Bibliografía

< Serie Breves para Docentes
Revisión del 17:31 9 jul 2014 de Editor (discusión | contribs.) (Página creada con «# Arciniegas, M.; Muñoz, G.; Gómez, M.; Bastidas, J. (2010). “Lectura de cuentos infantiles y proceso de aprendizaje. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Busca en cnbGuatemala con Google

  1. Arciniegas, M.; Muñoz, G.; Gómez, M.; Bastidas, J. (2010). “Lectura de cuentos infantiles y proceso de aprendizaje. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  2. Atorresi, A. (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
  3. Barragán, C. (Abril, 2008). “Competencia lingüística y enseñanza de la lectura y escritura”. Revista digital Andalucía Educativa. No 66. http://www.juntadeandalucia.es
  4. Bravo, L. (2000). “Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial”. Pensamiento Educativo. Vol. 27.pp. 49-68. Recuperado el 24 de enero de 2013, en http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/177
  5. Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. España: Ed. Graó.
  6. Castellanos, M. y Del Valle, M. (2012) Explorando las destrezas de escritura. Primero
  7. primaria. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.
  8. Castellanos, M. y Del Valle, M. (2012) Explorando las destrezas de escritura. Tercero y sexto primaria. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.
  9. Castellanos, M. y Del Valle, M., (2011), Explorando las destrezas de escritura. Nivel Medio. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Disponible en http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA
  10. Cerillo, P. y Cañamares C. (8 de julio 2008). Recursos y metodología para el fomento de la lectura. Recuperado el 17 de enero de 2013, en http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n8-cerrillo-torremocha.pdf
  11. Cerillo. P. (2002) Libros, lectores y mediadores: la formación de los hábitos lectores como
  12. Cordero, E. (2008). “El Lapicero”. La escritura en la escuela primaria. Recuperado el 28 de agosto de 2012 en http://www.ellapicero.net/node/2936
  13. Cotto, E. (2012). “Habilidades necesarias para aprender a leer”. Boletín 11-12 Ajetab’al 11-2012, DIGEDUCA, Ministerio de Educación de Guatemala. Disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA
  14. Del Valle, M. (2012) Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura en los estudiantes. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.
  15. Del Valle, M. y Castellanos, M. (2011) Una mirada al proceso de aprendizaje significativo en el aula. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Disponible en http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA
  16. desarrollo de la escritura emergente”. Revista Hechos y proyecciones del lenguaje. No. 19. Pp. 199-230. Recuperada el 24 de enero de 2013, en http://revistahechos.udenar.edu.com
  17. DIGECUR. Dirección General de Curriculo. (s.f.). El currículo organizado en competencias. Guatemala: Ministerio de Educación.
  18. Dirección General de Currículo –DIGECUR–. (2012). Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala, DIGECUR.
  19. Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa. –DIGECADE–. (2010). El currículo organizado en competencias. Metodología del aprendizaje. Ministerio de Educación de Guatemala: DIGECADE.
  20. García Hoz, V., Alcázar, J. A., Barrio, J. M., Bernal, A., et. al. (1997) Glosario de Educación Personalizada. Índices. V. 33. España: Rialp.
  21. Gil, J. (2011). “Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación secundaria obligatoria”. Revista Educación XXI. Madrid: UNED- Facultad de Educación http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/14-01-05.pdf
  22. Ministerio de Educación de Guatemala. (2007). Curriculum Nacional Base del Nivel Primario. Sexto grado. Guatemala: DIGECADE
  23. Navarro, E. (2000). “Alfabetización Emergente y Metacognición”.
  24. Pinilla, P. (s.f.) Actividades de exploración: Estrategias para el desarrollo de la lectura emergente. Red Maestros. Recuperado el 25 de enero de 2013 en http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=16634&id_seccion=9427&id_portal=1743
  25. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Recuperado el 16 de agosto de 2012, en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html
  26. Revista signos, versión On-line. Rev. Signos v.33 n.47, 33(47), 111-121. Recuperada en el 23 de enero de 2013, en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342000000100010&script=sci_arttext
  27. Rivera, J. (2004). “El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes”. Revista de investigación educativa, Año 8, No 14, IIE-FE-UNMSM. PÁGINAS 47-52. Recuperado el 16 de agosto 2012, en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n14/a07.pdf
  28. Rodríguez, M. (2011). “La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual.” IN.
  29. Rubio, F.; Rosales, L.; Salanic, V. (2010). Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a primero primaria? Reporte de investigación de campo / No. 1. USAID/REAULA
  30. Salvador, F. (s.f). La habilidad de expresarse por escrito: una perspectiva psicolingüística y cognitiva sobre la expresión escrita. Recuperado el 10 de enero de 2013, en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/aspgenerales/habilidad_escrito.pdf
  31. Varios, (2009). La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Experiencias innovadoras en Bogotá. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.