Malla Curricular Tercer Grado de Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma castellano, Primaria – Pueblo Xinka

De CNB
< Concreción de la planificación curricular por pueblos‎ | Pueblo Xinka‎ | Primaria‎ | Área de Comunicación y Lenguaje‎ | Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma castellano
Revisión del 21:19 10 feb 2017 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
1. Interpreta mensajes orales emitidos con lenguaje cotidiano, científico y literario 1.1. Interpreta mensajes orales expresados en lenguaje cotidiano. 1.1.1. Seguimiento de instrucciones orales con cuatro o más acciones.
1.1.2. Identificación de los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, entre otros).
1.1.3. Interpretación de mensajes emitidos por el emisor o emisora con lenguaje cotidiano.
1.1.4. Identificación de los medios de comunicación social.
1.1.5. Diferenciación entre significados implícitos y explícitos en mensajes emitidos en lenguaje cotidiano.
1.1.6. Interpretación de lo escuchado por los medios de comunicación auditivos: radio, disco compacto, casetes.
1.1.7. Reconocimiento de palabras de otros idiomas que se hablan en la comunidad y que han sido incorporadas al lenguaje cotidiano.
1.2. Interpreta mensajes orales emitidos en lenguaje literario 1.2.1. Identificación de expresiones utilizadas para describir personas, animales u objetos en forma figurada (metáforas) desde su cosmovisión.
1.2.2. Identificación de ritmo, rima y sonoridad en el lenguaje poético.
1.2.3. Reproducción oral del ritmo, la rima y la sonoridad en textos expresados en lenguaje poético.
1.2.4. Identificación auditiva de la rima asonante y consonante.
1.2.5. Comparación entre las características de los personajes que protagonizan las narraciones escuchadas.
1.2.6. Asociación entre las situaciones en las descripciones escuchadas y la experiencia personal.
1.2.7. Valoración de los mensajes del lenguaje utilizado en las prácticas sociales propias de cada cultura.
1.3. Interpreta mensajes emitidos en lenguaje científico. 1.3.1. Respuesta precisa a preguntas que se formulan con relación a un tema dado.
1.3.2. Repetición de información explícita expresada en mensajes que incorporan temas de las diferentes áreas del currículo: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, entre otras (Comprensión literal).
1.3.3. Justificación del contenido de mensajes o presentaciones que escucha (Comprensión analítica).
1.3.4. Anticipación o predicción de lo que pueda ocurrir en los mensajes que escucha (Comprensión semántica).
1.3.5. Inferencia o suposición de ideas relacionadas con los mensajes escuchados (Comprensión semántica).
1.3.6. Definición de la estructura de los mensajes escuchados: principio, desarrollo, problema, causa y efecto, desenlace.
1.3.7. Expresión de opiniones que reflejan análisis y evaluación con respecto al mensaje que se escucha (Comprensión crítica).

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma castellano

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
2. Expresa oralmente sus opiniones y pensamientos utilizando las estrategias adecuadas. 2.1. Utiliza los recursos adecuados en la expresión de sus mensajes orales, dependiendo de la intencionalidad de cada uno. 2.1.1. Aplicación de los principios de modulación e intensidad de la voz al expresar oralmente sus ideas.
2.1.2. Ejecución de pausas al hablar de acuerdo con la situación (diálogo, conversaciones, emisión de comentarios, argumentación) y con la audiencia.
2.1.3. Reproducción oral de lo escuchado en narraciones, repitiéndolo literalmente.
2.1.4. Aplicación de destrezas de comunicación oral al responder a mensajes escuchados: entonación, fluidez y volumen.
2.1.5. Expresión oral del significado de dichos populares y otras expresiones orales locales.
2.2. Sustenta en forma espontánea sus ideas y opiniones, con argumentos lógicos. 2.2.1. Expresión oral de cuentos, poemas y rimas de creación personal.
2.2.2. Expresión oral de la relación existente entre situaciones presentadas en narraciones que escucha y su experiencia personal.
2.2.3. Expresión oral de la interpretación de mensajes escuchados.
2.3. Organiza sus ideas en forma lógica y secuencial. 2.3.1. Secuenciación lógica de la información al participar en diálogos y conversaciones.
2.3.2. Utilización de los adjetivos apropiados en la descripción de personajes, objetos y lugares.
2.3.3. Descripción oral de la posición de los elementos del entorno.
2.3.4. Reproducción oral de conversaciones telefónicas o de instrucciones recibidas.
2.3.5. Elaboración de instrucciones de más de tres acciones para orientar en la realización de una tarea.
2.3.6. Utilización de formas que indican el inicio de una narración: “Una tarde de verano…”, “Llovía copiosamente cuando…”, “Todo sucedió cuando…”.
2.3.7. Utilización de formas que ayudan a anticipar el desenlace de una narración: “A partir de entonces...”, “Por lo tanto...”, “Al final...”

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma castellano

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
3. Utiliza elementos del lenguaje no verbal en el análisis de expresiones emitidas en otros lenguajes y por diferentes interlocutores (as). 3.1. Interpreta los mensajes implícitos en signos y señales utilizados en la comunidad. 3.1.1. Identificación de signos y señales convencionales y naturales en su entorno y desde su cultura.
3.1.2. Utilización de gestos y movimientos corporales como refuerzo a sus mensajes.
3.1.3. Interpretación de la información presentada por medio de tablas, mapas y otros recursos gráficos.
3.1.4. Creación de un lenguaje de señas para ser utilizado como código en el juego comunicativo.
3.1.5. Interpretación de la función de los apoyos gráficos (representación de la información que se hace con signos e imágenes).
3.2. Asocia el significado de símbolos y señales con normas e instrucciones. 3.2.1. Interpretación de señales de tránsito y otros símbolos que expresan riesgo, peligro o alerta y referencias sanitarias.
3.2.2. Utilización de símbolos, señales y otros recursos gráficos para establecer comunicación con otros.
3.3. Interpreta los mensajes que contienen los diferentes tipos de historietas gráficas. 3.3.1. Narración de la información obtenida con la lectura de historietas gráficas.
3.3.2. Identificación de palabras que se utilizan para describir el efecto de sonidos: “zumba (la abeja)”, “rebuzna (el burro o asno)”, “relincha (el caballo)”.
3.3.3. Utilización de gestos, movimientos corporales y onomatopeya en la declamación coral de poemas.
3.3.4. Identificación de los elementos de la historieta: recuadro de acotación, nube, imágenes (dibujo o ilustración), globo de diálogo y las onomatopeyas.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma castellano

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
4. Aplica diversas estrategias de lectura para la asimilación de la información, la ampliación de conocimientos y como recreación. 4.1. Diferencia las destrezas de la lectura oral y de la silenciosa. 4.1.1. Comparación entre las características de la lectura oral con las características de la lectura silenciosa.
4.1.2. Utilización de estrategias de lectura oral, pausas, entonación, etc.
4.1.3. Eliminación de las deficiencias en lectura silenciosa: movimiento de cabeza, señala con algún objeto, vocalización.
4.1.4. Lectura oral con fluidez y exactitud de una historia seleccionada.
4.1.5. Desarrollo de la conciencia del propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa.
4.1.6. Aumento de la velocidad de comprensión del texto, en lectura silenciosa.
4.2. Relaciona imagen y texto al hacer inferencias sobre la lectura, tanto en lectura oral como silenciosa. 4.2.1. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, símbolos o ilustraciones.
4.2.2. Predicción sobre el tema de la lectura a partir del título y las ilustraciones.
4.2.3. Interpretación de los mensajes que comunican las señales en los distintos ambientes de la escuela, la comunidad y el departamento.
4.2.4. Identificación de palabras en negrilla, palabras subrayadas y de otros recursos gráficos que resaltan los elementos del texto.
4.3. Identifica las palabras o expresiones que desempeñan funciones específicas en un texto, tanto en lectura oral como silenciosa. 4.3.1. Identificación de palabras que describen y frases que indican sensaciones de diferentes tipos: olfativas, gustativas, sonoras, táctiles y visuales.
4.3.2. Reconocimiento de expresiones que señalan transición entre dos o más eventos: así que..., por lo tanto..., sin embargo..., aún más..., entre otras.
4.3.3. Identificación de expresiones que indican el orden cronológico de los eventos en un texto: alrededor de..., durante..., desde ... hasta ..., después de ..., entonces, etc.
4.3.4. Utilización de los diferentes tipos de lectura silenciosa: integral (se lee todo el texto), selectiva (se lee lo más importante) y localizada (se utiliza para buscar datos).
4.4. Utiliza destrezas de síntesis y aplicación en la interpretación de textos informativos en lectura silenciosa 4.4.1. Seguimiento de instrucciones escritas de cuatro o más acciones.
4.4.2. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que se leen.
4.4.3. Inferencia de cómo los personajes de una historia resuelven el problema en el que se ven involucrados.
4.4.4. Predicción de los eventos que se desarrollan en una historia.
4.4.5. Respuesta a preguntas que no están directamente expresas en el texto (inferir).
4.4.6. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
4.5. Utiliza destrezas de análisis y de evaluación al seleccionar información específica. 4.5.1. Análisis del material de lectura para determinar si contiene información que refleja hechos u opiniones.
4.5.2. Interpretación de los sentimientos de los personajes principales de una historia.
4.5.3. Identificación de la intención con la que el autor escribió el texto que se lee.
4.5.4. Análisis de una lectura para determinar las partes que pueden utilizarse para apoyar el punto de vista del lector.
4.5.5. Recreación mediante la lectura voluntaria de textos literarios: rimas, retahílas, poemas y cuentos.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma castellano

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
5. Expresa sus ideas por escrito utilizando la estructura de las palabras y las modificaciones que sufren en su relación con las demás. 5.1. Atiende las variaciones de las palabras (género, número, tiempo, persona) al redactar oraciones y párrafos. 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.
5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.
5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones. 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.
5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.
5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.
5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito. 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).
5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).
5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.
5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.
5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.
5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.
5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.
5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales.
5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma castellano

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita. 6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita. 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.
6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.
6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.
6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.
6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás. 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.
6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.
6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.
6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma castellano

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma. 7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos. 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.
7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.
7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.
7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.
7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios. 7.2.1. Identificación de características emotivas presentes en el texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.
7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos, sentimientos y emociones del Pueblo Maya.
7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones. 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar Pedro González y Martin Chacach Cutzal.
7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.
7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de los textos literarios.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma castellano

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana. 8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana. 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre otros, en idioma maya.
8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.
8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.
8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia. 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia, abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.
8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.
8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su producción literaria.
8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.
8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Palabra que imita el sonido de algo.

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.