Línea 1:
Línea 1:
−
{{Título}}
+
{{Título malla subárea CC}}
+
{{Selector de Pueblo L2}}
__NOTOC__
__NOTOC__
−
== ==
+
== Competencia 1==
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
|-valign="top"
−
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
−
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
−
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
+
|-valign="top"
+
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#a8dcff;"|4
|-valign="top"
|-valign="top"
Línea 12:
Línea 20:
| rowspan="6"|1.1. Demuestra comprensión en situaciones de comunicación en las que se utiliza el lenguaje oral.
| rowspan="6"|1.1. Demuestra comprensión en situaciones de comunicación en las que se utiliza el lenguaje oral.
| 1.1.1. Seguimiento de instrucciones orales escuchadas en la L 2.
| 1.1.1. Seguimiento de instrucciones orales escuchadas en la L 2.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 1.1.2. Reproducción literal de los mensajes escuchados, incluyendo el caso de citas textuales y el verbo de la cita.
| 1.1.2. Reproducción literal de los mensajes escuchados, incluyendo el caso de citas textuales y el verbo de la cita.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 1.1.3. Reproducción parafraseada o resumida de los mensajes escuchados.
| 1.1.3. Reproducción parafraseada o resumida de los mensajes escuchados.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 1.1.4. Diferenciación entre significados implícitos y explícitos en mensajes escuchados oralmente.
| 1.1.4. Diferenciación entre significados implícitos y explícitos en mensajes escuchados oralmente.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 1.1.5. Asociación de los mensajes escuchados con experiencias personales.
| 1.1.5. Asociación de los mensajes escuchados con experiencias personales.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 1.1.6. Reconocimiento de palabras de otros idiomas que se han incorporado al lenguaje cotidiano.
| 1.1.6. Reconocimiento de palabras de otros idiomas que se han incorporado al lenguaje cotidiano.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| rowspan="6"|1.2. Emite juicios con respecto a los mensajes recibidos.
| rowspan="6"|1.2. Emite juicios con respecto a los mensajes recibidos.
| 1.2.1. Análisis de la información contenida en los mensajes que escucha.
| 1.2.1. Análisis de la información contenida en los mensajes que escucha.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 1.2.2. Diferenciación entre información real e información imaginaria o figurativa en mensajes que escucha (mitos de las diferentes culturas).
| 1.2.2. Diferenciación entre información real e información imaginaria o figurativa en mensajes que escucha (mitos de las diferentes culturas).
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 1.2.3. Diferenciación entre información creíble y no creíble (emisor confiable o no confiable) en mensajes que escucha.
| 1.2.3. Diferenciación entre información creíble y no creíble (emisor confiable o no confiable) en mensajes que escucha.
−
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|-valign="top"
|-valign="top"
| 1.2.4. Utilización de argumentos pertinentes para fundamentar sus opiniones.
| 1.2.4. Utilización de argumentos pertinentes para fundamentar sus opiniones.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 1.2.5. Formulación de propuestas demostrando respeto por la opinión de sus interlocutores.
| 1.2.5. Formulación de propuestas demostrando respeto por la opinión de sus interlocutores.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 1.2.6. Enunciación de las palabras de manera que el timbre, la velocidad y el volumen de la voz sean adecuados al mensaje que se desea comunicar.
| 1.2.6. Enunciación de las palabras de manera que el timbre, la velocidad y el volumen de la voz sean adecuados al mensaje que se desea comunicar.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|}
|}
−
== ==
+
== Competencia 2 ==
−
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
+
{{Volver a subárea CC}}
+
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
|-valign="top"
−
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
−
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
−
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
+
|-valign="top"
+
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#a8dcff;"|4
|-valign="top"
|-valign="top"
Línea 60:
Línea 125:
| rowspan="3"|2.1. Utiliza gestos y movimientos corporales para reforzar el significado de expresiones del lenguaje cotidiano.
| rowspan="3"|2.1. Utiliza gestos y movimientos corporales para reforzar el significado de expresiones del lenguaje cotidiano.
| 2.1.1. Utilización de gestos y movimientos corporales como apoyo en la clarificación del significado de palabras del lenguaje cotidiano y voces de otros idiomas.
| 2.1.1. Utilización de gestos y movimientos corporales como apoyo en la clarificación del significado de palabras del lenguaje cotidiano y voces de otros idiomas.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 2.1.2. Empleo de gestos para reforzar el lenguaje verbal.
| 2.1.2. Empleo de gestos para reforzar el lenguaje verbal.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 2.1.3. Identificación de los gestos utilizados en la comunicación con personas disminuidas auditivamente.
| 2.1.3. Identificación de los gestos utilizados en la comunicación con personas disminuidas auditivamente.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| rowspan="4"|2.2. Asocia imágenes, señales, signos, símbolos y figuras con el mensaje que comunica.
| rowspan="4"|2.2. Asocia imágenes, señales, signos, símbolos y figuras con el mensaje que comunica.
| 2.2.1. Interpretación de emociones y sentimientos expresados por imágenes.
| 2.2.1. Interpretación de emociones y sentimientos expresados por imágenes.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 2.2.2. Descripción de señales, signos, símbolos, e imágenes haciendo énfasis en sus características.
| 2.2.2. Descripción de señales, signos, símbolos, e imágenes haciendo énfasis en sus características.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 2.2.3. Interpretación del significado de signos, símbolos, imágenes y señales según el contexto en el que se encuentran.
| 2.2.3. Interpretación del significado de signos, símbolos, imágenes y señales según el contexto en el que se encuentran.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
−
| 2.2.4. Identificación de palabras que nombran el efecto de sonidos producidos por animales (en español, “grazna” el pato, “cacarea” la gallina, “maúlla” el gato, “ladra” el perro, entre otras).
+
| 2.2.4. Identificación de palabras que nombran el efecto de sonidos producidos por animales (en español, “grazna” el pato, “cacarea” la gallina, “maúlla” el gato, “ladra” el perro, entre otras).
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|}
|}
−
== ==
+
== Competencia 3 ==
−
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
+
{{Volver a subárea CC}}
+
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
|-valign="top"
−
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
−
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
−
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
+
|-valign="top"
+
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#a8dcff;"|4
|-valign="top"
|-valign="top"
Línea 93:
Línea 195:
| rowspan="3"|3.1. Interpreta mensajes en textos recreativos.
| rowspan="3"|3.1. Interpreta mensajes en textos recreativos.
| 3.1.1. Utilización de la lectura recreativa como medio para satisfacer sus intereses.
| 3.1.1. Utilización de la lectura recreativa como medio para satisfacer sus intereses.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.1.2. Interpretación de las historias de la tradición oral.
| 3.1.2. Interpretación de las historias de la tradición oral.
−
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.1.3. Participación voluntaria en dramatizaciones formales o informales y en eventos de poesía coral.
| 3.1.3. Participación voluntaria en dramatizaciones formales o informales y en eventos de poesía coral.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| rowspan="5"|3.2. Identifica detalles importantes en textos informativos.
| rowspan="5"|3.2. Identifica detalles importantes en textos informativos.
| 3.2.1. Identificación de los actores principales en leyendas, cuentos e historias.
| 3.2.1. Identificación de los actores principales en leyendas, cuentos e historias.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.2.2. Determinación del orden de los eventos en el mensaje.
| 3.2.2. Determinación del orden de los eventos en el mensaje.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.2.3. Identificación de palabras que indican el orden en que ocurren los eventos.
| 3.2.3. Identificación de palabras que indican el orden en que ocurren los eventos.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.2.4. Identificación de las causas de eventos en la vida cotidiana.
| 3.2.4. Identificación de las causas de eventos en la vida cotidiana.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.2.5. Identificación de los efectos que causan ciertos eventos en el ambiente circundante.
| 3.2.5. Identificación de los efectos que causan ciertos eventos en el ambiente circundante.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| rowspan="8"|3.3. Utiliza diferentes textos como apoyo para fundamentar la información con respecto a diferentes temas.
| rowspan="8"|3.3. Utiliza diferentes textos como apoyo para fundamentar la información con respecto a diferentes temas.
| 3.3.1. Utilización del diccionario para encontrar el significado de palabras desconocidas.
| 3.3.1. Utilización del diccionario para encontrar el significado de palabras desconocidas.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.3.2. Identificación de las palabras guías.
| 3.3.2. Identificación de las palabras guías.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.3.3. Interpretación de las claves de pronunciación para leer palabras poco conocidas.
| 3.3.3. Interpretación de las claves de pronunciación para leer palabras poco conocidas.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.3.4. Utilización del diccionario de antónimos para enriquecer su vocabulario.
| 3.3.4. Utilización del diccionario de antónimos para enriquecer su vocabulario.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.3.5. Uso de la enciclopedia para confirmar, fundamentar o ampliar información pertinente.
| 3.3.5. Uso de la enciclopedia para confirmar, fundamentar o ampliar información pertinente.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.3.6. Utilización del índice en diferentes textos de apoyo y referencia para ubicar el tema bajo investigación.
| 3.3.6. Utilización del índice en diferentes textos de apoyo y referencia para ubicar el tema bajo investigación.
+
|
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.3.7. Empleo de diferentes sistemas de clasificación de los materiales para realizar investigaciones en la biblioteca.
| 3.3.7. Empleo de diferentes sistemas de clasificación de los materiales para realizar investigaciones en la biblioteca.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 3.3.8. Reconocimiento de la importancia del manejo de los instructivos.
| 3.3.8. Reconocimiento de la importancia del manejo de los instructivos.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|}
|}
−
== ==
+
== Competencia 4 ==
−
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
+
{{Volver a subárea CC}}
+
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
|-valign="top"
−
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
−
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
−
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
+
|-valign="top"
+
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#a8dcff;"|4
|-valign="top"
|-valign="top"
Línea 154:
Línea 329:
| rowspan="3"|4.1. Utiliza el contexto para inferir el significado de palabras desconocidas.
| rowspan="3"|4.1. Utiliza el contexto para inferir el significado de palabras desconocidas.
| 4.1.1. Identificación de elementos conocidos en un texto de lectura que aporta claves para leer palabras desconocidas.
| 4.1.1. Identificación de elementos conocidos en un texto de lectura que aporta claves para leer palabras desconocidas.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.1.2. Asociación de los elementos conocidos en un texto de lectura que pueden relacionarse con significados parecidos u opuestos y que dan la clave para generar el significado del término desconocido.
| 4.1.2. Asociación de los elementos conocidos en un texto de lectura que pueden relacionarse con significados parecidos u opuestos y que dan la clave para generar el significado del término desconocido.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.1.3. Utilización de detalles en las ilustraciones incluidas en el texto para inferir el significado de la palabra desconocida.
| 4.1.3. Utilización de detalles en las ilustraciones incluidas en el texto para inferir el significado de la palabra desconocida.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| rowspan="2"|4.2. Utiliza el análisis fonológico para leer palabras desconocidas.
| rowspan="2"|4.2. Utiliza el análisis fonológico para leer palabras desconocidas.
| 4.2.1. Pronunciación de los fonemas para generar la palabra desconocida.
| 4.2.1. Pronunciación de los fonemas para generar la palabra desconocida.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.2.2. Asociación del sonido de una palabra desconocida con los sonidos de palabras conocidas o del vocabulario básico.
| 4.2.2. Asociación del sonido de una palabra desconocida con los sonidos de palabras conocidas o del vocabulario básico.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Utiliza la estructura de las palabras para leer palabras desconocidas.
| rowspan="3"|4.3. Utiliza la estructura de las palabras para leer palabras desconocidas.
| 4.3.1. Asociación de palabras desconocidas con palabras cuya raíz es igual o parecida.
| 4.3.1. Asociación de palabras desconocidas con palabras cuya raíz es igual o parecida.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.3.2. Identificación de prefijos y sufijos como clave del significado para leer palabras desconocidas.
| 4.3.2. Identificación de prefijos y sufijos como clave del significado para leer palabras desconocidas.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.3.3. Identificación de palabras que se presentan en forma abreviada.
| 4.3.3. Identificación de palabras que se presentan en forma abreviada.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.4. Describe las palabras que constituyen parte de la estructura de la oración.
| rowspan="6"|4.4. Describe las palabras que constituyen parte de la estructura de la oración.
| 4.4.1. Selección, de entre las palabras del vocabulario básico, de sustantivos propios y comunes.
| 4.4.1. Selección, de entre las palabras del vocabulario básico, de sustantivos propios y comunes.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.4.2. Identificación del adjetivo como la parte de la oración que describe al sustantivo indicando color, tamaño, cualidades, nacionalidad, otros.
| 4.4.2. Identificación del adjetivo como la parte de la oración que describe al sustantivo indicando color, tamaño, cualidades, nacionalidad, otros.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.4.3. Descripción de la preposición y de los sustantivos relacionales como una de las partes de la oración que establece relación entre los diferentes tipos de palabras.
| 4.4.3. Descripción de la preposición y de los sustantivos relacionales como una de las partes de la oración que establece relación entre los diferentes tipos de palabras.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.4.4. Aplicación de los tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito y futuro en español) en diferentes actividades comunicativas.
| 4.4.4. Aplicación de los tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito y futuro en español) en diferentes actividades comunicativas.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.4.5. Comparación de expresiones emitidas en voz activa con las emitidas en voz pasiva y las emitidas en voz activa antipasiva.
| 4.4.5. Comparación de expresiones emitidas en voz activa con las emitidas en voz pasiva y las emitidas en voz activa antipasiva.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.4.6. Reconocimiento de adverbios que indican tiempo, lugar y cantidad.
| 4.4.6. Reconocimiento de adverbios que indican tiempo, lugar y cantidad.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.5. Identifica los elementos que determinan la concordancia entre los diferentes elementos de la oración.
| rowspan="4"|4.5. Identifica los elementos que determinan la concordancia entre los diferentes elementos de la oración.
| 4.5.1. Identificación del elemento que determina el género gramatical.
| 4.5.1. Identificación del elemento que determina el género gramatical.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.5.2. Distinción del elemento que determina el número en sustantivos, artículos y adjetivos.
| 4.5.2. Distinción del elemento que determina el número en sustantivos, artículos y adjetivos.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.5.3. Identificación de los elementos que determinan los aspectos de género y de número en los verbos.
| 4.5.3. Identificación de los elementos que determinan los aspectos de género y de número en los verbos.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 4.5.4. Reconocimiento de los elementos que determinan el tiempo verbal.
| 4.5.4. Reconocimiento de los elementos que determinan el tiempo verbal.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|}
|}
−
== ==
+
== Competencia 5 ==
−
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
+
{{Volver a subárea CC}}
+
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
|-valign="top"
−
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
−
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
−
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
+
|-valign="top"
+
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#a8dcff;"|4
|-valign="top"
|-valign="top"
Línea 223:
Línea 479:
| rowspan="6"|5.1. Organiza la información que recaba durante actividades de observación.
| rowspan="6"|5.1. Organiza la información que recaba durante actividades de observación.
| 5.1.1. Establecimiento de prioridades en cuanto a la presentación del informe de observación.
| 5.1.1. Establecimiento de prioridades en cuanto a la presentación del informe de observación.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.1.2. Elaboración de esquemas que indican la distribución de tareas de aprendizaje: horarios, agendas, calendarios, etc.
| 5.1.2. Elaboración de esquemas que indican la distribución de tareas de aprendizaje: horarios, agendas, calendarios, etc.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.1.3. Elaboración de mapas conceptuales, diagramas, gráficas que ilustren la información recabada durante la observación.
| 5.1.3. Elaboración de mapas conceptuales, diagramas, gráficas que ilustren la información recabada durante la observación.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.1.4. Organización de los elementos para la realización de un ensayo (plan, bosquejo, distribución de los temas, otros).
| 5.1.4. Organización de los elementos para la realización de un ensayo (plan, bosquejo, distribución de los temas, otros).
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.1.5. Elaboración de la versión original del documento.
| 5.1.5. Elaboración de la versión original del documento.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.1.6. Revisión de textos que se producen para corregirlos y asegurar que pueden ser comprendidos por otras personas.
| 5.1.6. Revisión de textos que se producen para corregirlos y asegurar que pueden ser comprendidos por otras personas.
−
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|-valign="top"
|-valign="top"
| rowspan="4"|5.2. Elabora textos narrativos e informativos.
| rowspan="4"|5.2. Elabora textos narrativos e informativos.
| 5.2.1. Utilización de textos expositivos: noticia, informes de investigación, conferencia o exposición.
| 5.2.1. Utilización de textos expositivos: noticia, informes de investigación, conferencia o exposición.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de las noticias que se refieren a hechos presenciados y a los que relatan hechos no presenciados por el hablante.
| 5.2.2. Identificación de las noticias que se refieren a hechos presenciados y a los que relatan hechos no presenciados por el hablante.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.2.3. Caracterización de la noticia: actual, objetiva, breve.
| 5.2.3. Caracterización de la noticia: actual, objetiva, breve.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.2.4. Asociación del mensaje de la noticia con sus posibles causas y efectos.
| 5.2.4. Asociación del mensaje de la noticia con sus posibles causas y efectos.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| rowspan="4"|5.3. Elabora textos de carácter epistolar.
| rowspan="4"|5.3. Elabora textos de carácter epistolar.
| 5.3.1. Identificación de la estructura que caracteriza el mensaje epistolar: fecha, encabezado, saludo, cuerpo, despedida y firma.
| 5.3.1. Identificación de la estructura que caracteriza el mensaje epistolar: fecha, encabezado, saludo, cuerpo, despedida y firma.
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.3.2. Análisis de las características de una carta formal: estructura, mensaje y lenguaje.
| 5.3.2. Análisis de las características de una carta formal: estructura, mensaje y lenguaje.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.3.3. Redacción de cartas formales y solicitudes (de empleo, de permiso) respetando las normas de la L 2.
| 5.3.3. Redacción de cartas formales y solicitudes (de empleo, de permiso) respetando las normas de la L 2.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
|
+
|
|-valign="top"
|-valign="top"
| 5.3.4. Elaboración de cartas formales aplicando el vocabulario apropiado y la normativa de la L 2.
| 5.3.4. Elaboración de cartas formales aplicando el vocabulario apropiado y la normativa de la L 2.
+
|
+
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
|}
|}
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]