Implementación del modelo municipios amigables a la lectura

De CNB
< Modelo de municipios amigables a la lectura
Revisión del 02:39 15 mar 2018 de Fborrayo (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} ===Participantes=== Para lograr que un municipio sea amigable a la lectura se deben sumar esfuerzos, experiencias y saberes, con lo cual se asuman capacidades...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Participantes[editar | editar código]

Para lograr que un municipio sea amigable a la lectura se deben sumar esfuerzos, experiencias y saberes, con lo cual se asuman capacidades y se distribuyan responsabilidades. El desarrollo de un municipio amigable a la lectura debe apoyarse y soportarse en el saber y el hacer de los siguientes sectores:

  1. Municipalidad. Puede ser la coordinadora de todas las acciones del modelo propuesto. Se espera la participación del Alcalde, Concejo Municipal, Comisión Municipal de Educación, bibliotecas municipales, entre otros.
  2. Autoridades educativas locales. Son la vinculación del Ministerio de Educación en el marco de los planes nacional y departamental de Lectura. Ellos se encargarán, junto con la municipalidad, de coordinar las acciones del modelo.
  3. Docentes, estudiantes, padres y madres de familia. Como parte de la comunidad educativa, son los principales actores de las acciones a favor de la lectura.
  4. Líderes comunitarios. Su vinculación como promotores y gestores de la lectura contribuirá a la implementación del modelo.
  5. Entidades académicas y culturales. Entre ellas puede nombrarse al Ministerio de Cultura y Deportes (administración de casas de la cultura) universidades, Academia de Lenguas Mayas y otras que son importantes en la formación del recurso humano y en el uso del idioma de la comunidad; las de tipo cultural apoyan con el desarrollo de programas de promoción de la lectura entre los diferentes sectores de la población del municipio.
  6. Sociedad civil. A partir de la sensibilización de estos actores como importantes mediadores en la formación de lectores se puede promover la lectura en hospitales, mercados, iglesias y otras.
  7. Los medios de comunicación. Su participación se manifiesta a través de alianzas que posibiliten el desarrollo de estrategias de divulgación y proyectos de formación de lectores en los diferentes medios.

Estructura organizacional[editar | editar código]

Las municipalidades pueden tener un gran impacto sobre sus comunidades cuando se comprometen en procesos que proveen servicios educativos de calidad y con pertinencia cultural y lingüística. Cada municipalidad debe formar una Comisión de Educación para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año y, entre otras, la comisión de Educación Bilingüe Intercultural, Cultura y Deportes tiene carácter obligatorio. Por su parte la Dirección Departamental de Educación se ve representada en cada municipio por uno o varios CTA o supervisores.

Como se explica en la siguiente gráfica, para coordinar el desarrollo e implementación del modelo Municipios Amigables a la Lectura se debe formar una Comisión Coordinadora liderada por la municipalidad y Dirección Departamental de Educación - DIDEDUC -. Esta Comisión debe impulsar la lectura como una política pública municipal como parte de la coordinación que ejerce.


Para alcanzar y sostener un municipio amigable a la lectura, la Comisión Coordinadora puede convocar a los actores clave del municipio para sumar esfuerzos. (En el siguiente apartado - 6.3.1 b - se presenta una gráfica que enumera a los posibles integrantes de la Comisión Coordinadora).

Fases de implementación[editar | editar código]

Se espera que el modelo Municipios Amigables a la Lectura trascienda la intención y voluntad política de una administración y se convierta en una política pública local, cuyo inicio, fortalecimiento y consolidación se lleven a cabo a corto plazo; la implementación del municipio amigable a la lectura debe estar vinculada a una meta del plan educativo municipal. Las fases se explican en la siguiente ilustración y se explican a continuación.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.

Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.