Tercer paso: La secuencia didáctica como opción para desarrollar experiencias de aprendizaje

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Duración estimada de este proceso: 6 meses

Es importante recordar que las competencias e indicadores del CNB Nacional y del CNB por Pueblos reflejan el “para qué” aprenden los niños y las niñas. Son las capacidades fundamentales que deben aprender para lograr su desarrollo integral. Por su parte, los contenidos definen el “qué aprenden”. Éstos son también de gran importancia, en cuanto que son medios para el logro de los indicadores y de las competencias, y no un fin en sí mismos.

De igual forma, es indispensable determinar cuál es la metodología que vamos a aplicar en el proceso de aprendizaje, es decir, debemos definir cómo van a aprender los niños y las niñas. El CNB orienta que la metodología que se aplique debe centrarse en el niño y no en los contenidos, es decir, debe tomar en cuenta la edad y el nivel de desarrollo en que el niño se encuentra, su idioma y sus características socioculturales y los elementos de su cultura que pueden incorporarse en el proceso de aprendizaje.

Al tener nuestro listado de competencias, indicadores de logro y contenidos priorizados, podemos empezar a planificar las actividades de aprendizaje. Una forma práctica es a través de la elaboración de secuencias didácticas, las cuales deben constituirse en experiencias de aprendizaje. Es decir, deben ser acciones que presentan a los estudiantes oportunidades para que tengan una vivencia compartida que los lleve a descubrir, conocer, crear, y a desarrollar nuevos conocimientos, destrezas y habilidades. 

Secuencias didácticas[editar | editar código]

¿Qué es una secuencia didáctica?[editar | editar código]

Según Frade, una secuencia didáctica es “la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin”. (2009, p.11). Al decir que son actividades articuladas entre sí, Frade se refiere a que cada actividad se relaciona con la siguiente, a no son actividades sueltas, sino están organizadas en secuencia. Es como cuando vemos una película, en ella hay una serie de imágenes unidas entre sí. De igual manera, en la planificación a través de secuencias didácticas, se ordenan las actividades para que al sumar cada una, se genere el aprendizaje en los estudiantes.

La secuencia didáctica equivale a la planificación diaria que hacen los y las docentes, pues es la concreción acerca de cómo se desarrollará cada contenido en el aula, día a día, semana tras semana y mes a mes. Esto significa que las secuencias didácticas pueden llegar a sustituir los planes de clase, ya que ellas contienen a detalle el proceso que se llevará con el grupo de aula para el aprendizaje.

Para que una secuencia didáctica constituya una real experiencia de aprendizaje se sugieren que se planifique y desarrolle incluyendo tres tipos de actividades, en el orden siguiente: 

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.