los y las ciudadanos tienen diferentes posiciones frente a la pregunta ¿Qué significa justicia social? | Los y las estudiantes vinculan diferentes principios de justicia social con sus sistemas de seguridad social elaborados previamente. | Presentación de resultados de vinculación en plenaria. |
4 | Análisis de texto (Período Opcional)
Una teoría con respecto a la justicia social |
Las teorías de distintos teóricos nos pueden ayudar a ordenar nuestras ideas con respecto a la justicia social. De igual manera pueden servir como base de justificación para un Estado social o para reformas con respecto a los sistemas existentes. | Los y las estudiantes analizan argumentos básicos de John Rawls acerca de la justicia social. | Conclusión del análisis de texto en plenaria. |
5 | Trabajo en equipo
El sistema de salud en Guatemala – ¿Un enfermo crónico? |
Según distintos datos y estadísticas los sistemas de seguridad social en Guatemala no corresponden de manera eficaz con las necesidades de la mayoría de los y las guatemaltecos y la realidad del país. | Los y las estudiantes analizan e interpretan datos con respecto al sistema de seguridad social y lo vinculan con demás problemas estructurales. | Los y las estudiantes anotan tres datos claves que aprendieron durante el período. |
6 | Trabajo en equipo – Análisis de recursos con respecto al seguro social
El sistema de salud en Guatemala – ¿Un enfermo crónico? Trabajo informal y acceso a la salud. |
Las altas tasas de trabajo informal (67%) corresponden con la falta de acceso a la seguridad social. El problema del empleo precario no regularizado está relacionado a la carencia de protección social que limita el desarrollo humano y se convierte en un obstáculo para la reducción de la pobreza. | Los y las estudiantes analizan la relación entre trabajo informal y acceso a la seguridad social. | Los y las estudiantes preparan su información de manera gráfica. |
7 | Presentaciones y sistematización
El sistema de salud en Guatemala – ¿Un enfermo crónico? |
Según distintos datos estadísticos los sistemas de seguridad social no corresponden de manera más eficaz con las necesidades de la mayoría de los y las guatemaltecos y la realidad del país. | Los y las estudiantes presentan su infografía/ diagrama y sintetizan la información de todos los equipos en un diagrama. | Los equipos presentan la síntesis de toda la información en un diagrama. |
8 | Trabajo en parejas para preparación de deliberación
Solidaridad versus Libertad en el sector de salud. Diferentes conceptos de justicia social y la responsabilidad del Estado. |
En Guatemala ha existido una discusión acerca de cómo hacer más eficiente el sector salud. Las diversas iniciativas y propuestas acerca de este tema representan visiones distintas acerca de cómo se logra crear justicia social en la sociedad. | Los y las estudiantes argumentan con respecto a la privatización de la seguridad social. | Los y las estudiantes tienen sus argumentos apuntados en la tarjeta de argu- mentación. |
9 | Trabajo en equipo - deliberación
Solidaridad versus Libertad en el sector de salud. Diferentes conceptos de justicia social y la responsabilidad del Estado. |
En Guatemala ha existido una discusión acerca de cómo hacer más eficiente el sector salud. Las diversas iniciativas y propuestas acerca de este tema representan visiones distintas de cómo se logra crear justicia social en la sociedad. | Los y las estudiantes deliberan a partir de la frase de deliberación: ”El IGSS y otros sectores del sistema de salud se deberían privatizar.” | Los y las estudiantes presentan conclusiones de su deliberación en equipo en plenaria. |
10 y 11 | Diálogo socrático
Modelo Incluyente de Salud (MIS) ¿Una manera de mejorar los servicios del sistema de salud deficitario? |
El Modelo Incluyente de Salud (MIS) es un ejemplo de una cooperación entre lo privado y el Estado en el sector de la salud. Está basado en cuatro perspectivas: el derecho a la salud, pertinencia intercultural, perspectiva de género y perspectiva de medio ambiente. Además, establece tres programas de análisis de acción: individual, familiar y comunitaria. | Los y las estudiantes explican características del Modelo Incluyente de Salud y elaboran preguntas para el diálogo socrático. | Los y las estudiantes apuntan ideas básicas acerca del Modelo Incluyente de Salud y preguntas para el diálogo socrático. |
Los y las estudiantes dialogan con base en la información recibida con respecto al Modelo Incluyente de Salud. | Los y las estudiantes resumen en plenaria las conclusiones en sus diálogos. |
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.
Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.