Hoja técnica

De CNB
< Guía de trabajo de aula para padres
Revisión del 21:47 9 abr 2018 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} '''Guía de trabajo dirigida a facilitadores para fomentar y promover la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales a través del aula para padres...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guía de trabajo dirigida a facilitadores para fomentar y promover la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales a través del aula para padres

¿Qué es el aula para padres?[editar | editar código]

Es un espacio amigable de información, reflexión y participación, dirigido a padres y madres, para que puedan desarrollar adecuadamente habilidades que posibiliten el aprendizaje integral de sus hijos e hijas especialmente en educación bilingüe intercultural, habilidades de lectoescritura, calidad de educación y aplicar elementos de la literacidad en el hogar.

¿Qué es la guía de trabajo para el facilitador?[editar | editar código]

Es una herramienta dirigida al facilitador que contiene el desarrollo de 18 sesiones para ser aplicadas en el aula para padres.

Características de la guía de trabajo para el facilitador[editar | editar código]

Flexible: puede adaptarse con facilidad a las diversas condiciones de implementación y distintas situaciones o necesidades sin perder de vista el objetivo de cada una de las sesiones.

Contextualizada: brinda la posibilidad de agregar elementos de la cultura, desarrollarla en el idioma materno de los padres de familia, sea este un idioma maya o español y utilizar recursos del entorno de las diferentes comunidades para obtener mejores resultados.

Contenidos que se abordan en la guía de trabajo[editar | editar código]

  1. ¿Qué aprenderemos en el aula para padres?
  2. La comunicación en la familia favorece la lectura y la escritura.
  3. La importancia de expresarse oralmente y aprender a leer en idioma materno o L1.
  4. Reflexión del avance en el fomento y promoción de la lectoescritura en el aula para padres.
  5. Actividades para motivar el interés por la lectura.
  6. Actividades para acompañar el aprendizaje de los niños y niñas en lectura, parte I.
  7. Actividades para acompañar el aprendizaje de los niños y niñas en lectura, parte II.
  8. Oportunidades para el aprendizaje de la lectura en la escuela.
  9. Reflexión del avance en el fomento y promoción de la lectoescritura en el aula para padres.
  10. Ambiente letrado.
  11. La comunicación con la escuela (padres, madres y maestros).
  12. La lectura en ambientes bilingües: importancia de leer y escribir en los dos idiomas.
  13. Reflexión del avance en el fomento y promoción de la lectoescritura en el aula para padres.
  14. Apoyo de los padres en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura.
  15. Actividades para acompañar el aprendizaje de la lectura con niños y niñas.
  16. Juegos en casa para promover el aprendizaje de la lectoescritura.
  17. Oportunidades para el aprendizaje de la lectura en el municipio.
  18. Reflexión del avance en el fomento y promoción de la lectoescritura en el aula para padres.

Desarrollo de las sesiones del aula para padres[editar | editar código]

  1. La guía de trabajo está compuesta por 18 sesiones que serán implementadas en el orden establecido. Cuatro (4) de las sesiones se destinaron para desarrollar una reflexión del avance en el fomento y promoción de la lectoescritura con los padres y madres de familia, siendo estas las sesiones 4, 9,13 y 18.

Cada sesión se acompaña de:

  1. Hoja de resumen: donde se describen de forma sencilla e ilustrativa los puntos clave que se abordan en la sesión.
  2. Hoja de trabajo «Lo que aprendí hoy»: las cuales son un recordatorio para realizar en casa las actividades aprendidas en el aula para padres que promueven y fomentan la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales. Tanto la hoja de resumen como la hoja de trabajo «Lo que aprendí

hoy» deben ser entregadas a los padres y madres de familia durante la sesión.

  1. Hojas adicionales: son hojas con ilustraciones que utilizará el facilitador para desarrollar la sesión con los padres y madres de familia.

Además, durante las sesiones se elaborará un cronograma que permitirá a las familias el uso de:

  1. Bolsa de Lectura Viajera: que contiene materiales impresos de lectura en español, mam o k’iche’ para fortalecer en los niños y las niñas las

competencias para la lectoescritura, mejorando sus capacidades de aprendizaje; y estimular el interés y gusto por la lectura en las familias de los niños participantes (Anexo 1).

  1. Juegos de memoria, lotería y alfabetos: que están diseñados para fortalecer habilidades de pre escritura y de lectura inicial (Anexo 2).
  2. Comunidades de aprendizaje: las cuales son espacios para que los padres y madres compartan con sus pares y otros invitados sobre lo aprendido en el aula para padres. En el Anexo 3 se presenta la descripción y el protocolo a seguir para su implementación.

Estructura de las sesiones[editar | editar código]

Esta incluye el número de la sesión, nombre, objetivos, tiempo, recursos necesarios y metodología. La metodología incluye 6 momentos que se describen a continuación:

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.