Línea 150: |
Línea 150: |
| | | |
| == Del triunvirato al gobierno de Arévalo == | | == Del triunvirato al gobierno de Arévalo == |
− |
| |
− | [[Archivo:Tropas populares el 20 de Octubre de 1944.png|350px|thumb|center|Tropas populares el 20 de Octubre de 1944, (Colección Enrique Muñoz Meany. Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]]
| |
− |
| |
| <div style="clear:both"></div> | | <div style="clear:both"></div> |
| {| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;" | | {| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;" |
Línea 159: |
Línea 156: |
| | style="padding:8px;"| Maestro. Estudió en Argentina el doctorado en filosofía y ciencias de la educación. Por ser crítico de Jorge Ubico tuvo que retornar a la Argentina exilado. En 1944, aún estando en Argentina, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República de Guatemala por los partidos Renovación Nacional y Frente Popular Libertador. En las elecciones de 1944, obtuvo más del 86% de los votos. Gobernó de 1945 a 1951. Escribió varias obras sobre filosofía, viajes, educación, y autobiografías. | | | style="padding:8px;"| Maestro. Estudió en Argentina el doctorado en filosofía y ciencias de la educación. Por ser crítico de Jorge Ubico tuvo que retornar a la Argentina exilado. En 1944, aún estando en Argentina, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República de Guatemala por los partidos Renovación Nacional y Frente Popular Libertador. En las elecciones de 1944, obtuvo más del 86% de los votos. Gobernó de 1945 a 1951. Escribió varias obras sobre filosofía, viajes, educación, y autobiografías. |
| |} | | |} |
− | Una Junta Revolucionaria asumió el poder y encaminó al país hacia una nueva Constitución y elecciones. Sin embargo, la lucha anti dictatorial pronto mostraría divisiones que emanaron de las discusiones por una nueva Constitución en torno a los temas de la modernización económica y el reconocimiento de derechos sociales.
| + | |
| + | [[Archivo:Tropas populares el 20 de Octubre de 1944.png|350px|thumb|center|Tropas populares el 20 de Octubre de 1944, (Colección Enrique Muñoz Meany. Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]] |
| | | |
| <div style="clear:both"></div> | | <div style="clear:both"></div> |
Línea 167: |
Línea 165: |
| | style="padding:8px;"| En principio es el dominio que tienen los hombres sobre las mujeres. Es el sistema básico sobre el que descansan todos los tipos de dominación como la clase y la etnicidad. También con este vocablo se refiere al territorio o al gobierno de un patriarca, o sea donde la autoridad la ejerce el padre de la familia o un hombre con reconocimiento social en una comunidad o en una propiedad, pudiendo extender ese poder a otros parientes y a sus allegados más cercanos. En Guatemala los ejemplos más conocidos han sido los finqueros y los militares. | | | style="padding:8px;"| En principio es el dominio que tienen los hombres sobre las mujeres. Es el sistema básico sobre el que descansan todos los tipos de dominación como la clase y la etnicidad. También con este vocablo se refiere al territorio o al gobierno de un patriarca, o sea donde la autoridad la ejerce el padre de la familia o un hombre con reconocimiento social en una comunidad o en una propiedad, pudiendo extender ese poder a otros parientes y a sus allegados más cercanos. En Guatemala los ejemplos más conocidos han sido los finqueros y los militares. |
| |} | | |} |
− | Esa modernización significaba ver al Estado como ente impulsor del desarrollo, fortalecer el desarrollo industrial y agroindustrial frente al agroexportador, aceptar la movilización y participación de fuerzas sociales, socavar el poder patriarcal y clientelar de los finqueros, modernizar el sistema educativo, promover políticas sociales y propugnar por una política nacionalista. Durante el debate constitucional los puntos más polémicos fueron la función social de la propiedad y la expropiación, la ampliación de los de rechos políticos y la libre organización, la autonomía municipal, el código del trabajo y el seguro social, aunque también hubo debate sobre el papel de los indígenas en la sociedad, aunque este no tuvo consecuencias importantes.
| + | Una Junta Revolucionaria asumió el poder y encaminó al país hacia una nueva Constitución y elecciones. Sin embargo, la lucha anti dictatorial pronto mostraría divisiones que emanaron de las discusiones por una nueva Constitución en torno a los temas de la modernización económica y el reconocimiento de derechos sociales. |
| | | |
| <div style="clear:both"></div> | | <div style="clear:both"></div> |
Línea 175: |
Línea 173: |
| | style="padding:8px;"| El prestigio obtenido en 1944 abrió las puertas a la politización de los militares y las reformas constitucionales lo sancionaron: la Constitución de 1945 le dio rango constitucional a la institución militar. La exigencia militar se centró en mantener autonomía institucional frente al resto de instituciones estatales. Se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, un órgano consultivo para determinar la política militar. Además algunos de sus miembros eran elegidos. Ambas situaciones lo convirtieron en una entidad deliberativa. Como entidades superiores se establecieron, por un lado, el Ministerio de la Defensa y por el otro, la Jefatura de las Fuerzas Armadas, cuyo encargado era designado por el Congreso. | | | style="padding:8px;"| El prestigio obtenido en 1944 abrió las puertas a la politización de los militares y las reformas constitucionales lo sancionaron: la Constitución de 1945 le dio rango constitucional a la institución militar. La exigencia militar se centró en mantener autonomía institucional frente al resto de instituciones estatales. Se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, un órgano consultivo para determinar la política militar. Además algunos de sus miembros eran elegidos. Ambas situaciones lo convirtieron en una entidad deliberativa. Como entidades superiores se establecieron, por un lado, el Ministerio de la Defensa y por el otro, la Jefatura de las Fuerzas Armadas, cuyo encargado era designado por el Congreso. |
| |} | | |} |
− | Las elecciones fueron ganadas por Juan José Arévalo (1945-1951). Este impulsó varias reformas, muchas de ellas consideradas inaceptables por la oposición. Dos particularmente polémicas fueron la del arrendamiento forzoso de las tierras ociosas de las grandes fincas para beneficiar a los campesinos y el Código de trabajo.
| + | Esa modernización significaba ver al Estado como ente impulsor del desarrollo, fortalecer el desarrollo industrial y agroindustrial frente al agroexportador, aceptar la movilización y participación de fuerzas sociales, socavar el poder patriarcal y clientelar de los finqueros, modernizar el sistema educativo, promover políticas sociales y propugnar por una política nacionalista. Durante el debate constitucional los puntos más polémicos fueron la función social de la propiedad y la expropiación, la ampliación de los de rechos políticos y la libre organización, la autonomía municipal, el código del trabajo y el seguro social, aunque también hubo debate sobre el papel de los indígenas en la sociedad, aunque este no tuvo consecuencias importantes. |
| | | |
| <div style="clear:both"></div> | | <div style="clear:both"></div> |
Línea 183: |
Línea 181: |
| | style="padding:8px;"| Militar de línea. Se opuso a Juan José Arévalo desde el principio. Presionó para que el ejército tuviera una posición predominante en la nueva Constitución. Fue nombrado jefe de las Fuerzas Armadas. En 1949, tras sufrir Arévalo un accidente automovilístico, Arana firmó con el oficialista Partido de Acción Revolucionaria (par) el Pacto del Barranco, en el cual se aceptaba apoyar sus pretensiones electorales en 1950. En 1949, la candidatura de Arana comienza a tener importancia. Sus partidarios le instan a que dé un golpe de Estado para revisar la Constitución. Arana da un ultimátum a Arévalo para que destituya al gabinete. El coronel Jacobo Arbenz es el encargado de capturarlo y presentarlo al Congreso para su destitución. En el momento de la captura hubo disparos y muere Arana. Algunos cuarteles del ejército se insurreccionaron hasta ser derrotados. | | | style="padding:8px;"| Militar de línea. Se opuso a Juan José Arévalo desde el principio. Presionó para que el ejército tuviera una posición predominante en la nueva Constitución. Fue nombrado jefe de las Fuerzas Armadas. En 1949, tras sufrir Arévalo un accidente automovilístico, Arana firmó con el oficialista Partido de Acción Revolucionaria (par) el Pacto del Barranco, en el cual se aceptaba apoyar sus pretensiones electorales en 1950. En 1949, la candidatura de Arana comienza a tener importancia. Sus partidarios le instan a que dé un golpe de Estado para revisar la Constitución. Arana da un ultimátum a Arévalo para que destituya al gabinete. El coronel Jacobo Arbenz es el encargado de capturarlo y presentarlo al Congreso para su destitución. En el momento de la captura hubo disparos y muere Arana. Algunos cuarteles del ejército se insurreccionaron hasta ser derrotados. |
| |} | | |} |
− | La oposición pronto comenzó a conspirar y vio en algunos líderes militares a sus benefactores. La Constitución había politizado el control del Estado Mayor de la Defensa y del Ministerio de la Defensa. Al abrirse la disputa electoral en 1949, los candidatos más importantes fueron el mayor Francisco Javier Arana, jefe del Estado Mayor de la Defensa, apoyado por sectores conservadores y el coronel Jacobo Arbenz, ministro de Defensa, apoyado por sectores progresistas. Las maniobras conspirativas del primero llevaron a su asesinato en manos de la tropa de Arbenz, en 1949, cuando lo intentaban capturar. Para los opositores, Arana se convirtió en el símbolo de la confrontación pero su desaparición los limitó para las elecciones venideras, las cuales fueron ganadas por Arbenz.
| + | Las elecciones fueron ganadas por Juan José Arévalo (1945-1951). Este impulsó varias reformas, muchas de ellas consideradas inaceptables por la oposición. Dos particularmente polémicas fueron la del arrendamiento forzoso de las tierras ociosas de las grandes fincas para beneficiar a los campesinos y el Código de trabajo. |
| | | |
| <div style="clear:both"></div> | | <div style="clear:both"></div> |
Línea 191: |
Línea 189: |
| | style="padding:8px;"| Militar de carrera. Fue ascendido a capitán en 1943 y comandaba la Compañía de Caballeros Cadetes. Prestó servicios en la Escuela Politécnica y el fuerte San José. Se convierte en uno de los organizadores de la revolución del 20 de octubre. Es parte del triunvirato que gobierna después de la revolución. En 1950 fue elegido presidente, cargo que ocupó al año siguiente, y del cual renuncia en 1954. Vivió exilado en Cuba y en México. | | | style="padding:8px;"| Militar de carrera. Fue ascendido a capitán en 1943 y comandaba la Compañía de Caballeros Cadetes. Prestó servicios en la Escuela Politécnica y el fuerte San José. Se convierte en uno de los organizadores de la revolución del 20 de octubre. Es parte del triunvirato que gobierna después de la revolución. En 1950 fue elegido presidente, cargo que ocupó al año siguiente, y del cual renuncia en 1954. Vivió exilado en Cuba y en México. |
| |} | | |} |
− | [[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
| + | La oposición pronto comenzó a conspirar y vio en algunos líderes militares a sus benefactores. La Constitución había politizado el control del Estado Mayor de la Defensa y del Ministerio de la Defensa. Al abrirse la disputa electoral en 1949, los candidatos más importantes fueron el mayor Francisco Javier Arana, jefe del Estado Mayor de la Defensa, apoyado por sectores conservadores y el coronel Jacobo Arbenz, ministro de Defensa, apoyado por sectores progresistas. Las maniobras conspirativas del primero llevaron a su asesinato en manos de la tropa de Arbenz, en 1949, cuando lo intentaban capturar. Para los opositores, Arana se convirtió en el símbolo de la confrontación pero su desaparición los limitó para las elecciones venideras, las cuales fueron ganadas por Arbenz. |
− | [[Categoría:Diversificado]]
| |
| | | |
| === Para profundizar === | | === Para profundizar === |
Línea 204: |
Línea 201: |
| | style="padding:8px;"| Un sistema de gobierno que se apoya en la ley. Para ello se apoya en crear una Constitución que garantice la libertad de los individuos. También se propone la idea de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, de esa manera busca garantizar que los más poderosos, el gobierno o las mayorías no impongan sus condiciones y respeten los derechos y las libertades de los individuos. Esta idea surgió para frenar el poder de reyes y emperadores en la época romana, pero desde el siglo xviii se fue convirtiendo en la principal forma de organizar el poder en un país. De esa forma surgieron los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, así como la fórmula de elegir a los representantes que gobiernan a los ciudadanos de un país. | | | style="padding:8px;"| Un sistema de gobierno que se apoya en la ley. Para ello se apoya en crear una Constitución que garantice la libertad de los individuos. También se propone la idea de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, de esa manera busca garantizar que los más poderosos, el gobierno o las mayorías no impongan sus condiciones y respeten los derechos y las libertades de los individuos. Esta idea surgió para frenar el poder de reyes y emperadores en la época romana, pero desde el siglo xviii se fue convirtiendo en la principal forma de organizar el poder en un país. De esa forma surgieron los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, así como la fórmula de elegir a los representantes que gobiernan a los ciudadanos de un país. |
| |} | | |} |
| + | |
| + | [[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]] |
| + | [[Categoría:Diversificado]] |