Recursos de lectoescritura

Busca en cnbGuatemala con Google

El aprendizaje de la lectoescritura es fundamental al éxito educativo. Aprender a leer y escribir bien en los primeros grados pone los cimientos para el aprendizaje en todas las áreas del currículo. Y quien domina la lectura y la escritura cuenta además con una habilidad básica para constituirse en un aprendiz automotivado durante toda la vida. Por estas razones es fundamental que el dominio de la lectoescritura sea vista como una meta común y que su enseñanza y aprendizaje efectivo sean responsabilidades compartidas plenamente por todas las partes de la comunidad educativa: estudiantes, padres y madres de familia, docentes y administradores educativos y líderes comunitarios.

Para asegurar un buen aprendizaje de la lectoescritura es indispensable que las y los docentes dominen los conceptos y técnicas correspondientes. La enseñanza de la lectoescritura es una práctica experta y debe hacerse bien para rendir frutos.

En cnbGuatemala contamos una variedad de recursos que contribuyen al éxito en la enseñanza de la lectoescritura. Te invitamos a aprovecharlos en toda su extensión.

22 enero 2020

La comprensión lectora es básica para la adquisición de aprendizajes cada vez más complejos y se constituye en una necesidad en el desempeño del ser humano en innumerables ámbitos de la vida cotidiana. Leer en forma comprensiva permite utilizar el lenguaje como instrumento para la comunicación oral y escrita, facilita la organización del pensamiento, favorece una mejor comprensión de la realidad y contribuye al manejo de las emociones y de la conducta. Esta colección consta de cincuenta fichas con ejemplos para el desarrollo del proceso lector y el logro de las competencias de la comprensión lectora en los estudiantes del Ciclo Básico. Cada una de las fichas presenta estrategias y técnicas para el desarrollo de los tres momentos necesarios en el proceso lector: antes de leer, durante la lectura y después de leer.

21 mayo 2019

Esta guía es resultado de la contextualización, la vinculación al Currículum Nacional Base –CNB- y la experiencia de implementación de la metodología Potenciando la Lectura (Literacy Boost en inglés), durante la ejecución del proyecto Leer Juntos, Aprender Juntos (2012-2015) financiado por USAID en cinco municipios del departamento de Quiché.

La guía inicia con la vinculación de la metodología con el CNB y con la orientación para su incorporación a la planificación establecida por el Ministerio de Educación. Partiendo de recomendaciones de planificación y evaluación, desarrolla los conceptos clave para la enseñanza efectiva de la lectoescritura, incluyendo: conocimiento de letras, conocimiento fonémico, desarrollo del vocabulario, fluidez en la lectura y comprensión lectora, además del uso del idioma materno en el aula. En cada unidad sustantiva incluye herramientas prácticas y actividades para su desarrollo con los estudiantes. Como anexo se comparten consejos útiles para la práctica de lectura en voz alta y convertirla en una experiencia amena para sus alumnos.

25 octubre 2018

Con objeto de fortalecer la calidad educativa y estrechar la alianza entre escuela y familia, el proyecto USAID Leer y Aprender propuso realizar actividades comunitarias que fomenten la lectura y escritura en 216 escuelas de 12 municipios de intervención del proyecto.

La feria de lectura se enmarca en ese plan de involucramiento de padres, madres y familia para fortalecer la promoción y participación en actividades de fomento de la lectura y escritura en ambientes bilingües e interculturales según el Modelo de Municipios amigables a la lectura del propio proyecto.

Durante la feria se realizarán actividades con pertinencia étnica y propiciando la cultura local respetando las características lingüísticas de cada uno de los municipios donde se implementa el proyecto. Este documento presenta detalles de realización de la feria mediante la instalación de 5 estaciones de actividades de fomento de la lectura.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.