Vida Natural y Social

< Usuario:Editor‎ | Preprimaria cancelado 2020
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Busca en cnbGuatemala con Google

Descriptor del áreaEditar

El área “Vida Natural y Social” integra saberes propios del ámbito natural, ambiental y social. Enfatiza que en esta etapa la niñez concibe su entorno como un todo del que puede aprender. Toma como base la convivencia familiar, escolar y social, la comunicación y los aprendizajes espontáneos, a partir de su realidad; de esta manera las experiencias sociales, culturales y las que el medio natural y ambiental ofrecen, constituyen los espacios adecuados para la construcción y organización de aprendizajes con una visión holística, crítica, científica, deliberada e integradora.

Se caracteriza por desarrollar capacidades de convivencia armónica con el medio natural, ambiental y social. Propicia el desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales que favorecen la conciencia y la autonomía emocional; el desarrollo de la competencia social para convivir e integrarse socialmente; y el inicio del ejercicio de la ciudadanía mediante la formación de hábitos y valores que permitirán al niño y a la niña disfrutar sus derechos y las responsabilidades que estos conllevan.

Promueve el pensamiento científico de la niñez al propiciar la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas, a través de experiencias que le permiten comprobar sus propias hipótesis. La organización del área, orienta a procesar y utilizar la información, para resolver situaciones de la vida cotidiana, propias de su etapa de desarrollo, fomentando el pensamiento reflexivo y divergente; generando a su vez, la oportunidad de realizar inferencias al indagar el mundo que les rodea y la interacción social.

Concreta los ejes del currículo, priorizando los componentes y subcomponentes que sirven de referentes para el desarrollo de habilidades sociales, ecológicas y tecnológicas, a partir de la comprensión integral de su contexto y la construcción de la identidad individual, social y cultural; así como, la asertividad en

su relación con la naturaleza, el ambiente y la sociedad. 

Componentes del áreaEditar

El entorno y sus elementos: este componente, desde una perspectiva integradora, facilita situaciones para que los niños y las niñas desarrollen aprendizajes respecto a su realidad y la existencia de otras realidades interesantes y diversas, tanto naturales, ambientales y sociales. Propicia, mediante la investigación y la experimentación, oportunidades que estimulan la curiosidad natural de la niñez y su capacidad creadora, generando auténtico interés por construir y proyectar nuevos aprendizajes.

Emociones y relaciones: tiene como propósito el desarrollo de habilidades emocionales, cognitivas y sociales que fortalecen la identidad de los niños y las niñas e inciden en su interacción con otras personas y con su entorno. Fortalece la conciencia y autonomía emocional, así como, el desarrollo de la competencia social que le permitirá relaciones interpersonales sanas, de respeto y valoración a la biodiversidad y al ambiente. Se fundamenta en los derechos individuales y colectivos para la construcción de la ciudanía desde los primeros años de vida.

Competencias del áreaEditar

  1. Interactúa con su medio desde una perspectiva afectiva, científica y creadora favoreciendo el respeto, cuidado y protección de todas las formas de vida y el ambiente en el que se desarrolla.
  2. Interactúa con su medio social y cultural demostrando autonomía, a partir de conocerse y amarse a sí mismo.
  3. Establece relaciones interpersonales empáticas y condescendientes, a partir del reconocimiento, respeto y aprecio a las diferencias individuales y socioculturales. 

Malla curricularEditar

Ir a la malla curricular para Vida Natural y Social

Referencias bibliográficasEditar

  1. Adlerstein, C., González, A. y Manns, P. (2016). Pedagogías para habitar el jardín infantil. Construcciones desde el Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje. Santiago, Chile: Ediciones UC.
  2. Aucouturier, B. & Mendel, G. (2004). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?, Lugar de acción en el desarrollo psicomotor y la maduración psicológica de la infancia. Barcelona, España: Grao.
  3. García, C. (2014). Educación emocional en la infancia. España: Edúkame contenidos y servicios educativos. S.L.
  4. Haeussler, I. (2000). Desarrollo emocional del niño. Madrid: Editorial médica
  5. Kandel, E. (2005). Neurociencia y conducta. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  6. Majem, T. & Ódena, P. (2007). Descubrir jugando. Barcelona, España: Octaedro.
  7. MINEDUC, Guatemala. (2017). Descubro y Aprendo 4, 5 y 6 años. Ministerio de Educación Gobierno de Guatemala. Guatemala, Guatemala: Autor
  8. Ortiz González, M. R. (1994). Conciencia Fonológica y Conciencia del Lenguaje Escrito en el aprendizaje de la lectura. España: Facultad/Escuela Psicología. Universidad La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.
  9. Punset, E. (2017). Una mochila para el universo. España: Editorial Ediciones Destino
  10. Samsó, R. (2016). Taller de amor. España: Ediciones Obelisco S.L.
  11. Sánchez, C. (2014). Programa de actividades para el desarrollo de la inteligencia.
  12. Solís, V. (2015). Milagros para todos. Guatemala: Fábrica Licec
  13. Sugrañez, E., Alós, M., et al (2012). Observar para interpretar. Actividades de la vida cotidiana para la educación infantil. Barcelona, España: Grao.
  14. Zuluaga, J. (2001). Neurodesarrollo y Estimulación. Colombia. Editorial Médica Internacional.

E-grafíaEditar

  1. Álvarez Martínez M. A. (2014). Reconocimiento y comprensión de las emociones en educación infantil. Diseño de una unidad didáctica para educación infantil. Universidad la Rioja. Madrid, España. Recuperado de http://sauce.pntic.mec.es/falcon/emociones.htm
  2. García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A. Tirapu-Ustárroz, J. & Roig-Rovira, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de Neurología, 48 (8), 435- 440. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/0162/d3d930a12811983f1b00e7fe2ebbd06b315a.pdf.
  3. Municipalidad de Guatemala. Servicios en línea. Recuperado de http://osu.muniguate.com/index.php/obras/84-educacion/1311-senales-de-transito
  4. Portal Educativo. Recursos naturales renovables y no renovables. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/642/recursos-naturales-renovables-y-no-renovables
  5. Recursos Naturales. recuperado de http://www.areaciencias.com/recursos-naturales.htm

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.