Subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos - Quinto Grado

De CNB
< Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Musical‎ | Área de Ciencias Naturales
Revisión del 00:21 5 may 2016 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} {{Like}} {{Bachillerato/Área de Ciencias Naturales/Subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos - Quinto Grado}}»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Descriptor[editar | editar código]

La subárea se organiza a partir de los saberes ancestrales y locales1 acerca de la naturaleza y sus prácticas. El ser humano, para sobrevivir, necesitó aprender “qué tipo de plantas y animales se comen y cuáles no, qué fi bras se pueden trenzar para hacer una cuerda, cómo hacer una trampa para cazar o pescar y todo un conjunto de conocimientos que surgen de la explotación práctica de la naturaleza, de la curiosidad innata y capacidad de observación que caracteriza a los humanos”. (Verde A, Benlloch V. y Fajardo J. s/f).

Desde la subárea, se promueve el rescate, la valorización, promoción y desarrollo de los conocimientos acerca de los recursos biológicos que proporciona el entorno natural, los cuales forman parte del patrimonio natural y cultural del país. Son conocimientos transmitidos de forma oral a lo largo de los siglos, que han pasado de generación en generación. En este sentido, se busca hacerlos visibles, vincularlos con la protección y conservación del patrimonio de la comunidad y la región, y valorarlos como potenciales aportes al desarrollo de la ciencia y tecnología, mediante la documentación de investigaciones y trabajos a realizar en esta subárea.

Los aprendizajes de la subárea se organizan considerando inicialmente los conceptos generales vinculados con el paradigma emergente y las etnociencias2, así, por ejemplo: cultura, cosmovisión, percepción, conocimiento, saberes locales, entre otros. Con esto, se busca situar a los estudiantes en su contexto y el manejo pertinente de los mismos. Luego, se busca vincular estos conceptos con el quehacer científi co, tecnológico y social, en términos del desarrollo humano y social de los cuatro Pueblos del país. Otros aprendizajes importantes son los que se relacionan con las formas como se validan los conocimientos locales, para que éstos se constituyan en aportes para el desarrollo de la ciencia y tecnología a nivel mundial, los cuales se abordan desde otro componente específi co de la subárea.

Finalmente, se proporcionan las pautas para que los estudiantes investiguen acerca de los recursos naturales que tienen mayor uso en la región en la elaboración de productos. A partir de esta información, podrán diseñar procesos productivos, en función del desarrollo local y regional.

Componentes[editar | editar código]

  1. Cosmovisión y los paradigmas de la ciencia: en este componente los aprendizajes se inician desde la comprensión de los paradigmas de la ciencia y su evolución a través del tiempo. Esto permitirá ampliar la visión acerca de la forma como se produce y obtiene el conocimiento, lo que resulta importante para evitar que los estudiantes descalifi quen previamente las diversas formas de concebir la realidad en la que viven. Desde este componente también se abordarán las etnociencias, con lo cual se pretende que los estudiantes reconozcan las alternativas científi cas a las ciencias ya conocidas. Desde el paradigma emergente, las etnociencias adquieren relevancia, especialmente porque su desarrollo se vincula con la preservación del medio natural y social, de la cultura y su patrimonio. Esto involucra una serie de terminología complementaria, entre las que fi gura: la cosmovisión y cosmogonía de los Pueblos indígenas, el lenguaje, la cultura, entre otros
  2. Desarrollo y tecnología de los Pueblos: en el contexto del rescate y preservación del patrimonio natural y cultural del país, se pretende que desde este componente se propicie el imaginario científi co y social, a partir del cual los estudiantes analicen algunas implicaciones de las concepciones positivistas y relativistas de la ciencia. La primera de las implicaciones objeto de análisis, está referido al desarrollismo de la modernización vrs. el culturalismo del desarrollo.Se pretende que a raíz del contraste entre ambas teorías, los estudiantes visualicen en estas, los postulados principales del positivismo y relativismo y sus principales consecuencias en el desarrollo de la humanidad. Como resultado de este análisis, los estudiantes estarán en capacidad de aceptar o rechazar una determinada concepción en su totalidad o en forma parcial, no obstante, lo importante es que aprendan a justificar su posición ante cualquier tipo de información que percibe del entorno. Se pretende, además, que los estudiantes vinculen el culturalismo del desarrollo y multiculturalismo con los conceptos de etnociencia y etnotecnología, a apartir de los cuales se concretan los postulados de estas corrientes del pensamiento relativista. El análisis del campo de estudio de las etnociencias y las aplicaciones de la etnotecnología, les permitirá reconocer en éstas, su utilidad en el desarrollo nacional, regional y local, en el marco de la sustentabilidad y sostenibilidad del medio ambiente. Desde esta perspectiva, es importante que los estudiantes trasciendan del concepto tradicional de tecnología, hacia la concepción antropológica, a partir de la cual se valore la instrumentación y el equipo que los comunitarios utilizan en su quehacer cotidiano y en todo caso, busquen cómo mejorarlos.
  3. Los conocimientos locales y ancestrales: el componente se enfoca al conocimiento e investigación de los saberes locales y ancestrales, debido a que cada Pueblo tiene su forma de ver el mundo, desde el punto de vista natural y espiritual, en consonancia con su paradigma de vida. Esto, en el lenguaje de los Pueblos, se traduce en la cosmovisión y cosmogonía. Desde este componente se propicia que el estudiante adquiera la habilidad de analizar, defi nir, sistematizar, comprender e interpretar el conocimiento local y ancestral. El análisis de los conocimientos locales se distingue en tres grandes categorías: percepciones, taxonomías y modelos causales. Las percepciones pueden ser ampliamente compartidas o particulares a un individuo y sin ninguna o poca consistencia entre individuos y pueden ser idiosincrásicas, como por ejemplo la realización de prácticas agrícolas en función de las fases de la luna u otras. Cuando de las percepciones se abstraen categorías con nombres y propiedades defi nidas se les sistematiza, relacionándolas entre sí de manera jerárquica, generando taxonomías. (Gould y Vrba,1982). Michel Foucault, sugiere que cuando se conoce por qué y cómo clasifi ca la gente sus saberes locales, en cierta forma se entiende cómo piensan, esto signifi ca que pueden aportar y lo han hecho en el curso de la historia. Aportando así una valiosa contribución a la ciencia y la tecnología, siendo necesario preservar, proteger, investigar y promover ese patrimonio cultural. El reconocimiento e incorporación de los saberes locales permitirá ir más allá del bilingüismo y hacer una educación intercultural, un diálogo de sistemas epistemológicos y de distintas formas de construcción simbólicas para la investigación, sistematización, documentación de resultados de investigación y promoción de conocimientos específi cos que ayuden a la comprensión de prácticas sociales concretas y sirvan para el desarrollo de las formas históricas de vida de las sociedades y sus proyecciones al futuro afi rmando sus identidades. De esta manera, la educación podrá contribuir a fortalecer los proyectos históricos de los Pueblos y sus demandas sobre el acceso al territorio y el manejo de los recursos naturales existentes en ellos.
  4. Aportes científicos y tecnológicos de los Pueblos: desde este componente, se propicia la investigación, reconocimiento, reflexión, y valoración de los aportes científi cos y tecnológicos de los Pueblos, en función del mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos. Los aprendizajes se orientan a que los estudiantes investiguen, redescubran, desarrollen y promuevan los conocimientos ancestrales y locales que dieron origen a las etnotecnologías actuales y que comprendan su importancia, como generadores de muchos avances científi cos actuales. En este marco de ideas, adquiere relevancia el que reconozcan que estos conocimientos continúan siendo funcionales y exitosos en el tema del cuidado y la protección del medio ambiente, ya que desde la cosmovisión ancestral, se concebía a la naturaleza con respeto, se servía de ella solo para satisfacer sus necesidades vitales. Se pretende, además, que los estudiantes sean capaces de aplicar las fases de la investigación científi ca (cuantitativa y cualitativa) en el rescate y valorización de los conocimientos ancestrales y locales que se han constituido en aportes importantes, para el desarrollo de la ciencia y tecnología. Además, se pretende que los estudiantes empleen los conocimientos locales y ancestrales en la construcción de nuevas tecnologías, cuya característica principal sea su practicidad y efectividad, sobre la base del aprovechamiento de los recursos locales, en el marco del desarrollo sostenible y sustentable.

Malla Curricular[editar | editar código]

Criterios de Evaluación[editar | editar código]

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje- enseñanza-evaluación. Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.

  1. Explica la evolución del paradigma científi co y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad:
    • describiendo el signifi cado de su entorno paradigmático.
    • diferenciando entre los paradigmas cartesiano y emergente.
    • interpretando la realidad del entorno mediante los paradigmas de la ciencia.
    • aplicando diferentes percepciones para argumentar las repercusiones de la ciencia en el contexto
  2. Discute con relación a la importancia del culturalismo, relativismo y etnodesarrollo, como alternativas de desarrollo humano sustentables, frente al desarrollismo de la modernización:
    • dialogando asertivamente acerca del culturalismo del desarrollo y la relación con la modernización.
    • demostrando ante la comunidad la importancia de la etnotecnología, etnociencia y cómo la etnoeducación repercute en esta relación.
    • argumentando con teorías válidas la importancia de la recuperación y valorización de la sabiduría ancestral y local.
  3. Argumenta acerca de la importancia de los conocimientos ancestrales y locales, sus características, mecanismos de transmisión y los factores que amenazan su preservación:
    • socializando las principales riquezas, conocimientos locales y los posibles riesgos de la no conservación de los mismos.
    • documentando las diferencias de los conocimientos locales, en sus diferentes ámbitos.
    • investigando medidas de prevención de las riquezas contextuales que benefi cian al desarrollo comunitario.
    • describiendo a la comunidad las investigaciones y propuestas referidas al resguardo de la cultura local y ancestral.
  4. Describe las fases de la investigación científi ca que le permiten clasifi car los conocimientos locales que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología:
    • identificando las principales formas de investigación y cómo influyen en la conceptualización de aportes locales a la ciencia.
    • describiendo las fases de la investigación, dando énfasis a la participación de los indígenas como colaboradores en el proceso.
    • describiendo las principales riquezas, artes, conocimientos; culturales, sociales, económicos, entre otros; de la cultura indígena, mediante la investigación y sus ciencias auxiliares.
    • proponiendo las principales técnicas e instrumentos de apoyo en la Investigación según el enfoque pertinente hacia los Pueblos.
    • argumentando cómo contribuyen las riquezas culturales al desarrollo moderno de la sociedad en general.

Bibliografía[editar | editar código]


Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.