Área de Ciencias Sociales - Formación Ciudadana e Interculturalidad

De CNB
< Orientaciones curriculares 2022‎ | Primero Básico
Revisión del 19:19 3 jul 2022 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «==Sobre el currículo de Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad== En el ciclo escolar 2022 se implementa el currículo emergente, en cuyo diseño encon…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Sobre el currículo de Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad[editar | editar código]

En el ciclo escolar 2022 se implementa el currículo emergente, en cuyo diseño encontrará las competencias, indicadores de logro y contenidos priorizados; es decir, los aprendizajes mínimos e indispensables que los estudiantes deben lograr; así como la dosificación (temas y número de sesiones de aprendizaje) correspondiente.

Al revisar el documento, notará que en el Ciclo de Educación Básica se continúa, de acuerdo con la edad y grado de los estudiantes, con el desarrollo del pensamiento geográfico, histórico y científico, así como las habilidades orientadas a la educación para la ciudadanía.

Las unidades que componen esta área se diseñaron para que el estudiante alcance de forma progresiva los aprendizajes; la primera de ellas se planteó para que los estudiantes fortalezcan los aprendizajes del grado inmediato inferior y que en las tres unidades restantes adquieran los nuevos aprendizajes del grado en curso, logrando de esta forma el fortalecimiento de las habilidades esperadas.

Los aprendizajes en primer grado de ciclo básico, área de Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad[editar | editar código]

Los estudiantes del primer grado ciclo básico construirán sus aprendizajes a partir del contexto mundial, especialmente en lo referido al pensamiento histórico y geográfico. Se fortalece el pensamiento científico por medio del abordaje y práctica de procesos de investigación de tipo social. La educación ciudadana incluye el desarrollo de habilidades vinculadas a la cultura de legalidad, ejercicio de derechos, participación y lo relativo al fortalecimiento de la convivencia pacífica, incluyente e intercultural.

La planificación[editar | editar código]

Para planificar sus sesiones, se le sugiere que utilice principios de la metodología de «aula inversa o flipped classroom», para lo cual se plantean los siguientes pasos:

1. Planifique de acuerdo con la unidad correspondiente del currículo emergente. Organice los aprendizajes con base en un tema de interés para los estudiantes o la comunidad para lograr la contextualización y en el propósito de aprendizaje-enseñanza que usted se plantee.

Orientaciones 2do Primaria pag(19.4).jpg

2. Seleccione información de textos o materiales que estén al alcance suyo y de los estudiantes.

Orientaciones Segundo Básico pag(33).jpg

3. Envíe o entregue materiales de apoyo a los estudiantes, padres de familia o personas responsables; incluya una breve ruta que indique el orden de las actividades a realizar, así como una hoja con explicaciones de qué y cómo deben trabajar en la casa. En dicha hoja, agregue un espacio en el que los estudiantes puedan hacer apuntes y anotar observaciones o dudas, conforme avancen en su aprendizaje. Establezca mecanismos de comunicación para que le consulten en algún momento. Asimismo, se le recomienda elaborar una evaluación formativa o autoevaluación para comprobar que han visto, leído y comprendido lo estudiado en la casa.

Orientaciones 2do Primaria pag(20.1).jpg

4. Procure que tanto las actividades en casa como en el aula se orienten al desarrollo de las habilidades; es decir, que los estudiantes se acerquen lo más que se pueda a la práctica o aplicación de lo aprendido.

5. Durante las clases presenciales, se le sugiere que, al inicio, haya un momento para que el estudiante pueda expresar sus experiencias y emociones luego de las actividades realizadas. También aproveche para resolver las dudas que los estudiantes hayan planteado en la hoja de observaciones.

Posteriormente, propicie un espacio para que los estudiantes consoliden lo aprendido (con los que se presenten ese día), y realicen, individualmente o en equipos, algún ejercicio. Luego, lleve a cabo una actividad de fortalecimiento y uso de los aprendizajes que ya tuvieron durante la semana en su casa.

Imagen inicial: https://salud.nih.gov/



Área de Ciencias Sociales
Eje: Multiculturalidad e interculturalidad
PERÍODOS 1 1
MODALIDAD Presencial A distancia
Contenido Según la dosificación
Según el currículo emergente
Pasos del aprendizaje 1. Exploración de conocimientos previos
2. Nuevos conocimientos n.º de página en el libro de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana|

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Proceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer.