Protocolo de regreso a clases para directores de centros educativos
El Protocolo de regreso a clases para directores de centros educativos
- El Protocolo de regreso a clases para directores de centros educativos/Presentación
- El Protocolo de regreso a clases para directores de centros educativos/Estructura general
- El Protocolo de regreso a clases para directores de centros educativos/Objetivo general
- El Protocolo de regreso a clases para directores de centros educativos/Objetivos específicos
- El Protocolo de regreso a clases para directores de centros educativos/Disposiciones generales
Generalidades de la enfermedad
- Generalidades de la enfermedad/Transmisión de COVID-19
- Generalidades de la enfermedad/Síntomas de COVID-19
- Generalidades de la enfermedad/Grupos vulnerables ante la COVID-19
- Generalidades de la enfermedad/Administración de seguridad y salud ocupacional
- Generalidades de la enfermedad/Estigma asociado a COVID-19
Acciones del director del centro educativo
Actividades preparatorias previo al regreso a clases
- Actividades preparatorias previo al regreso a clases/Fase de concientización con la comunidad educativa
- Actividades preparatorias previo al regreso a clases/Diagnóstico
- Actividades preparatorias previo al regreso a clases/Determinación del aforo
- Actividades preparatorias previo al regreso a clases/Organización física de ambientes seguros
- Actividades preparatorias previo al regreso a clases/Divisiones en burbujas
- Actividades preparatorias previo al regreso a clases/Limpieza y desinfección de áreas
- Actividades preparatorias previo al regreso a clases/Equipo de protección personal (EPP)
Apertura del centro educativo y regreso a clases presenciales
- Apertura del centro educativo y regreso a clases presenciales/Flujograma para la toma de decisiones (durante la apertura)
- Apertura del centro educativo y regreso a clases presenciales/Modalidad de retorno
- Apertura del centro educativo y regreso a clases presenciales/Horario escolar y espacio físico
Actividades de protección al retorno al centro educativo: ingreso, permanencia y salida (DURANTE)
- Actividades de protección al retorno al centro educativo: ingreso, permanencia y salida (DURANTE)/Ingreso
- Actividades de protección al retorno al centro educativo: ingreso, permanencia y salida (DURANTE)/Permanencia en el centro educativo
- Actividades de protección al retorno al centro educativo: ingreso, permanencia y salida (DURANTE)/Utilización de baños
- Actividades de protección al retorno al centro educativo: ingreso, permanencia y salida (DURANTE)/Actividades deportivas
- Actividades de protección al retorno al centro educativo: ingreso, permanencia y salida (DURANTE)/Uso de mascarillas
- Actividades de protección al retorno al centro educativo: ingreso, permanencia y salida (DURANTE)/Alimentación escolar
- Actividades de protección al retorno al centro educativo: ingreso, permanencia y salida (DURANTE)/Salida del centro educativo
- Actividades de protección al retorno al centro educativo: ingreso, permanencia y salida (DURANTE)/Apoyo emocional
Manejo de casos sospechosos y confirmados de COVID-19
- Manejo de casos sospechosos y confirmados de COVID-19/Definiciones operacionales
- Manejo de casos sospechosos y confirmados de COVID-19/Acciones generales
- Manejo de casos sospechosos y confirmados de COVID-19/Acciones específicas con el caso sospechoso de COVID-19
- Manejo de casos sospechosos y confirmados de COVID-19/Acciones del responsable de comunicación en el centro educativo cuando se identifica un caso sospechoso
- Manejo de casos sospechosos y confirmados de COVID-19/Acciones específicas con caso confirmado de COVID-19
- Manejo de casos sospechosos y confirmados de COVID-19/Retorno de caso confirmado de COVID-19
Monitoreo y evaluación de la implementación del protocolo
- Monitoreo y evaluación de la implementación del protocolo/Roles de los actores involucrados en el regreso a clases
- Monitoreo y evaluación de la implementación del protocolo/Director del centro educativo
- Monitoreo y evaluación de la implementación del protocolo/Docente
- Monitoreo y evaluación de la implementación del protocolo/Comité Escolar de Gestión de Riesgo
- Monitoreo y evaluación de la implementación del protocolo/Estudiantes
- Monitoreo y evaluación de la implementación del protocolo/Padres y madres de familia o encargados
- Anexos/Anexo 1. Conceptos básicos y siglas
- Anexos/Anexo 2. Formulario del diagnóstico de infraestructura
- Anexos/Anexo 3. Indicadores para la reapertura de los centros educativos
- Anexos/Anexo 4. Formulario de identificación de factores de riesgo
- Anexos/Anexo 5. Formulario de monitoreo casos sospechosos o confirmados COVID-19 en establecimientos educativos
- Anexos/Anexo 6. Preparación de desinfectante a base de cloro comercial
- Anexos/Anexo 7. Marco legal
- Anexos/Anexo 8. Consentimiento informado sobre las medidas de seguridad de establecimientos educativos Ministerio de Educación
Presentación[editar | editar código]
Tomando en cuenta la importancia de un regreso seguro a los centros educativos, en el marco de los efectos provocados por la pandemia COVID-19, el Ministerio de Educación ha preparado un conjunto de protocolos que reúnen y desarrollan las medidas necesarias para limitar la propagación del virus y permitir el desarrollo de los procesos educativos en los diferentes sectores y niveles en el Sistema Educativo Nacional.
La implementación de los protocolos se apoya en el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar (Acuerdo Ministerial 247-2014)[1] con la finalidad de articular procesos y esfuerzos para actuar como una red integrada en un marco común de acción en materia de seguridad, salud e higiene. Este documento presenta los lineamientos administrativos y técnicos para garantizar que el retorno seguro de los estudiantes, docentes, colaboradores y personal que labora en el centro educativo, mantenga las medidas de prevención para reducir el riesgo de esparcir la COVID-19 y para generar condiciones que favorezcan el aprendizaje.
Este protocolo tiene como propósito fundamental orientar el proceso en general para el retorno a clases de manera segura. Está dirigido a los directores, directoras y Comités Escolares de Gestión de Riesgo de todos los centros educativos del país, en todos los niveles educativos. El rol del director es fundamental debido a que bajo su gestión se debe coordinar la implementación de todas las acciones establecidas en el presente protocolo y garantizar a nivel local la aplicación de las medidas de salud e higiene que fortalezcan el retorno seguro de los estudiantes y docentes, con el apoyo del Comité Escolar de Gestión de Riesgo, el cual preside.
Se debe garantizar la atención a las necesidades específicas de la niñez, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, para que sean incluidos en las medidas de protección de la salud, adaptando el presente protocolo a sus necesidades personales. Es importante mencionar que la COVID-19 es una enfermedad nueva y que aún queda mucho por aprender acerca de la transmisibilidad y otras variables que todavía no se han estudiado a profundidad, por lo cual el protocolo está sujeto a actualizaciones constantes. Este protocolo es de observancia obligatoria en todos los centros educativos del Sistema Educativo Nacional.
Estructura general[editar | editar código]
El protocolo contiene los lineamientos de prevención y respuesta ante la COVID-19 en los centros educativos, previos a la apertura, para la apertura y durante la permanencia, dirigidos a estudiantes, docentes, directores y personal administrativo, así como la ruta para identificar el posible cierre a partir de la presencia de casos sospechosos o positivos de COVID-19.
La estructura de este protocolo es la siguientes:
- Disposiciones generales y generalidades de la enfermedad: aborda los principales conceptos y definiciones acerca de la enfermedad COVID-19 para darle soporte a la comprensión de la misma y poder brindar los elementos básicos sobre el virus para la adecuada socialización de la información en la comunidad educativa.
- Acciones del director y del Comité Escolar de Gestión de Riesgo: se describen las principales acciones que los directores de los centros educativos y el Comité Escolar de Gestión de Riesgo deberán atender y realizar previamente y a lo largo del proceso de apertura de los centros educativos.
- Actividades preparatorias previo al regreso a clases: son todos los procesos a llevar a cabo previo al regreso presencial a los centros educativos, especialmente el proceso general de regreso a clases, el cual involucra una serie de acciones coordinadas tanto en el centro educativo, como a nivel de la supervisión, Dirección Departamental de Educación y a nivel central del Ministerio de Educación.
- Actividades durante el proceso de apertura de los centros educativos: esta etapa es llevada a cabo cuando ya se han cumplido con todas las condiciones y procedimientos previos a la misma. En ella se describen las acciones y medidas que se deben tomar para el momento de ingreso al centro educativo, durante las clases presenciales, el uso de espacios comunes, la limpieza del establecimiento y en el tiempo de salida para el retorno a casa.
- Acciones de monitoreo permanente: explica las acciones a llevar a cabo para realizar el monitoreo permanente; estas permiten tener un sistema de alerta temprana que ayude a la identificación de casos sospechosos para hacer un cierre de un aula, grado o sección o del centro educativo de manera preventiva.
- Roles de los actores del proceso: se explican y exponen acciones para el funcionamiento en general del centro educativo que permitan un regreso a clases seguro, así como el desarrollo de funciones claras para los docentes, padres y madres de familia, estudiantes y del Comité Escolar de Gestión de Riesgo.
Objetivo general[editar | editar código]
Establecer los lineamientos técnicos para el director y el Comité Escolar de Gestión de Riesgo del centro educativo, en materia de salud e higiene para la continuidad del aprendizaje de forma presencial en los centros educativos, así como de la detección temprana y la ruta de atención y referencia de potenciales casos de COVID-19 al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Objetivos específicos[editar | editar código]
Explicar las generalidades de la enfermedad COVID-19 y sus formas de contagio para la sensibilización y comunicación a la comunidad educativa.
- Especificar las medidas básicas de prevención ante la COVID-19.
- Identificar a los grupos vulnerables en cada centro educativo y determinar acciones específicas para ellos.
- Exponer y coordinar las acciones que deben realizar cada uno de los actores involucrados en las actividades de prevención.
- Describir los indicadores y mecanismos para la toma de decisiones durante la apertura y cierre del centro educativo (en caso de necesidad).
- Identificar, aislar y referir los casos sospechosos dentro del centro educativo.
- Establecer los lineamientos que se deben tomar en cuenta para el retorno seguro al centro educativo si se ha sufrido de contagio de la COVID-19.
Disposiciones generales[editar | editar código]
La reapertura de los centros educativos se basará en los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) con base en el Tablero de Alertas COVID-19 u otro mecanismo que se considere conveniente. El código de salud, establece que el ente rector ante la epidemia es el Ministerio de Salud: «En caso de epidemia o riesgo socioambiental, el Ministerio de Salud, conjuntamente con las demás instituciones del Sector y otros sectores involucrados, deberán emitir las normas y procedimientos necesarios para proteger a la población»[2].
El protocolo integra acciones que se deben realizar antes y durante el retorno seguro a clases presenciales, basados en cuatro principios básicos establecidos por UNICEF para el retorno seguro y sostenible a los centros educativos: mantener a las personas sintomáticas en casa, lavado de manos, distanciamiento físico y social, disponibilidad de agua, saneamiento, higiene y ventilación[3].
Las medidas establecidas para la seguridad de los estudiantes y el personal que labora en el centro educativo deben ser adaptadas y contextualizadas al entorno, analizando la intensidad de contagio, el entorno social y cultural y la capacidad de las personas para cumplir con las mismas. Estas acciones están bajo la gestión del director y el Comité Escolar de Gestión de Riesgo.
El retorno presencial debe ser un proceso voluntario en donde los padres de familia o encargados autorizan la asistencia presencial de los estudiantes al centro educativo. El modelo de entrega educativa será en la modalidad híbrida o mixta para mantener seguros a los estudiantes, docentes y personal del centro educativo. Tomar en cuenta que las acciones establecidas en el protocolo deben ser planificadas con anticipación para evitar la improvisación, por lo que se sugiere considerarlo para la llegada oportuna del director y docentes al centro educativo previo a iniciar clases presenciales con los estudiantes.
Modelo híbrido: Se refiere a un modelo de entrega educativa que combina el aprendizaje en el aula y el aprendizaje en casa. |
Roles de los actores involucrados en el regreso a clases[editar | editar código]
Director del centro educativo[editar | editar código]
- Asegurar y verificar el cumplimiento e implementación de las directrices y protocolos ministeriales emitidos resguardando su integridad física.
- Coordinar con el Comité Escolar de Gestión de Riesgo del centro educativo la identificación de riesgos potenciales para la salud y la seguridad de estudiantes, personal que labora en el centro educativo, así como padres, madres de familia o encargados.
- Informar y organizar al personal a su cargo para el retorno a clases presenciales de forma segura.
- Trasladar la información exacta y oportuna a los padres, madres de familia o encargados y autoridades educativas.
- Referir con base en el protocolo los casos sospechosos de contagio.
- Organizar al equipo docente para preparar con anticipación la planificación y adecuar el horario escolar para el retorno a clases presenciales en forma gradual y escalonada (ver el Plan de regreso a clases).
- Suministrar información en el Sistema de Registros Educativos (SIRE) cuando sea requerida.
- Desarrollar un plan de atención a estudiantes en caso de cierre temporal del centro educativo el cual debe ser informado al profesional que ejerce las funciones de supervisión educativa y a los padres, madres o encargados de los estudiantes.
- Coordinar acciones pertinentes para el seguimiento de ausencias prolongadas o abandono de estudiantes.
- Coordinar la estrategia de comunicación para el regreso a clases junto con el Comité Escolar de Gestión de Riesgo.
Docente[editar | editar código]
- A partir de la propuesta curricular, planificar las unidades correspondientes y el desarrollo de las clases.
- Elaborar un diagnóstico inicial a los estudiantes para determinar los aprendizajes alcanzados durante el período de suspensión de clases presenciales (ver el Plan de regreso a clases).
- Desarrollar planes de mejoramiento de los aprendizajes a partir de los resultados de los diagnósticos para los estudiantes que lo necesiten.
- Desarrollar condiciones de aprendizaje apropiadas para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.
- Mantener y dar seguimiento a los estudiantes ausentes para evitar la deserción escolar.
- Seleccionar o preparar los materiales y recursos de apoyo a utilizar para llevar a cabo la entrega educativa en la modalidad establecida.
- Utilizar medios alternativos para la enseñanza.
- Incluir actividades para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la rutina diaria.
- Desarrollar e implementar las rutinas de protección y prevención establecidas en el protocolo.
- Velar por el cumplimiento de las normas de distanciamiento físico y social establecidas.
- Resguardar su integridad física.
Comité Escolar de Gestión de Riesgo[editar | editar código]
Deberá ser garante del cumplimiento de todas las acciones establecidas en el presente protocolo.
Estudiantes[editar | editar código]
- Deben cumplir con los lineamientos establecidos en el protocolo del estudiante asegurando su integridad física y la de los demás.
- Deben ser agentes multiplicadores de las medidas de protección y prevención en la familia y la comunidad en donde habitan.
Padres y madres de familia o encargados[editar | editar código]
- Cumplen y apoyan con los lineamientos establecidos en el presente protocolo.
- Ejercen la función de voluntariado y en caso de ser necesario se espera contar con su apoyo en las distintas etapas de implementación del protocolo o ante una emergencia.
- Apoyan en la formación y cumplimiento de hábitos de seguridad e higiene así como el uso correcto de la mascarilla.
- Comunica al centro educativo los posibles casos sospechosos de su núcleo familiar.
- Resguardar su integridad física.
Anexo 1. Conceptos básicos[editar | editar código]
- Aislamiento: es una medida que se adopta para las personas con síntomas de COVID-19 o un caso confirmado leve o moderado, para evitar infectar a otras personas de la comunidad, incluidos sus familiares, durante 14 días, incluso si se siente bien.
- Brote: es una clasificación usada en la epidemiología para denominar la aparición repentina de una enfermedad debido a una infección en un lugar específico y en un momento determinado.
- Caso sospechoso: persona con infección respiratoria aguda de cualquier nivel de gravedad que incluya fiebre mayor o igual a 38 °C y al menos uno de los siguientes signos/síntomas: tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria. Persona con infección respiratoria aguda, moderada o grave y que requiere hospitalización (VIGEPI 24- 2020).
- Caso confirmado por nexo epidemiológico: caso sospechoso que no requiera hospitalización que estuvo en contacto de un caso confirmado por laboratorio (MSPAS, 2020b).
- Cuarentena: significa separarse de los demás porque ha estado expuesto a alguien con COVID-19 aunque no tenga síntomas. Durante la cuarentena, debe vigilar su estado para detectar síntomas. El objetivo de la cuarentena es prevenir la transmisión. Dado a que las personas que enferman de COVID-19 pueden infectar a otros inmediatamente, la cuarentena puede evitar que se produzcan algunas infecciones.
- Epidemia: se utiliza cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta forma, aumenta el número de casos en un área geográfica concreta.
- Grupos de riesgo: están clasificadas como personas en riesgo todos aquellos adultos mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas y degenerativas como hipertensión arterial, diabetes, obesidad mórbida, afecciones cardíacas y pulmonares, sistema inmunitario debilitado, mujeres embarazadas y lactantes.
- Hábitos de higiene: la higiene establece las medidas para prevenir y mantener un buen estado de salud. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del tiempo, se hace un hábito. Es conveniente para el aprendizaje, práctica y valoración de los hábitos de higiene que los adultos den el ejemplo a la niñez y juventud con la práctica cotidiana para que se consoliden los conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales sobre el tema.
- Pandemia: cumple con dos criterios: que el brote epidémico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por trasmisión comunitaria.
- Prevención: se le llama a la implementación de medidas que cumplen el propósito de prevenir la aparición de la enfermedad, reducir los factores de riesgo, detener su avance y reducir sus consecuencias una vez desarrollada (Vignolo et al., 2011).
- Promoción de la salud: implementación de procesos que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla (Vignolo et al., 2011).
- Signo: es una señal que puede ser vista por otra persona, como tal vez un ser querido, un doctor, enfermera u otro profesional de atención médica. Por ejemplo, fiebre, respiración acelerada y sonidos anormales de los pulmones que se escuchan a través de un estetoscopio, puede que sean signos de una pulmonía.
- Síntoma: es una señal que la persona que lo experimenta siente o nota, aunque puede que otras personas no la noten fácilmente. Por ejemplo, debilidad, dolor muscular y dificultad para respirar, puede que sean síntomas de una pulmonía.
Siglas[editar | editar código]
CDC: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta.
EPP: Equipo de protección personal.
IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
MINEDUC: Ministerio de Educación.
MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPF: Organización de Padres y Madres de Familia.
PCI: Prevención y control de infecciones.
SIRE: Sistema de Registros Educativos.
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Anexo 2. Formulario del diagnóstico de infraestructura[editar | editar código]
Descargue el formulario en este enlace: Formulario del diagnóstico de infraestructura
Anexo 3. Indicadores para la reapertura de los centros educativos[editar | editar código]
Anexo 4. Formulario de identificación de factores de riesgo[editar | editar código]
Descargue el formulario en este enlace: Formulario de identificación de factores de riesgo.
Anexo 5. Formulario de monitoreo casos sospechosos o confirmados COVID-19 en establecimientos educativos[editar | editar código]
Descargue el formulario en este enlace: Formulario de monitoreo casos sospechosos
Anexo 6. Preparación de desinfectante a base de cloro comercial[editar | editar código]
Pasos para la preparación del cloro al 0.5 % para desinfección de superficies.
Paso 1: Utilice equipo personal de seguridad (mascarilla y guantes). No tocarse los ojos ni la nariz mientras prepara la solución. Realice la disolución según se indica en el paso 2.
Paso 2: verifique en la etiqueta del producto la concentración que contiene. Si el cloro comercial está al 1.25 % por cada 2 partes de cloro, utilizar 3 partes iguales de agua.
Si el cloro comercial está al 2.6 % por cada parte de cloro, utilizar 4 partes iguales de agua.
Si el cloro comercial viene al 3.5 % por cada parte de cloro, utilizar 6 partes iguales de agua.
Si el cloro comercial está con una concentración al 5 % por cada parte de cloro, utilizar 9 partes iguales de agua.
Paso 3: Revolver por 10 segundos. Paso 4: Tapar bien.
Paso 5: Etiquetar: “Cloro al 0.5% para desinfectar NO utilizar para beber.”
Paso 6: Guardar en un lugar en donde no reciba el sol directo. Tomado de “Cómo preparar una solución de cloro fuerte (0.5 %) a partir de lejía líquida”.
(https://www.cdc.gov/vhf/ebola/pdf/cleaning-handwashing-5percent-liquidbleach.pdf)
Anexo 7. Marco legal[editar | editar código]
- Constitución Política de la República de Guatemala. Artículos 1,2,3 Sección Cuarta: Educación. Y los artículos 94-98.
- Ley de Orden Público. (Decreto Número 7).
- Decreto Gubernativo Número 5-2020. Declaración de estado de calamidad pública, en todo el territorio nacional como consecuencia del pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud de la epidemia de coronavirus COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia nacional y del Plan para la Prevención, Contención y Respuesta a casos de coronavirus (COVID-19) en Guatemala del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y ampliaciones correspondientes.
- Decreto 90-97, Código de Salud. [Congreso de la República de Guatemala].
- Plan para la prevención, contención y respuesta del caso de coronavirus en Guatemala.
- Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Acuerdo Gubernativo 115-99).
- Plan Nacional de Salud y sus 38 lineamientos específicos por COVID-19.
- Reglamento Sanitario Internacional (2005).
- Anexo 3 componente de vigilancia epidemiológica de infección respiratoria aguda por COVID-19.
- Decreto Número 12-91. Ley de Educación Nacional.
- Acuerdo Gubernativo Número 225-2008 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación.
- Acuerdo Gubernativo 79-2020. [Ministerio de Trabajo y Previsión Social]. Normas complementarias al reglamento de salud y seguridad ocupacional, para la prevención y control de brotes de SARSCoV-2 en los centros de trabajo.
- Acuerdo Ministerial 233-2020 [Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social]. Aprobar la norma de reapertura segura de las instituciones de educación superior y centros de capacitación técnica durante la epidemia de SARS-CoV-2 (COVID-19).
- Acuerdo Ministerial 146-2020 [Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social]. Estrategia nacional de control de la epidemia de SARS-coV-2 y bases para la desescalada de las medidas de reapertura condicionada del confinamiento.
- Acuerdo Ministerial 247-2014 [Ministerio de Educación]. Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar. 23 de enero de 2014.
- Acuerdo de Dirección N.° D-2020-97 de la Oficina Nacional de Servicio Civil de fecha 27 de julio de 2020.
- Circular VIGEPI N.° 22-2020 de fecha 29 de mayo 2020.
- Circular VIGEPI N.° 24-2020 de fecha 09 de junio 2020.
- Decreto 109-96 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).
- Reglamento de la Ley de CONRED (Acuerdo Gubernativo Número 49- 2012).
- Marco de Sendai.
- Política Centroamericana de Gestión Integral de Reducción de Riesgos.
Anexo 8. Consentimiento informado sobre las medidas de seguridad de establecimientos educativos Ministerio de Educación[editar | editar código]
Descargue el documento en este enlace: Consentimiento informado las medidas de seguridad de establecimientos educativos
Referencias[editar | editar código]
Administración Nacional de Educación Pública (2020). Protocolo de aplicación para el reintegro de estudiantes a centros educativos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y a centros educativos habilitados o autorizados, en el marco de la pandemia COVID- 19. https://es.scribd.com/document/463493334/ANEPProtocolo-General-Estudiantes- COVID-19-VF-28-05-2020#from_embed
Canadian Federation of Agriculture. (2020). Resources on COVID-19. http://www.cfa-fca.ca/resources/resources-on-COVID-19/
Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Agriculture Workers and Employers. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/guidance-agricultural-workers.html
Centers for Disease Control and Prevention. (2019). How to Protect yourself and others. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html
Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Testing Strategy for Coronavirus (COVID-19) in High-Density Critical Infrastructure Workplaces after a COVID-19 Case Is Identified. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/symptoms.html
Centers for Disease Control and Prevention. (2020). How to Make Strong (0.5%) Chlorine Solution from Liquid Bleach. https://www.cdc.gov/vhf/ebola/pdf/cleaninghandwashing-5percent-liquid-bleach.pdf
CONADI. (2020). Guía de protección para las personas con discapacidad. https://aprendoencasa.mineduc.gob.gt/images/sampledata/asimages/Inclusion/pdf/PROTOCOLO4final.pdf
Department of Health. (2020). Preguntas frecuentes sobre el requisito de usar mascarillas. https://www.health.state.mn.us/diseases/coronavirus/facecoverfaqspanish.html#18a
Dirección General de Acreditación y Certificación. (2020). Catálogo de centros educativos. Ministerio de Educación.
EHS Today. (2020). Return to Work: A Template for Safety Practices and Protocols. https://www.ehstoday.com/COVID19/article/21130123/return-to-work-a-template-for-safetypractices-and-protocols
Figueras, A. (4 de abril de 2020). Coronavirus (CoVid19): Uso de mascarillas faciales de tela para ayudar a retrasar la propagación de COVID-19. Tutoriales. Madrimasd. https://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2020/04/04/135644
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (2020). Guía de manejo de pacientes con sospecha de COVID-19. https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/05/Guia-demanejo-de-pacientes-con-sospecha-de-COVID-19-HGA-IGSS.pdf
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (2020). Pandemia COVID-19. http://www.incap.int/index.php/es/todaspublicaciones/215-pandemia-COVID19
Ministerio de Educación (2020a). Plan de regreso a clases. Autor.
Ministerio de Educación (2020b). Prevención del coronavirus COVID-19. https://aprendoencasa.mineduc.gob.gt/index.php/planes/plan-de-prevencion
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2020a). Actualización Guía Epidemiológica por COVID-19 actualizada al 24 de agosto de 2020. http://epidemiologia.mspas.gob.gt/informacion/coronavirus-019-ncov/descargas-coronavirus-covid-19
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2020b). COVID-19. https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/category/533-idioma- espanol?Itemid=-1
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2020c). Plan para la prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala. https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/send/486-plan/3074- coronavirus-COVID-19
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2020d). Departamento de Epidemiología. Procedimiento Operativo Estándar (POE). Monitoreo de contactos de casos confirmados COVID-19, p. 6.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2020e). Desaconsejan el uso de mascarillas en niños muy pequeños. https://www.mspbs.gov.py/portal/20802/desaconsejanuso-de-mascarillas-en-+nintildeos-uypequentildeos.html
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Deportes, UNICEF (2020). Los hábitos de higiene. https://www.unicef.org/venezuela/media/1186/file/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene.pdf
Occupational Safety and Health. (2020). Guidance on Preparing Workplaces for COVID-19. https://www.osha.gov/Publications/OSHA3990.pdf
Organización Mundial de la Salud. (6 de octubre de 2020). ¿Cuáles son los síntomas de COVID-19? https://www.medicasur.com.mx/es_mx/ms/faseI_Cuales_son_los_sintomas_del_COVID_19
Organización Mundial de la Salud (2020). Material y documentos sobre la higiene de manos. https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
Organización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-a-coronaviruses?gclid=CjwKCAjwyo36BRAXEiwA24CwGZfx_-3d4xlgAZek4H1vrfqU8KFf8hnZrwS3Uj0FeT0sBIJmdZYmRoCwHEQAvD_BwE
Organización Mundial de la Salud (WHO). (2020). Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332657/WHO-2019-nCov-IPC_Masks-2020.4-spa.pdf
Secretaría de Educación Pública (2020). Regreso a clases en la nueva normalidad. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554867/CPM_SEP_NN-RC+29may20.pdf
Sistema de Registros Educativos SIRE. (https://sire.mineduc.gob.gt/SREW/).
UNICEF. (2020). COVID 19: Proteger la salud en las aulas. https://www.unicef.es/educa/biblioteca/COVID-19-proteger-salud-aulasapertura-centros-educativos
UNICEF. (2020). La educación frente al COVID-19, propuestas para impulsar el derecho a la educación durante la emergencia. https://www.unicef.es/educa/biblioteca/laeducacion-frente-al-COVID-19
United Nations Educational Scientific and Cultural Organization, UNICEF, The World Bank, World Food Program. (2020). Framework for reopening schools. https://www.unicef.org/documents/framework-eopening-schools
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de salud. Scielo, XXXIII (1): 11-14. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003
World Health Organization. (6 de abril de 2020). Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales. https://apps.who.int/iris/handle/10665/331789
World Health Organization (WHO). (2020). Clean hands protect against infection.
Notas[editar | editar código]
- ↑ Acuerdo Ministerial 247-2014 [Ministerio de Educación]. Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar. 23 de enero de 2014.
- ↑ Decreto 90-97, Código de Salud. [Congreso de la República de Guatemala]. Artículo 58 sobre la vigilancia de la salud. 03 de noviembre de 1997.
- ↑ Foro virtual Mejorar la calidad de la educación del Ciclo Básico y regreso a clases 2021. Guía para el regreso seguro al centro educativo: Lecciones aprendidas desde España, Italia, Argentina, Colombia y Vietnam Dr. Antonio Quispe.
Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.
Documento por medio del cual el Despacho Superior del Ministerio resuelve o acuerda la resolución de un asunto. Es firmado y autorizado por el Ministro (a) y refrendado por un Viceministro (a).
Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.
Procedimiento mediante el cual la –DIGEACE– asegura por escrito que los procesos, gestión y servicios educativos cumplen con los requisitos de calidad.