Casos relevantes de aprendizaje basados en retos en otras instituciones educativas

De CNB
< Edu Trends‎ | Aprendizaje basado en retos
Revisión del 22:14 11 nov 2016 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} <div style="background-color:#cc1616; border-radius:6px; color:#ffffff; padding:4px; width:50%; font-size:200%;"> Universidad de Cincinnati </div> En el 2014 u...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Universidad de Cincinnati

En el 2014 utilizó el enfoque de Aprendizaje Basado en Retos en un programa de formación para profesores, con el fin de enseñar y comprender los conceptos matemáticos de crecimiento y decrecimiento exponencial. El programa estaba orientado a profesores de educación media superior con el fin de mejorar su entendimiento de la relación que existe entre ingeniería y matemáticas, así como también proporcionar los recursos necesarios para utilizar conceptos similares de ambas disciplinas en su salón de clases. El principal reto del curso fue diseñar un circuito para modelar un problema real donde se pusieran en práctica los dos conceptos. El reto inspiró una amplia variedad de problemas del mundo real, como la pérdida de agua en los lagos localizados cerca de los desiertos, el ángulo de inclinación de la torre de Pisa, las tasas de descomposición de los medicamentos en el cuerpo, el control de la población de especies invasoras, etc. Los instructores diseñaron preguntas guía y posteriormente guiaron a los estudiantes (profesores) a reconocer cómo una función exponencial está vinculada a un problema real y cómo las solución a estos problemas también está vinculada con áreas de la ingeniería (Kastner, Kukreti y Torsella, 2014)[1].

Universidad Estatal de Montana

Realizó una investigación con estudiantes de ciencias físicas de primer ingreso, implementando un proyecto de Aprendizaje Basado en Retos. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de este enfoque pedagógico en el rendimiento y la motivación de los estudiantes. Durante el estudio se solicitó a los participantes diseñar e implementar un proyecto ambiental con beneficio social, de tal manera que seleccionaron el reto y lo presentaron como propuesta al grupo a través de un video corto. En este material audiovisual presentaron el reto, los objetivos del mismo e invitaron a otros participantes a unirse a él. Posteriormente, los estudiantes definieron una lista de preguntas guía, siguiendo la metodología propuesta por Apple. La implementación tuvo lugar durante seis semanas, en las que los estudiantes usaron las respuestas de sus preguntas guía para proponer una solución ante el reto. Los resultados del estudio señalan que la estrategia del Aprendizaje Basado en Retos incrementó la motivación de los estudiantes y mantuvo el nivel de logro, aun cuando los participantes invirtieron un 50% más de tiempo con respecto a un currículum tradicional de una clase introductoria de ciencias físicas (Swiden, 2013)[2].

Casos relevantes de aprendizaje p27.png

Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur[editar | editar código]

Condujo un estudio con 94 participantes, enfocado en el desarrollo de aplicaciones móviles a través de la implementación del Aprendizaje Basado en Retos. Dada la popularidad del desarrollo de aplicaciones móviles y el fácil acceso al mercado, existe una creciente necesidad de indagar nuevas formas de preparar desarrolladores, así como nuevas maneras de desarrollo. Los resultados del estudio indican que un ambiente de enseñanza y aprendizaje basado en la experiencia práctica, que combine el marco del Aprendizaje Basado en Retos con el proceso Scrum (un acercamiento de desarrollo de software ágil, iterativo e incremental) es un modelo efectivo para enseñar a los estudiantes cómo desarrollar aplicaciones de manera eficiente. Esta combinación no solo favoreció el proceso de aprendizaje, sino que resultó en un nuevo acercamiento efectivo en el desarrollo ágil y de alta calidad de aplicaciones (Santos et al., 2015)[3].

  1. Kastner J., Kukreti A., y Torsella J. (2014). Using challenge based learning to teach the fundamentals of exponential equations. Recuperado de: http://ceas.uc.edu/content/dam/ceas/documents/CEEMS/ASEENC_Paper46_FinalDraft.pdf
  2. Swiden, C. L. (2013). Effects of challenge based learning on student motivation and achievement (Tesis de Maestría). Montana State University. Recuperado de: http://scholarworks.montana.edu/xmlui/handle/1/2817
  3. Santos, A. R., Sales, A., Fernandes, P., y Nichols, M. (2015). Combining Challenge-Based Learning and Scrum Framework for Mobile Application Development. In Proceedings of the 2015 ACM Conference on Innovation and Technology in Computer Science Education (pp. 189-194). Nueva York, EUA: ACM.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.