Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.
Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.

Protocolo de apoyo emocional y resiliencia para el regreso a clases - Temas relacionados con la salud mental

De CNB
< Protocolo de apoyo emocional y resiliencia para el regreso a clases
Revisión del 23:06 16 ene 2021 de Editor (discusión | contribs.) (Editor trasladó la página Usuario:Digeduca-Mineduc/Protocolo de apoyo emocional y resiliencia para el regreso a clases/Temas relacionados con la salud mental a [[Protocolo de apoyo emocional y resiliencia para el regreso a clases/Temas relacionad...)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Temas relacionados con la salud mental[editar | editar código]

Para el abordaje de estos temas se propone la realización de una serie de ejercicios y actividades para disminuir los posibles efectos a consecuencia de la situación actual.

Estas actividades se dividen en dos áreas:

Estos dos temas son muy delicados y requieren un abordaje planificado y sistemático.

Ansiedad y estrés[editar | editar código]

Concepto clave:

Imagen 28 Apoyo emocional.jpg

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto, tenso y tenga palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante. Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad, el miedo no es temporal y esta puede ser abrumadora[1].

Identificar la ansiedad

Es importante determinar cuándo un estudiante manifiesta signos de ansiedad, esto con el fin de apoyarle a expresar sus emociones y razones del estado ansioso. Se recomienda ser empático, dar la oportunidad de hablar sin vergüenza, escuchar sus problemas y no recriminar la falta de acción en la resolución de los mismos, ya que culpabilizarlo probablemente hará que se pierda su confianza.

Concepto clave:

Imagen 28 Apoyo emocional.jpg

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. Es ponerse en los zapatos del otro para comprender lo que está sintiendo o lo que está pasando[2].

Ejercicios sugeridos para disminuir la ansiedad y el estrés

Actividad 1: Ejercicios de meditación

Respirar consciente y atentamente a cada instante. Esta práctica permitirá a los participantes ubicarse en el momento presente y equilibrar emociones.

Actividad 2: Expresión artística

Utilizar la expresión artística como: la música, la danza y la pintura, entre otros. Cada día debe programarse un espacio de expresión artística de distinto tipo.

Las actividades de canto, gritos, uso de tono de voz alto, son consideradas de alto riesgo por lo que deben ser restringidas.

Imagen 17 Apoyo emocional.jpg

Actividad 3: Ejercicios de relajación

Realizar pausas activas para los niños, niñas y adolescentes; manteniendo el control del recreo, por medio de estiramientos y ejercicios, como, por ejemplo:

Imagen 18 Apoyo emocional.jpg

Actividad 4: Ejercicios de expresión emocional

Durante el día establecer de 10 a 15 minutos para que los estudiantes puedan expresar sus sentimientos y emociones por medio de juegos, dibujos y otras actividades.

Actividad 5: La flor más bonita de mi jardín

“Los ejercicios de respiración optimizan el desarrollo cerebral de los niños para mejorar su atención y reducir el efecto del estrés”. -Daniel Goleman-

Parte 1: Realizar una flor. Junto con los estudiantes, recorten tiras de papel cartulina u otro tipo de papel de rehúso, las irán doblando para formar gotas, pegando los extremos. Cuando tengan unas 10 gotas hechas, péguenlas formando la flor, uniendo todas las puntas y decoramos con un círculo de cartulina que será el centro de la flor. Una la flor a una paleta de papel. Pueden agregar como toque final algunas hojitas de cartulina verde.

Parte 2: Iniciaremos el ejercicio que consiste en oler la flor haciendo un ejercicio de respiración profunda. El objetivo es ser conscientes de cómo se toma aire por la nariz y se deja salir por la boca, poco a poco. Al principio, los estudiantes lo harán rápidamente, pero poco a poco aprenderán a hacerlo de forma pausada, acompañados del ejemplo del docente. Es importante aprovechar la imaginación del estudiante, cerrando sus ojos, realizando respiraciones profundas, imaginando un campo lleno de flores, el olor de las mismas, entre otros recursos que le apoyen en este ejercicio de respiración.

Actividad 6: Boletín de buenas noticias

Tomar 10 minutos del día de cada semana que asistan los estudiantes, para motivarlos a expresar en palabras positivas y celebrar aquello que para ellos sea significativo, por medio de escribirlo en un cartel o dibujarlo en una hoja y pegarlo en el boletín de buenas noticias.

Actividad 7: Escuchar música de relajación

Tomar 10 minutos del día de cada semana que asistan los estudiantes, para escuchar música de relajación, que les ayude a encontrar sus propios sentimientos y emociones, reducir el estrés y bajar la ansiedad. Este espacio puede ser de silencio o puede ser guiado por algunas palabras que les ayuden a respirar bien, tener pensamiento positivo y tratar de relajarse tanto del cuerpo como de la mente.

Actividad 8: Afuera y adentro de mi control

Conversar con los estudiantes sobre situaciones que están dentro y fuera de su control, fomenta comprender lo que no pueden cambiar. Utilice el cuadro que a continuación se presenta en donde se deben identificar en la primera columna situaciones que ellos pueden controlar y en la segunda las que no. También puede colocar los ejemplos que se muestran en la tabla y junto con los estudiantes clasificarlos, escribiendo dentro del círculo las situaciones en las que se puede tener control y fuera de este las que no.

Dentro de mi control Fuera de mi control
  • Construyendo resiliencia
  • Seguir la información y los consejos más recientes
  • Centrarse en lo que es importante para mí
  • Mi dieta informativa
  • Mi rutina
  • Relajación
  • Cultivando la conexión
  • Comiendo bien
  • Ejercicio
  • Buscar y ofrecer apoyo
  • Votación y activismo
• Decisiones de otras personas

• La salud de otras personas

  • Las noticias
  • Las acciones del Gobierno
  • Escuelas que abren o cierran
  • El estado del sistema de salud
  • El tránsito
  • El transporte público
  • El envejecimiento
  • El tiempo

Fuente: The Wellness Society y Jamma International. (2020). Libro de Ejercicios para la ansiedad por coronavirus. (p. 7). https://thewellnesssociety.org/wp-content/uploads/2020/04/Spanish-Managing-Coronavirus-Anxiety-Workbook.pdf

Imagen 20 Apoyo emocional.jpg

Es importante que los estudiantes comprendan que, aunque existen situaciones que no se pueden controlar, sí es posible controlar la respuesta ante ellas.

Actividad 9: Registro de gratitud

«Estoy agradecido por»: los estudiantes y los docentes consignarán en el registro de gratitud una cosa o situación por la cual agradecen diariamente. En caso lo deseen, lo compartirán con el resto de los compañeros. Pueden registrar sus agradecimientos en hojas para construir un frondoso árbol.

Manejo de duelo[editar | editar código]

Concepto clave:

El duelo es el proceso psicológico que se produce tras una pérdida, una ausencia, una muerte o un abandono. Es diferente para cada persona. Se pueden sufrir diferentes síntomas emocionales y físicos como: ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación, depresión, tristeza, shock emocional, etc.[3]

Ante la situación actual se presentan diferentes cambios. Dependiendo del efecto que causen en las vidas de los niños, las niñas y los adolescentes, estos pueden ser considerados como pérdidas. Cada pérdida sufre un duelo y su intensidad dependerá de la tipología y de la capacidad de la persona para enfrentarlo. En tal sentido, la edad del estudiante será determinante para entender de qué recursos psicológicos disponen.

Existen varios tipos de pérdidas que producen duelo, tales como:

  • La muerte de un familiar.
  • Problemas de salud: como, por ejemplo, mutilaciones de partes del cuerpo, pérdidas cognitivas, motoras, baja autoestima, pérdida de valores, ideales, entre otros.
  • Materiales: tales como las económicas, laborales de padres de familia, pertenencias, objetos, entre otros.
  • Relacionales: divorcio o separación de padres, noviazgos y amigos.
  • Ambigua: la pérdida de una mascota, las separaciones no claras, es decir, donde no hay una respuesta en concreto.

El duelo es una reacción natural, esperada y normal de acomodo a la pérdida. Es una experiencia de sufrimiento que abarca cada parte de la persona. La vivencia del duelo es personal, cambiante, dinámica, no tiene una fecha de inicio y de fin.

En los niños, las niñas y los adolescentes es una experiencia nueva, buscan respuestas y consuelo en los adultos. Pueden estar confusos y no saber qué esperar. La principal diferencia con relación al duelo de un adulto es que el niño puede expresar sentimientos intensos y las conductas no son continuas. Generalmente presentan incomodidad que no fácilmente puede ser aliviada con palabras.

Fases del duelo

Según los estudios, la superación del duelo requiere de tiempo y acompañamiento, pasando por varias fases o etapas:

Fase de negación: es un mecanismo de rechazo a la pérdida, intenta ayudar a minimizar los impactos emocionales fuertes, pero esta etapa no puede ser permanente, porque en algún momento chocará con la realidad. Puede ir acompañada de síntomas físicos, como dolores de cabeza, alergias, tensión muscular, entre otros. Los niños, niñas y adolescentes pueden sufrir regresiones a edades más tempranas.

Fase de ira: en esta fase se expresan sentimientos de rabia, enojo, frustración, resentimiento y acusación a la muerte, que es irreversible y no hay soluciones. Estos sentimientos pueden ser proyectados hacia otras personas, hacia sí mismo, hacia Dios o situaciones específicas.

Fase de negociación: las personas fantasean intentando buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que eso suceda. Es común preguntarse ¿Qué habría pasado si...? ¿Y si hubiera hecho esto o lo otro? O pensar en estrategias que habrían evitado el resultado final.

Fase de depresión: es un conjunto de emociones propias, como la tristeza profunda y una sensación de vacío, que son naturales ante la pérdida.

Fase de aceptación: una vez aceptada la pérdida, las personas en duelo aprenden a convivir con su dolor emocional. Con el tiempo recuperan su capacidad de experimentar alegría y bienestar, es decir, hablar, vivir y recordar sin dolor.

Después de identificar en qué fase se encuentran los estudiantes, se realiza un acompañamiento para afrontar las distintas emociones, como el temor, la tristeza, el enojo, la incertidumbre, entre otros.

Imagen 21 Apoyo emocional.jpg

Fuente: Kübler-Ross, E. & Kessler, D. (2007). On grief and grieving: finding the meaning of grief through the five stages of loss. Scribner.

Antes de guiar a los estudiantes, es importante que el docente realice una pausa y reflexione si actualmente atraviesa un duelo no resuelto. Este es justamente el momento oportuno para iniciar o continuar el proceso de resolución al mismo tiempo que el estudiante está en el suyo.

El desafío que impone el duelo es encontrar un nuevo sentido a la vida a partir de una pérdida, dándole a esta última su significado, porque la vida continúa, aunque ya no sea igual que antes.

Actividades sugeridas para superar el duelo

A continuación, se enlistan actividades sugeridas para abordar el duelo en distintas edades:

Actividad 1: Expresión y narrativa

Técnicas narrativas para fomentar la expresión y pensamientos sobre la pérdida para clarificar ideas.

Los estudiantes dependiendo de la edad que presenten pueden realizar varios tipos de escritos, como:

  • Una carta de despedida, dependiendo de la pérdida. Por ejemplo: a un ser querido, al dejar una casa, una mascota u otro.
  • Llevar un diario donde se permite ordenar las vivencias, indicar los cambios a lo largo del tiempo y expresar emociones por medio de las siguientes interrogantes: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿hacia quién?, ¿qué quiero hacer con...?

Actividad 2: Semáforo de sentimientos

El semáforo, donde los estudiantes identifican cómo se sienten y solicitan ayuda de los adultos responsables, inclusive los estudiantes pueden apoyarse entre sí.

Esta actividad puede realizarse con materiales de reciclaje, utilizando colores como verde, amarillo y rojo. Cada estudiante tendrá un objeto con su nombre escrito, por ejemplo, una piedra, la cual colocará en el círculo del color que identifique su emoción:

Imagen 22 Apoyo emocional.jpg
  • Rojo: enojo, furia, frustración.
  • Amarillo: preocupación, ansiedad, temor, miedo.
  • Verde: felicidad, calma, paz.

El docente podrá apoyarlos en el momento indicado realizando preguntas como:

¿Estás bien?, ¿qué pasa?, ¿cómo te sientes?, entre otras.

Actividad 3: Estudio de casos

Estudio de casos, en el anexo IV se presentan varios casos para socializar con los estudiantes. El docente deberá leerlos en conjunto y analizarlos para conocer su punto de vista y las acciones que realizaría en cada caso.

Actividad 4: Gráfica de emociones

Esta técnica busca representar por medio de una gráfica los sentimientos que experimenta el estudiante en el retorno al centro educativo. Debe realizarse en dos momentos, al inicio de la implementación del presente protocolo y al finalizar el mismo.

Actividad 5: Gráficas para trabajar con niños de 5 a 10 años

Niños y niñas de 5 a 10 años: deberán colorear con su color favorito la casilla que representa la intensidad con que sienten cada emoción, respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Cómo me siento al regresar al centro educativo?

Imagen 23 Apoyo emocional.jpg

Se sugiere que al terminar la gráfica se trabaje la actividad del diario para procesar las emociones negativas y positivas más altas. Asimismo, es importante permitir un espacio para socializar las emociones identificadas, procurando finalizar la intervención con paz y bienestar.

Actividad 6: Gráfica para niños y adolescentes de más de 10 años

Para niños y niñas a partir de los 11 años hasta adolescentes del ciclo diversificado: identificarán marcando con un punto de color rojo las emociones que experimentan en el centro educativo y las emociones que experimentan en casa con un punto de color azul. Luego unirán todos los puntos rojos trazando una línea y seguidamente todos los puntos azules trazando otra línea.

Esta gráfica permitirá visualizar las diferencias entre el estado de ánimo de los estudiantes en el centro educativo y en su casa, para ver en dónde poder brindar mayor apoyo.

Tablero para graficar las emociones en el centro educativo y en el hogar

Imagen 24 Apoyo emocional.jpg

Se recomienda marcar con diferentes colores para ejemplificar las diferencias en casa y centro educativo.

Dependiendo de las respuestas de los estudiantes, profundice sobre los sentimientos más relevantes. Se sugiere realizar las actividades del diario, la técnica narrativa y generar espacios en grupos de trabajo para discutirlo entre pares y con el docente.

Casos para referir a un profesional[editar | editar código]

Cuando el sentimiento del estudiante sea con mayor frecuencia y poco manejable, se deberá conversar con los padres de familia o cuidadores y sugerir la referencia del caso a profesionales del sistema de salud o profesionales de la salud mental, quienes están capacitados en la atención psicosocial.

Por medio de la observación directa, los docentes deberán establecer los cambios en la conducta de los estudiantes. Sin embargo, a continuación, se enlistan algunos síntomas y signos a considerar:

Imagen 25 Apoyo emocional.jpg

Es importante tomar en cuenta que, si algunos estudiantes presentan varios de estos síntomas, deberán anotarse y referirse inicialmente con la dirección del establecimiento o centro educativo, para analizar su viabilidad y necesidad de hacer la referencia con los psicólogos de los Centros de Atención Permanente (CAP) del Ministerio de Salud u otros servicios de apoyo psicológico que existan en la comunidad o municipio.

Notas[editar | editar código]

  1. MedlinePlus. (https://medlineplus.gov/).
  2. Empatía. (28 de septiembre de 2020). Significados.com. https://www.significados.com/empatia/
  3. Díaz, B. (s. f). El duelo. Júlia Pascual. https://www.juliapascual.com/duelo/

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Destrezas fonológica que consiste en dividir los fonemas o sílabas de una palabra.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.