Recomendaciones para transporte escolar para centros educativos

Busca en cnbGuatemala con Google

PresentaciónEditar

Tomando en cuenta la importancia de un regreso seguro a los centros educativos, en el marco de los efectos provocados por la pandemia COVID-19, el Ministerio de Educación ha preparado un conjunto de protocolos que reúnen y desarrollan las medidas necesarias para limitar la propagación del virus y permitir el desarrollo de los procesos educativos en los diferentes sectores y niveles en el Sistema Educativo Nacional.

La implementación de los protocolos se apoya en el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar[1] con la finalidad de articular procesos y esfuerzos para actuar como una red integrada en un marco común de acción en materia de seguridad, salud e higiene.

El documento presenta los lineamientos administrativos y técnicos para orientar el retorno seguro de los estudiantes, docentes, colaboradores y personal que labora en el centro educativo y para generar condiciones que favorezcan el aprendizaje en el próximo ciclo escolar, sin el riesgo de esparcir la COVID-19.

El rol del director del centro educativo es fundamental debido a que dirige la coordinación necesaria para la implementación de todas las acciones establecidas en el presente protocolo, generando las condiciones necesarias para ser implementadas. Debe promover, a través del monitoreo constante el cumplimiento del mismo.

Se debe garantizar la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, para que sean incluidos en las medidas de protección de la salud, adaptando el presente protocolo a sus necesidades personales.

Es importante mencionar que la COVID-19 es una enfermedad nueva y que aún queda mucho por aprender acerca de la transmisibilidad y otras variables que todavía no se han estudiado a profundidad, por lo cual el protocolo está sujeto a actualizaciones constantes.

El presente protocolo es de observancia obligatoria a nivel nacional, en todos los centros educativos que cuenten con el servicio de transporte escolar del Sistema Educativo Nacional.

Estructura general del protocoloEditar

El presente protocolo está organizado para su fácil comprensión en los siguientes apartados:

Seleccione el tema en la imagen para ir a la sección correspondiente.
Recomendaciones para transporte escolar para centros educativos#Disposiciones generalesRecomendaciones para transporte escolar para centros educativos#Generalidades de la enfermedadRecomendaciones para transporte escolar para centros educativos#Actividades de protección previo a la activación del servicio de transporte escolarRecomendaciones para transporte escolar para centros educativos#Actividades de protección al hacer uso de transporte escolar: ingreso, permanencia y salidaRecomendaciones para transporte escolar para centros educativos#Actividades de protección al finalizar el trayectoRecomendaciones para transporte escolar para centros educativos#Acciones generalesImagen 1 transporte.jpg

Objetivo generalEditar

Establecer los lineamientos técnicos en materia de bioseguridad para el conocimiento e implementación de las medidas que debe adoptar el servicio de transporte escolar, para prevenir y mitigar los contagios del virus SARS-CoV-2, de acuerdo con las disposiciones establecidas para el transporte de pasajeros por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)[2] .

Objetivos específicosEditar

  • Explicar las generalidades de la enfermedad COVID-19 y sus formas de contagio para la sensibilización y comunicación a los conductores y personal de apoyo del transporte escolar.
  • Especificar las medidas básicas de prevención ante la COVID-19 para ser implementadas en el transporte escolar.
  • Establecer acciones específicas para los grupos vulnerables que utilicen el servicio de transporte escolar.
  • Exponer y coordinar las acciones que deben realizar cada uno de los actores involucrados en las actividades de prevención.

Disposiciones generalesEditar

Imagen 2 transporte.jpg

El protocolo integra acciones en materia de prevención ante el contagio de la COVID-19 que se deben realizar antes y durante el retorno seguro a clases, específicamente las relacionadas con el transporte escolar.

El protocolo para el transporte escolar contempla las siguientes medidas que los establecimientos educativos, conductores y personal de apoyo (en el caso que aplique) deben cumplir para el traslado de pasajeros.

  • Asegurar la cantidad de pasajeros de acuerdo con el sistema de tablero de alerta sanitaria vigente (aforo).
  • Realizar ensayos y prácticas con acompañamiento, supervisión y evaluación de la autoridad municipal de origen o destino, de conformidad con el tablero de alerta sanitaria vigente[3].
  • Efectuar un ordenamiento de rutas y paradas de buses.
  • Limpiar y desinfectar la unidad de transporte al inicio y finalización de cada ruta.
  • Uso obligatorio y adecuado de mascarilla para pasajeros, pilotos y personal de apoyo. La utilización de mascarilla debe ser de forma permanente durante todo el recorrido.
  • Limpieza de manos con alcohol en gel al 60 % de concentración previo al ingreso de la unidad del transporte.
  • Por el sistema de burbujas[4], no es permitido llevar estudiantes de distintos centros educativos y agruparlos adentro del bus.
  • Los conductores deben portar la licencia de conducir, tarjeta de circulación y operación, constancia de seguro, formato con horarios y registro de pilotos.
  • Instalar barreras físicas para aislar el área del conductor.
  • Aumentar la circulación de ventilación natural manteniendo las ventanas abiertas, no utilizar aire acondicionado a menos que se cuente con filtros HEPA[5].
  • Revisión de todas las unidades para garantizar la no emisión de gases contaminantes.
  • Prohibido el consumo y venta de alimentos, bebidas o productos comerciales adentro de la unidad de transporte.
  • Contar con un botiquín para emergencias según las necesidades que se establezcan conjuntamente con el director del centro educativo.
  • Cumplir con los requisitos establecidos en las municipalidades correspondientes y contar con la aprobación de la misma.
  • Todas las unidades de transporte escolar deben disponer de dispositivos para la toma de temperatura[6].
  • Considerar mantener personal de reemplazo para conductores o personal de apoyo en caso de ser necesario.

Generalidades de la enfermedadEditar

Transmisión de COVID-19Editar

La COVID-19 es una enfermedad respiratoria que se transmite de persona a persona por las microgotículas, es decir, pequeñas gotas que son expulsadas por una persona infectada al hablar, estornudar o toser. De allí la importancia de utilizar la mascarilla todo el tiempo sobre todo cuando estamos con otras personas[7].

Sin embargo, algunas personas que no presentan síntomas (asintomáticas) pueden esparcir el virus. También es posible que una persona se infecte con COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o los ojos. Actualmente no se cree que esta sea la principal forma de propagación, pero aún se está aprendiendo acerca de cómo se propaga el virus. Por el momento, el riesgo de propagación de COVID-19 de animales a personas se considera bajo.

El brote inició en China y mientras los casos eran importados y el foco epidémico estaba localizado allí, la situación era calificada de epidemia. Sin embargo, en el momento en que el virus llegó a otros países y empezó a haber contagios comunitarios en más de un continente, se convirtió en pandemia.

Síntomas de COVID-19Editar

La infección con SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, puede provocar síntomas que van de leves a graves y, en algunos casos puede ser fatal. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), los síntomas de COVID-19 pueden aparecer entre dos o catorce días después de la exposición y estos pueden ser:

Fiebre (mayor a 37.5°

centígrados) o escalofríos

Falta de aliento o

dificultad para respirar

Tos Fatiga
Dolores musculares o

corporales

Congestión o secreción

nasal

Pérdida del gusto u olfato Dolor de garganta
Dolor de cabeza Náuseas o vómitos
Diarrea
Figura 4 protocolo director.jpg

Actividades de protección previo a la activación del servicio de transporte escolarEditar

Imagen 3 transporte.jpg

Fase de concientización con la comunidad educativaEditar

  • Realizar un plan de capacitación constante a los colaboradores y contratistas vinculados, sobre la importancia de la implementación de medidas preventivas y de control, así como las medidas indicadas en este protocolo.
  • Evitar que quienes presten el servicio de transporte pertenezcan a grupos de alto riesgo. Son considerados como grupos de alto riesgo, «empleados mayores de sesenta años, las mujeres embarazadas o las personas que padezcan de enfermedad pulmonar crónica, asma severa, hipertensión arterial, condiciones cardíacas severas, inmunodeficiencia, obesidad severa, diabetes, enfermedad hepática crónica o enfermedad renal crónica que requiere de diálisis.
  • Los empleados deben reportar estas condiciones de forma voluntaria y el empleador debe abstenerse de hacer indagación más allá del reporte de estas condiciones de alto riesgo»[8].

DiagnósticoEditar

  • Consultar de forma permanente el mapa interactivo de sistema de alerta (Tablero de Alertas COVID-19) establecido por el Gobierno de Guatemala en (https://COVID19.gob.gt/semaforo.html) para identificar el nivel de alerta vigente.
  • Identificar el tipo de transporte que utilizan los estudiantes para llegar al centro educativo. Aliente a los estudiantes, docentes y personal que usan transporte público o vehículos compartidos a recurrir a medios de transporte que minimicen el contacto cercano con otras personas (como andar en bicicleta, caminar, usar su propio auto, ya sea solos o con sus familiares).
  • Analizar las especificaciones de capacidad de las unidades de transporte escolar tomando en cuenta los asientos disponibles para determinar el número total de pasajeros que pueden ser trasladados de forma simultánea respetando lo establecido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (aforo)9. A partir de esto, designar la cantidad de espacios a utilizar, y marcar los sillones que no son utilizables con una «X» para mantener el distanciamiento físico.

Anexo al Acuerdo Ministerial 300-2020: Tablero de Alerta Sanitaria para los Centros del Sistema Educativo Nacional

Actividades de protección al hacer uso de transporte escolar: ingreso, permanencia y salidaEditar

Actividades de protección al finalizar el trayectoEditar

Acciones generalesEditar

NotasEditar

  1. Acuerdo Ministerial 247-2014 [Ministerio de Educación]. Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar. 23 de enero de 2014.
  2. Acuerdo Ministerial 146-2020 [Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social]. Estrategia nacional de control de la epidemia de SARScoV-2 y bases para la desescalada de las medidas de reapertura condicionada del confinamiento. 02 de junio de 2020.
  3. Disposiciones presidenciales para la reactivación del servicio de transporte colectivo. Diario de Centroamérica , 14 de septiembre 2020.
  4. El término burbuja es nuevo y se utiliza como una estrategia para limitar el contacto entre el personal, para que solo tengan proximidad física con otros miembros de la misma burbuja.
  5. El filtro HEPA es un filtro mecánico plegado que en teoría extrae al menos 99,97 % del polvo, polen, moho, bacterias y partículas suspendidas en el aire cuyo tamaño es de 0,3 micras (μm). El diámetro especificado de 0,3 micras está ideado para el peor caso de partículas de tamaño más penetrante. Las partículas más grandes o más pequeñas son atrapadas con una mayor eficacia. Centro de tratamiento de infecciones respiratorias agudas graves, OMS.
  6. Guía 6E Coprecovid, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Lineamientos para la prevención y mitigación de contagios COVID-19 en transporte colectivo.
  7. Figueras, A. (4 de abril de 2020). Coronavirus (CoVid19): Uso de mascarillas faciales de tela para ayudar a retrasar la propagación de COVID-19. Tutoriales. Madrimasd. https://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2020/04/04/135644
  8. Acuerdo Ministerial 146-2020, capítulo IV, artículo 12, inciso 2.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Documento por medio del cual el Despacho Superior del Ministerio resuelve o acuerda la resolución de un asunto. Es firmado y autorizado por el Ministro (a) y refrendado por un Viceministro (a).