Área de Comunicación y Lenguaje L1
Unidad 1Editar
Competencias | Indicadores de logro | Contenidos orientados a actividades de aprendizaje | Criterios de evaluación | Dosificación (Secuencia de aprendizajes) | Cantidad de sesiones por aprendizaje |
1. Escucha a su interlocutor o interlocutora demostrando respeto y comprensión del mensaje por medio de gestos y movimientos. | 1.2. Demuestra comprensión de lo que escucha. | 1.2.2. Interpretación de rimas, cuentos, poemas, canciones, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales. | 1. Repite rimas, cuentos, canciones que escucha, por medio de gestos y movimientos corporales. | Repetición de textos orales por medio de gestos y movimientos corporales | 1 |
2. Repite movimientos y gestos adecuados al tema que desarrolla. | |||||
1.2.1. Seguimiento de instrucciones orales de hasta tres eventos. | 3. Hace preguntas para confirmar si comprendió las instrucciones dadas. | Seguimiento de instrucciones | 2 | ||
4. Realiza, con alguna ayuda, todo lo que se le solicita. | |||||
1.3. Identifica los sonidos del habla y percibe sus semejanzas y diferencias en los mensajes que escucha (conciencia fonológica). | 1.3.2. Percepción auditiva de las sílabas que integran las palabras clave en los mensajes que escucha. | 1. Separa en sílabas las palabras dadas. | Separación de sílabas | 2 | |
2. Se acompaña de palmadas u otros movimientos para separar las sílabas de palabras dadas. | |||||
1.3.1. Identificación de similitudes y diferencias entre los sonidos en el lenguaje que escucha. | 3. Diferencia entre sonidos vocálicos y consonánticos. | Conciencia fonológica | 4 | ||
4. Reconoce los sonidos que forman palabras dadas. | |||||
1.3.4. Identificación de palabras que riman. | 5. Reconoce los sonidos finales que son similares en palabras dadas. | Rima de palabras | 2 | ||
6. Agrupa palabras que finalizan con sonidos similares. | |||||
2. Expresa oralmente sus opiniones, sentimientos, emociones y experiencias de su contexto familiar y escolar. | 2.2. Narra o describe oralmente, situaciones reales o ficticias. | 2.2.1. Narración de experiencias propias o de otros y otras. | 1. Cuenta oralmente anécdotas de experiencias que conoce. | Narración oral | 2 |
2. Sigue un orden cronológico y lógico para detallar los eventos o situaciones de su narración oral. | |||||
2.2.5. Reproducción de juegos verbales: rimas, trabalenguas, retahílas. | 3. Imita canciones haciendo énfasis en la rima. | Reproducción de rimas, trabalenguas y retahílas | 2 | ||
4. Repite con alguna fluidez retahílas y trabalenguas. | |||||
2.2.4. Descripción de experiencias utilizando oraciones y pronunciando claramente. | 5. Describe sitios, personas o animales que conoce. | Descripción oral | 2 | ||
6. Pronuncia con claridad y precisión las palabras y oraciones de su descripción. | |||||
3. Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación. | 3.1. Utiliza gestos y movimientos corporales como apoyo en su expresión oral. | 3.1.1. Comunicación de estados de ánimo por medio de gestos. | 1. Usa gestos para expresar alegría, tristeza, enfado, etc. | Lenguaje no verbal (gestos) | 1 |
2. Acompaña su expresión oral con gestos que expresan su estado de ánimo. | |||||
3.1.4. Asociación de los movimientos corporales con las palabras que indican la dirección de su desplazamiento en el espacio: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha, entre otras. | 3. Comprende con alguna exactitud los gestos y movimientos que indican: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha, etc. | Gestos para expresar desplazamiento espacial | 1 | ||
4. Usa gestos y movimientos corporales para señalar desplazamientos en el espacio como: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha, etc., con bastante precisión. | |||||
3.1.5. Utilización de gestos y movimientos corporales para indicar la posición de objetos en el espacio y la relación que existe entre ellos: encima, debajo, adelante, atrás, lejos, cerca, izquierda, derecha, al frente, detrás de, entre otros. | 5. Comprende con alguna exactitud los gestos y movimientos que indican posición en el espacio y la relación entre objetos: encima, debajo, al frente,
detrás, etc. |
Gestos para expresar posición en el espacio y relación entre objetos | 1 | ||
6. Utiliza gestos y movimientos para indicar posición en el espacio y la relación entre objetos: encima, debajo, al frente, detrás, etc., con casi total precisión. | |||||
5. Se expresa por escrito utilizando los trazos de las letras y los signos de puntuación. | 5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito. | 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de letras, entre
otros. |
1. Usa las formas de posición adecuadas al escribir: espalda ligeramente adelantada, codos y antebrazos libres, cuerpo relajado. | Postura y empuñadura del lápiz para escribir | 1 |
2. Empuña el lápiz en forma de pinza trípode, con el papel o cuaderno algo inclinado, orientado respecto al cuerpo. | |||||
5.1.3. Observación de la linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha). | 3. Realiza trazos siguiendo la dirección izquierdaderecha. | Direccionalidad de trazos | 3 | ||
4. Produce trazos rectos, curvos, en diagonal, etc. | |||||
7. Utiliza vocabulario propio de su lengua materna, abundante y pertinente, en su interacción con las y los demás. | 7.3. Utiliza el vocabulario adquirido en diferentes situaciones al interactuar con otras personas. | 7.3.2. Incorporación, al vocabulario básico, de palabras que escucha en su interacción con otras personas y que son apropiadas a la situación. | 1. Pregunta acerca del significado de palabras desconocidas que escucha. | Vocabulario nuevo | 1 |
2. Utiliza las palabras nuevas que aprende en situaciones adecuadas. | |||||
4. Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información. | 4.1. Interpreta el significado de imágenes, signos, símbolos y señales del entorno y los relaciona con textos escritos. | 4.1.4. Identificación de las partes de un libro: portada, título, subtítulos, entre otros. | 1. Reconoce la parte de arriba y de adelante de un libro. | Partes del libro | 1 |
2. Señala las partes de un libro: portada, título, subtítulos, contraportada, páginas. | |||||
4.1.2. Diferenciación entre ilustraciones, señales y texto escrito. | 3. Diferencia entre texto escrito e imágenes. | Diferenciación entre imágenes y letras | 1 | ||
4.1.5. Sucesión cronológica o temporal de eventos en una historia: ordenamiento de gráficas o ilustraciones. | 4. Reconoce el inicio, desarrollo y final de una historia gráfica. | Secuencia cronológica de historias | 3 | ||
5. Ordena los eventos de acuerdo al orden cronológico en historias gráficas | |||||
4.1.6. Predicción sobre el tema de una historia a partir de signos, símbolos o ilustraciones. | 6. Indica de qué puede tratar una historia que le leen a partir de las ilustraciones. | Predicción | 2 | ||
7. Lee (hace como que lee) historias según el desarrollo de imágenes. | |||||
4.2. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a un nivel literal. | 4.2.2. Establecimiento de la relación símbolo escrito (grafema) y sonido (fonema). | 1. Reconoce que las cadenas de letras son sustitutos que representan nombres de objetos del mundo, personas, animales, etc. | Reconocimiento de grafías (letras)
|
1 | |
2. Establece que a cada sonido, tono o inflexión que usa al producir mensajes orales, le corresponde algún signo gráfico. | |||||
4.2.3. Asociación del fonema con la letra respectiva (por lo menos las vocales y 6 consonantes). | 3. Relaciona los sonidos vocálicos con las letras o grafías correspondientes. | Reconocimiento de vocales y 6 consonantes y sus grafías | 7 | ||
4. Vincula el sonido de por lo menos 6 consonantes (m, l, s, y como conjunción, r, p) con su grafía. | |||||
40 |
Unidad 2Editar
Unidad 3Editar
Unidad 4Editar
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Es la habilidad para identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral. Cuando los estudiantes logran dominar esta habilidad, tienen la capacidad de identificar sonidos y pueden comprender que las palabras están formadas por sonidos y que estos se pueden representar con letras y palabras.
(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.
(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.
Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.