Área de Expresión Artística

Busca en cnbGuatemala con Google

Descripción del áreaEditar

La expresión artística dentro del Curriculum Nacional Base se orienta para el desarrollo de aprendizajes significativos a través de la vivencia de expresiones relacionadas con las disciplinas artísticas para la canalización de ideas, pensamientos y emociones que potencian la creatividad, la comunicación, la sensopercepción y la apreciación en los estudiantes.

Se orienta a la sensibilización de las expresiones artísticas reionales, locales, nacionales y universales. Propicia los saberes sobre los patrimonios artísticos, sus creadores, sus representantes y las organizaciones relacionadas con el arte dentro de la comunidad. Se vinculan al establecimiento de otros aprendizajes, permitiendo que el estudiante logre un mayor nivel de autoconocimiento y de comprensión de su mundo, fomentando hábitos y promoviendo valores.

El currículo propone estrategias para la práctica artística en el aula, enfatizando códigos, signos y formas de creación, potenciando que los estudiantes se apropien, aprecien y valoren esas expresiones.

Dado al carácter multicultural de Guatemala, el área incluye la expresion artística de los Pueblos y culturas coexistentes en el país, con el fin de reproducir y perpetuar los saberes y vivencias que se manifiestan a nivel local y regional, tanto en el idioma, la música, la danza, el teatro y las artes plásticas.

Competencia del áreaEditar

Utiliza su creatividad en la organización de actividades de aprendizaje relacionadas con las disciplinas artísticas y con su entorno, para enriquecer los elementos de las diferentes culturas guatemaltecas, en el marco de la diversidad.

Descripción de la subáreaEditar

La subárea de Expresión Artística, proporciona a los estudiantes el conocimiento y la valoración de su propia herencia artística. Ofrece oportunidades para la exploración de emociones estéticas y su correspondiente expresión y apreciación por medio de diversos lenguajes relacionados con el uso del color, la forma, la luz, el sonido, el movimiento, el propio cuerpo, la voz, la expresividad gestual y otros.

La subárea promueve la expresión artística en los estudiantes desde la propia cultura, por lo que, la apreciación, expresión y creación artística ocupa un lugar importante, que permite interpretar el mundo que le rodea y fortalecer su inteligencia emocional y la habilidad para resolver situaciones al aplicar juicio crítico frente a hechos de su vida cotidiana y con respecto a decisiones trascendentales relativas a su vocación y vida futura.

Por tal razón, la expresión artística es fundamental para la formación integral del individuo, considerando que el arte beneficia el desarrollo del sistema cognitivo y emocional conjuntamente.

Componentes de la subáreaEditar

  1. Sensopercepción: es la facultad de utilizar los sentidos para la exploración y comprensión de los entornos y sucesos en el tiempo y espacio. Todas las expresiones artísticas tienen su experiencia a través de los sentidos. De esta manera el currículo potencia la educación auditiva, visual, táctil y háptica.
    Este componente ofrece el desarrollo de temas y la búsqueda de elementos necesarios para que los seres humanos encuentren tiempos y espacios adecuados para su desarrollo: auditivo, visual, corporal e intelectual, creativo y espiritual; por medio del estímulo, la disciplina y la técnica que ofrecen las artes. Además, practicar, valorar e investigar su evolución a través del tiempo.
    Se pretende la revitalización de la identidad, al apreciar las expresiones musicales de los pueblos guatemaltecos.
  1. Apreciación: es la facultad para comprender los mensajes percibidos tanto de manera subjetiva como objetiva, permite una concepción crítica y de observación pasiva. Se desarrolla la capacidad para apreciar las obras y representaciones de los autores de las diferentes disciplinas.
    La vivencia de las artes, permite el autoconocimiento de la persona, fortalece la autoestima y promueve la comunicación, facilitando la interrelación cultural, multiétnica y pluricultural.
    Este componente se refiere a los conocimientos que tiene el estudiante acerca de diferentes obras de las artes visuales, la música y las artes escénicas que caracterizan a cada uno de los pueblos: xinka, maya, garífuna y ladino, para socializar con las demás culturas la importancia de estas artes e integrar su utilización, logrando de esta manera la unidad nacional a través del arte.
    El acercamiento a las artes permite el conocimiento de sí mismo, fortaleciendo la autoestima y promoviendo la comunicación para facilitar la interrelación cultural, multiétnica y pluricultural.
  1. Creación: es la facultad de crear situaciones nuevas a partir de elementos y parámetros diseñados. Es la forma de unificar las habilidad para desarrollar la capacidad creadora, de sentir y verse a sí mismo a través de las disciplinas artísticas, para transmitir su forma de pensar, fundamentados en los valores, utilizando métodos convencionales para lograr la relación consigo mismo y con su entorno interior y exterior.
    Es la interrelación de los sentidos para transmitir las emociones y sentimientos a través de las artes.
    La apreciación de las artes implica: la escucha atenta y la valoración de sus elementos, lo que conduce a la reflexión y a la creación. Además, permite expresar en formas diversas, las actitudes sensitivas y críticas.
  1. Comunicación: es la transmisión de los mensajes subjetivos y objetivos de los discursos artísticos. En los mismos se integran lenguajes sonoros, literarios, visuales, gestuales y corporales.
    Este es un aspecto que permite el desarrollo de las destrezas y habilidades en la participación en diferentes actividades, tanto en forma grupal como individual.
    Se refiere a la valoración de los mensajes y estímulos emanados de las expresiones artísticas. Desarrolla el pensamiento crítico y permite la construcción de criterios individuales y colectivos en la búsqueda del fortalecimiento de la identidad cultural guatemalteca.

Malla curricularEditar

Ir a la Ir a la malla curricular.

Apuntes metodológicosEditar

Texto

Actividades sugeridasEditar

  1. Texto

En la teoría del aprendizaje significativo, la persona que aprende –aprendiz– es el centro del proceso, el que construye su propio aprendizaje al atribuirle significado a lo que aprende.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Perteneciente o relativo al conocimiento. La dimensión cognitiva está formada por conceptos como construcciones o imágenes, que representan la realidad mediante clases o categorías. Está formada igualmente por un conjunto de procesos (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento). A nivel más abstracto, también los principios, que relacionan o ligan determinados hechos o conceptos de un modo determinado.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Lo que estimula o incita a hacer algo.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.