Tipos de discapacidades

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Discapacidad auditiva[editar | editar código]

Definición[editar | editar código]

La discapacidad auditiva as aquella que no permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oírlo en una intensidad disminuida, o no oírlo en lo absoluto.

Niño discapacidad auditiva.png

De acuerdo al documento de la Integración Escolar "Si tu puedes, yo tembién puedo "del Ministerio de Educación (2000), es el impedimento estructural y/o funcional del órgano del sentido del oído.

Tipos de discapacidad auditiva[editar | editar código]

Se pueden clasificar dependiendo en donde se localiza la lesión, pueden ser conductivas, neurosensoriales y mixtas. De acuerdo al grado de la pérdida auditiva se dividen en leve, moderada y severa.

a. Pérdida conductiva: Es la que se produce por una disfunción del oído externo o del oído medio. Se puede corregir a través de procedimientos médicos, farmacológicos o por medio de cirugías. Algunas de estas pérdidas son transitorias, por ejemplo: los cambios de presión que se producen al volar en avión o al subir una montaña.
b. Pérdida neurosensorial: Es producida por una lesión en el oído interno, a nivel de la cóclea o del nervio auditivo. Este tipo de pérdida auditiva no se puede corregir, pero se puede ayudar con el uso de audífonos.
c. Pérdida mixta: Es la que presenta combinación de la pérdida conductiva y neurosensorial.
d. Sordera: Se puede definir como la pérdida total de la audición y representa una inhabilidad para escuchar y comprender el lenguaje hablado, también se puede decir que es la incapacidad para oír. Dentro de los grados de pérdida auditiva que corresponden a la sordera se conocen: el grado severo y el profundo. Las personas que tienen una perdida severa tienen capacidad de escuchar palabras que se le griten en el oído. Necesita aprender lenguaje de señas o lectura labiofocal. En el grado profundo es incapaz de oir y entender aún cuando se le grite. Necesita rehabilitación o educación especial.
e. Hipoacusia: Es la disminución de la audición, estas personas alcanzan a escuchar sonidos del medio ambiente y la voz. Las personas con este tipo de pérdida manifiestan problemas en su articulación y atención. Los de grado moderado tienen afectada la recepción del mensaje, discriminación y comprensión en medios ruidosos. Deben utilizar permanentemente el audífono.

Causas[editar | editar código]

Enfermedades infecciosas padecidas por la madre durante el embarazo, especialmente la Rubeola. En el período postnatal, un niño puede adquirir la discapacidad auditiva por sarampión, viruela, meningitis, infección en el oído, encefalitis, fiebres elevadas, daño físico en la cabeza o el área del oído, ruido excesivo o infecciones repetitivas en el canal del oído.

Características que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad auditiva[editar | editar código]

a. Falta de atención del niño o niña en clase; es posible que no oiga lo que se le dice o que oiga los sonidos distorsionados.
b. Falta de interés en estímulos auditivos como: oír música, radio, televisión o participar en conversaciones.
c. Ausencia de respuestas ante estímulos fuertes (brincos y sobresalto a sonidos fuertes).
d. No sigue instrucciones correctamente.
e. Se le dificulta seguir órdenes e instrucciones verbales.
f. Casi no habla.
g. El lenguaje desarrollado no está de acuerdo a su edad.
h. Mueve la cabeza o la pone de lado para oír mejor al docente, compañeros y compañeras de aula.
i. A veces el niño o niña puede dar una respuesta inadecuada a una pregunta o no contestarla.
j. El niño o niña tiende a aislarse de las actividades sociales.

Estrategias de abordaje en el aula[editar | editar código]

Para que al niño o niña con discapacidad auditiva se le facilite el proceso de aprendizaje dentro del aula, se recomienda realizar las siguientes estrategias y adaptaciones:

a. Ubique a las y los estudiantes en un lugar que le permita visualizar con facilidad el pizarrón y al maestro o maestra para leer su expresión labio-facial (lectura de gestos y boca).
b. Emplee un lenguaje claro, sencillo, directo y familiar a las y los estudiantes.
c. Utilice gestos faciales, corporales, mímica, dramatizaciones e ilustraciones para facilitar su comunicación y la transmisión de nuevos conocimientos.
d. Fomente la lectura y explique las palabras y expresiones desconocidas para ampliar su vocabulario.
e. Hable de frente a los y las estudiantes que presenten dificultades, evite taparse la boca o hablar fuera del campo visual del niño o niña.
Niños con juegos de mesa.png
f. Si la niña o el niño posee aparato auditivo, verificar diariamente su estado y adecuado funcionamiento.
g. Siempre hay que tomar en cuenta que el niño o niña, aunque utilice un aparato auditivo, no oirá de la misma manera que una persona oyente.
h. Coloque al niño o niña con un compañero o compañera que oiga bien, para que le pueda ayudar a repetir las instrucciones.
i. Compruebe que el niño o niña ha entendido lo que tiene que hacer.
j. Si el niño o niña no se expresa claramente, tómese un tiempo para escuchar lo que quiere decirle. Ayúdele a utilizar las palabras adecuadas para construir frases y que reconozca sus esfuerzos.

Discapacidad visual[editar | editar código]

Definición[editar | editar código]

La definición de discapacidad visual engloba diferentes aspectos como: la agudeza visual, el campo visual, visión binocular entre otras, pero, para el tema educativo interesa la agudeza visual y el campo visual.

También podemos hablar de las deficiencias visuales, que "son los trastornos de las funciones visuales que provocan dificultades en el proceso de percepción de los objetos del mundo circundante. Surgen como consecuencia de enfermedades oculares, anomalías en el desarrollo del analizador visual y de la refracción del ojo y de otras enfermedades.[1]

Término que engloba cualquier tipo de problema visual grave, ocasionado por patologías congénitas, accidentes de cualquier tipo o provocados por virus de diferentes orígenes. [2]

Niños - problemas visuales.png

Tipos de discapacidad visual[editar | editar código]

Barraga (1992) estableció cuatro niveles de discapacidad visual que guardan correlación con los niveles de deterioro visual, los cuales se explican a continuación:

a. Ceguera: Carencia de visión o sólo percepción de luz. Imposibilidad de realizar tareas visuales.
b. Discapacidad visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales gruesas Imposibilidad de realizar tareas que requieren visión de detalle.
c. Discapacidad visual severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.
d. Discapacidad visual moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas especiales e iluminación adecuada, similares a las que utilizan las personas de visión normal.

Causas[editar | editar código]

a. Defectos de refracción.
b. Falta de vitamina "A".
c. Enfermedades de la madre durante el embarazo tales como: rubeola, toxoplasmosis, gonorrea.
d. Accidentes con objetos punzantes, explosiones con cohetillos y juegos pirotécnicos, golpes, heridas o quemaduras del ojo.
e. Meningitis o daño cerebral severo.
f. Infecciones oculares severas.
g. Enfermedades, como el aumento de la presión del ojo o al opacarse las partes transparentes del ojo.

Características que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad visual[editar | editar código]

a. Cierra o se cubre un ojo, inclina la cabeza hacia un lado o hacia delante.
b. Tene dificultad al leer o al hacer cualquier tarea o juego que requiere el mirar de cerca.
c. Parpadea más de lo normal o se enfada al no poder fijar la vista.
d. Tropieza con objetos.
e. Se acerca mucho a los libros u objetos para ver o leer.
f. Se levanta constantemente para ver el pizarrón.
g. No distingue bien los objetos, letras o números a distancia.
h. Casi cierra los ojos o frunce el entrecejo al fijar la vista.
i. Escribe torcido sobre las líneas del cuaderno.
j. Tiene desviación o movimientos de los ojos que no son normales.
k. Tene el párpado caído, la pupila blanca, el centro del ojo de color blanco, gris u opaco.

Estrategias de abordaje en el aula[editar | editar código]

El docente puede realizar estrategias de abordaje dentro del aula para apoyar a los y las estudiantes con discapacidad visual:

a. Muéstrele la ubicación de su escritorio, permítale que se siente solo o sola con libertad.
b. Ubique los objetos en sitios determinados para facilitar su utilización, de esta manera favorecerá su independencia.
c. Escriba en el pizarrón con letra grande y clara para facilitar la visualización.
d. Permíta que se siente adelante, cerca del pizarrón para facilitar la lectura y la escucha directa.
e. Facilite la utilización de apoyos visuales tales como la lupa, el telescopio, atril entre otros.
f. Permita que el alumno o alumna utilice el alfabeto Braille y el ábaco para trabajar matemática.
g. Realice un recorrido por toda la escuela para que reconozca el ambiente y se le facilite la locomoción.
h. Utilice diferentes técnicas y recursos didácticos para que trabaje sin ninguna dificultad.
i. Recuerde que los niños y niñas ciegas tienen que aprender a orientarse y a moverse con confianza. Las actividades físicas y los juegos constituyen una buena práctica.
j. Anime a los niños y niñas ciegas a caminar de manera independiente dentro de la escuela con la ayuda de un bastón.
k. Sugiera el uso de grabadora para grabar las clases y oírlas en casa o como repaso.
l. Haga conciencia en los niños y niñas del aula sobre la discapacidad visual y oriéntelos sobre la forma de tratar a sus compañeros y compañeras con discapacidad visual.
Niños - problemas auditivos.png

Discapacidad intelectual[editar | editar código]

Definición[editar | editar código]

Es aquella que se caracteriza porque la persona no aprende tan rápido, ni recuerda las cosas tan bien como otros personas de su edad, su capacidad para relacionarse con los demás, se ve alterada.

Alumnas y maestra.png

La Asociación Americana del Retraso Mental (AAMR) considera que una persona tiene discapacidad intelectual, cuando existen limitaciones significativas en dos o más áreas de destrezas de adaptación, que son necesarias en la vida diaria para convivir, trabajar y jugar en la comunidad, incluyendo cuidado personal, hogar, destrezas sociales, ocio, salud, sentido de dirección.

Una persona con discapacidad tiene un cociente intelectual inferior a 70. Esto puede ser causado por cualquier condición que impide el desarrollo del cerebro antes del nacimiento, durante el nacimiento o durante la niñez.

Grados de discapacidad intelectual[editar | editar código]

a. Retraso mental leve: Los y las niñas con retraso mental leve, durante los años preescolares desarrollan habilidades sociales y de comunicación. Su discapacidad a nivel sensorial y psicomotora es mínima y generalmente no se identifica fácilmente, hasta edades más avanzadas, por un profesional.
b. Retraso mental moderado: La mayoría de personas con este nivel de retraso mental adquieren habilidades de comunicación durante los años de pre primaria. Con supervisión pueden cuidar de sí mismos, también pueden desarrollar habilidades sociales y ocupacionales.
c. Retraso mental severo: Desarrollan muy poco el lenguaje y comunicación, durante los primeros 6 años de vida. En los años escolares pueden aprender a hablar y realizar algunas actividades de cuidado personal (vestirse, bañarse, lavarse los dientes y otras). En algunos casos son capaces de realizar algunas actividades de aprestamiento, como reconocer el alfabeto, conteo de algunos números y objetos, mínima lectura de un vocabulario básico.
d. Retraso mental profundo: Por lo general, las personas que presentan este nivel de retraso, también tienen impedimentos neurológicos asociados. Durante la edad preescolar manifiestan considerables impedimentos a nivel sensorial y psicomotor, que les impide una buena adaptación al mundo que les rodea, sin embargo, pueden lograr que su desarrollo sea mayor al que presentan, en un ambiente lleno de estímulos adecuados, con supervisión constante y apoyo individual.

Causas[editar | editar código]

a. Prenatales, se originan antes del nacimiento
  • Infecciones maternas (toxoplasmosis, transmitida por animales como los gatos).
  • Toxinas ingeridas durante el embarazo (drogas, alcohol, tabaco, plomo y otras).
  • Genéticas como el Síndrome de Down.
  • Enfermedades de transmisión sexual de la madre (Sífilis, gonorrea, virus del VI H.
  • Defectos en la formación del tubo neural.
  • Desnutrición en la madre.
b. Perinatales: son los problemas que se puedan dar en el momento del parto. El momento del nacimiento puede ser peligroso tanto para el bebé como para la madre.
  • Falta de oxígeno al cerebro (anoxia).
  • Accidentes provocados por el cordón umbilical.
  • Golpes en la cabeza en el momento del nacimiento.
  • Mala utilización de fórceps.
c. Postnatales: Son las que se producen después del nacimiento.
  • Caídas que lesionen el cerebro
  • Meningitis
  • Encefalitis
  • Poca alimentación
  • Desnutrición

Características que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad intelectual[editar | editar código]

a. Dificultad de adquirir, recordar y usar el conocimiento.
b. Dificultad en aprender y aplicar sus destrezas debido a distracción y a una conducta impulsiva.
c. Presentan retraso en las destrezas del lenguaje expresivo y receptivo.
d. Falta de motivación y parecen ser incapaces de completar tareas, aceptar responsabilidades.
e. No desarrollan estrategias eficientes para aprender, tales como la habilidad para ensayar una tarea nueva o practicar un concepto nuevo.
f. Muestran más problemas sociales y de conducta que sus compañeros (as) de la misma edad sin discapacidades.
g. Problemas con la habilidad de recordar cosas inmediatas; memoria a corto plazo, y de acontecimientos pasados, también memoria a largo plazo.
h. Muestra demasiada pasividad.
i. No aprende a hablar en el tiempo estipulado.
j. No se interesa por su entorno.

En la infancia (0-6 años) la discapacidad intelectual puede ser inadvertida pero, puede ser identificada cuando los niños y niñas ingresan a la escuela. La apariencia física de la mayoría de los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual no difiere a la de los niños y niñas sin discapacidades, de su misma edad.

Estrategias de abordaje en el aula[editar | editar código]

Niños - Estrategias de abordaje en el aula.png
a. Mostrar al niño o niña lo que tiene que hacer, no solo por medio del lenguaje oral sino también con diferentes estímulos visuales, tactiles, auditivos, entre otros.
b. Utilizar un lenguaje sencillo para darle instrucciones y comprobar que el niño o la niña las ha entendido.
c. Usar objetos reales para el y la estudiante puedan manipular y sentir.
d. Reducir las distracciones y sentar al alumno o alumna cerca del docente o con grupos de compañeros (as) que le brinden su apoyo.
e. Encontrar tiempo para trabajar con él o ella de manera individual aunque sea en periodos cortos, por ejemplo: cuando el resto de los niños y niñas estén ocupadas en otras tareas.
f. Tratar que el o la niña empiece por las tareas que le son fáciles de ejecutar y progresivamente pase a la fase de mayor dificultad.
g. Elogiar y animar al niño y a la niña cuando logre sus metas.
h. Es necesario utilizar para la práctica de actividades diferentes materiales.
i. Colocar al o la estudiante con un compañero(a) que le ayude a centrar su atención y a realizar los trabajos en clase.
j. Fomentar el trabajo en equipo y animar a los otros estudiantes que terminan más rápido que apoyen a su compañero o compañera con discapacidad.
k. Lo más importante es hablar con el resto de compañeros y compañeras de la clase y explicar la situación del niño o niña con discapacidad resaltando sus capacidades, habilidades y destrezas.

Discapacidad física[editar | editar código]

Definición[editar | editar código]

La discapacidad física se evidencia en las personas que tienen problemas de locomoción (falta o deterioro de uno o varios miembros del cuerpo) puede ser: brazos o piernas, mutilación de miembros superior o inferior (o de ambos). No debe tomarse como una discapacidad a las personas que por causa accidental han sufrido fracturas o esguinces.

Tipos de discapacidad física[editar | editar código]

a. Parálisis cerebral: Trastorno incurable causada por un daño en el cerebro, que limita la capacidad para controlar los músculos que mueven alguna parte del cuerpo.
b. Epilepsia: Disfunción del cerebro, causada por descargas eléctricas desordenadas, es decir, que existe una mala transmisión entre una neurona y otra, pueden haber o no, crisis convulsivas.
c. Problemas que afectan las articulaciones:El principal problema es la artritis reumatoide juvenil, es una condición presentada como consecuencia de una inflamación permanente de las articulaciones que incluso, puede llegar a deformarse.
d. Problemas que afectan los huesos: Se encuentran la escoliosis (desviación lateral de la columna vertebral) y la osteogénesis imperfecta (formación imperfecta de los huesos que se tornan sumamente frágiles).
e. Problemas que afectan los músculos: La distrofia muscular es una enfermedad progresiva que debilita todos los grupos de los músculos, es hereditaria y afecta a los varones.
f. La artogriposis: es congénita, se nace con articulaciones rígidas y músculos débiles.
g. La atrofia muscular espinal de la niñez: es una degeneración progresiva de las células nerviosas motoras, su característica principal es la debilidad progresiva de los músculos.

Problemas que afectan la médula espinal[editar | editar código]

Entre ellos tenemos la parálisis, que es una dificultad para mover una, dos, tres o las cuatro extremidades del cuerpo. Además los defectos del canal de la médula espinal, que en lugar de cerrarse quedan abiertos, como por ejemplo: espina bífida.

Amputaciones.png

a. Amputaciones: Son la ausencia de las extremidades y pueden ser: congénitas y adquiridas.

b. Focomelia: Es un problema congénito que se inicia en el período de la gestación. A las personas les hace falta la parte media de una extremidad. Por ejemplo: pueden tener el brazo y la mano pero les hace falta el antebrazo.

Focomelia.png

Causas[editar | editar código]

a. Enfermedades ) poliomielitis, de la columna vertebral
b. Accidentes
c. Amputaciones
d. Parálisis cerebral ( esta es la principal causa de discapacidad física)
e. Infecciones o un traumatismo como consecuencia de malos tratos.

Características que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad física[editar | editar código]

a. Falta de algún miembro superior o inferior en el alumno o alumna.
b. Dificultad para caminar, correr o hacer otras actividades físicas.
c. Rigidez o flacidez de sus músculos o huesos.
d. Frecuentemente se fractura un hueso del cuerpo.
e. Desviación de la columna vertebral
f. Mala postura al caminar o sentarse.

Estrategias de abordaje en el aula[editar | editar código]

a. En los casos de parálisis cerebral se requiere de alguna instrucción bien precisa y específica, por ejemplo: aprender a mantener cierto tipo de postura mientras leen, o a desarrollar ciertas habilidades motoras durante el juego o en la práctica de un deporte.
b. Los contenidos deben ser adaptados a sus posibilidades, por ello, deben de simplificarse y acortarse.
c. Se deben destinar períodos de descanso.
d. Tomar en cuenta la complejidad de los aprendizajes escolares.
e. Adaptar el ambiente a las limitaciones físicas de los alumnos y alumnas.
f. Uso de silla de ruedas, construcción de rampas y pasarelas en los corredores y áreas verdes, para que el niño o niña pueda circular con facilidad.
g. Sanitarios más amplios con barras para apoyarse y lavamanos a una altura que pueda alcanzar una niña o niño en silla de ruedas.
h. Los alumnos y alumnas con discapacidad física no tienen problemas a nivel intelectual y únicamente hay que hacer adaptaciones de acceso y en algunos casos adecuaciones curriculares individuales para cada caso.

Notas[editar | editar código]

  1. (Segundo módulo de capacitación, conocer y saber para atender. Pág. 55). Unidades 2 y 3 clasificación de la Discapacidad 2004.
  2. (Tomado de> Cebrian, M. 2003 Glosario de Discapacidad Visual. España: Organización Nacional de ciegos españoles).

La discapacidad auditiva as aquella que no permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oírlo en una intensidad disminuida, o no oírlo en lo absoluto.

También llamada caracol o cavidad del laberinto óseo del oído medio relacionada con otras estructuras del oído que son el vestíbulo y los canales o conductores semicirculares.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Pérdida total de la audición y representa la inhabilidad para escuchar y comprender el lenguaje hablado, también se puede decir que es la incapacidad para oír. Dentro de los grados de pérdida auditiva que corresponden a la sordera se conocen:el grado severo y el profundo. Las personas que tienen una pérdida severa tienen capacidad de escuchar palabras que se le griten en el oído. Necesita aprender lenguaje de señas o lectura labiofacial. En el grado profundo es incapaz de oír y entender aún cuando se le grite.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Inflamación de las meninges o membranas que envuelven el encéfalo o médula espinal.

Se refiere a los límites de captación de información luminosa por parte del ojo.

Está conformado por un micrófono, un amplificador y receptor. El micrófono recoge el sonido, el amplificador transforma las ondas sonoras en señales amplificadas y el receptor las envía al oído.

La discapacidad visual engloba aspectos como la agudeza visual, el campo visual, visión binocular entre otras. Para el tema educativo interesa la agudeza visual y el campo visual.

Capacidad para discriminar entre dos estímulos visuales distintos.

Infección por parásitos del hombre, animales de sangre caliente 1+ y aves, cuyo agente causal es el microorganismo taxoplama gondii.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Es aquella discapacidad que se caracteriza porque la persona no aprende tan rápido, ni recuerda las cosas tan bien como otros personas de su edad, su capacidad para relacionarse con los demás, se ve alterada.

Destrezas fonológica que consiste en decir cuántos fonemas o sílabas hay en una palabra.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).

La discapacidad física se evidencia en las personas que tienen problemas de locomoción (falta o deterioro de uno o varios miembros del cuerpo). Puede afectar brazos o piernas, mutilación de miembros superior o inferior (o de ambos). No debe tomarse como una discapacidad a las personas que por causa accidental han sufrido fracturas o esguinces.

Problema que afecta el movimiento y/o sensación de la cintura a los pies, en pocos casos se presenta hidrocefalia.