El zancudito Pica Pica
Primer díaEditar
Explore la lecturaEditar
Antes de leer (20 minutos)
Observando las imágenes conversen sobre la lectura ¿Qué vamos a leer?, ¿Recuerdan qué es una fábula?, ¿Qué otra fábula han leído?, ¿De qué hablará esta fábula?, ¿Qué van a hacer antes de leerla?
Activar conocimientos previos y realizar una hipótesis.
Con esta actividad los niños y las niñas recordarán información sobre los zancudos y elaborarán una hipótesis sobre el contenido de la lectura. Se sugiere que sea realizada con orientación directa del maestro o maestra.
Para ello realice lo siguiente:
- Lea las instrucciones explicando detenidamente en que consiste cada una.
- Asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a manera de ejemplo.
- Permita que realicen la actividad individualmente.
- Cuando la mayoría haya terminado socialice la actividad en plenaria dando participación al azar.
- Escriba una cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta ¿Qué crees que le pasará al zancudito Pica Pica?
Al finalizar la lectura comprobarán su hipótesis
Durante la lecturaEditar
(20 minutos)
Lectura individual y lectura en grupos
Realice la práctica de la siguiente manera:
- Cada niño y niña leerá la fábula en voz muy baja y con los oídos tapados. Así podrá escucharse y no sentir que algún compañero o compañera los interrumpe. Esto ayudará a que reconozcan cuando se les dificulta alguna palabra. Recuérdeles que pueden leer más de una vez cuando no entiendan que dice la lectura.
- Realice una práctica antes haciendo notar la diferencia de leer con los oídos tapados y luego destapados.
- Recuérdeles hacer predicciones observando los dibujos.
- Lea cada página utilizando una buena entonación, marcando las pausas de los signos de puntuación debidamente.
Al finalizar socialice la experiencia:
- ¿Qué les pareció leer con los oídos tapados?
- ¿Cómo les gusta leer más?
Después de leerEditar
(20 minutos)
Conversen acerca de la fábula realizando las siguientes preguntas:
- ¿Quién es el personaje principal de esta fábula?
- ¿Qué le pasó al zancudito Pica Pica?
- ¿Qué fue lo que más les gustó?
- ¿Qué fue lo que no les gustó?
- ¿Qué aprendió el zancudito?
Segundo díaEditar
(20 minutos)
Indíqueles que entre todos y todas reconstruirán el cuento de una manera corta. Para ello deban recordar lo que le pasó al zancudito Pica Pica.
Utilice un objeto y páselo de mano en mano, puede ser al ritmo de una canción o aplaudiendo. A una señal deberá parar el objeto. Quien se quedó con el objeto deberá decir algo que sucedió en la fábula pero que comience con El Pica Pica. Por ejemplo:
“El Pica Pica nació en un charco” Continúe así hasta completar el contenido de la lectura.
Para pensar y resolverEditar
(40 minutos)
Durante esta etapa realice lo siguiente:
- Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.
- Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.
- Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.
- Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.
- Al finalizar socialice las respuestas serie por serie dando participación a los niños y niñas.
- Cuestiona las respuestas de unos cuantos niños o niñas.
- Deje que los niños y niñas lean.
Antes de leerEditar
Observa la ilustración y escribe lo que sabes contestando las preguntas:
¿Qué animal es este? Un zancudo.
¿Cómo lo sabes? Por su forma, y porque me han picado.
¿Qué hace? _____________________________
¿Qué crees que le pasará al zancudito Pica Pica? ______________________________
El Zancudito pica pica[1]
Es época de lluvia. Se han formado muchos charcos en los caminos y en los patios de las casas.
En un charco ha nacido Zancudito Pica Pica. Revolotea estrenando sus alas junto a otros zancudos recién nacidos. Afilan su pico para picar a las personas. Están con muchas ganas de chupar sangre fresquita y caliente.
La luminosa ventana de una casa los atrae durante la noche. Zancudito Pica Pica y sus compañeros se meten y empiezan a picar a la familia habitante.
Los palmazos de las manos humanas no pudieron espantar a los zancuditos. Después del festín y con la barriga llena, Zancudito Pica Pica, sus amigos y amigas se pusieron a descansar y a platicar:
—Me gustaría recorrer el mundo y probar sangre humana de otros sabores —decía zancudito.
—Nuestros abuelos y abuelas dicen que todas las personas tienen sangre del mismo color y sabor —decían sus amigas y amigos.
—Eso no es cierto -insistía zancudito—, he escuchado a unas personas decir que son mejores que otras. Que su sangre es diferente. Por ejemplo dicen…
“Mi sangre es más pura, porque el color de mi piel es más bonito”. “Mi sangre es mejor, porque el idioma que hablo es superior”. “Mi sangre no es igual que la tuya porque yo soy de otra raza”. “Mi sangre es más fina porque tengo un buen apellido” “Mis costumbres son mejores porque el estilo se lleva en la sangre”. “Yo vengo de una familia de sangre fina”.
Estas personas no realizaban tareas en el campo. Como no se asoleaban, su piel se ponía muy pálida y blanca. Las venas a través de su blanquísima piel parecían llevar sangre azul. Hasta que alguien se cortaba o se pinchaba por accidente se daban cuenta de que su sangre era roja.
Los amigos y amigas de Zancudito Pica Pica decían una y otra vez que lo mejor era creerles a los abuelos y abuelas. Pero él estaba dispuesto a tener aventuras para probar algo diferente.
Y así lo hizo. Se despidió y se fue a otras regiones del mundo. Llegó hasta la orilla del mar. Encontró un lugar llamado Livingston donde vive el pueblo garífuna. Probó la sangre de muchas personas. Se dio cuenta que tenía el mismo color y sabor que ya había probado.
Otra vez inició el vuelo. Llegó a las montañas de los Cuchumatanes.
Allí viven muchos pueblos mayas: kanjobal, chuj, mam, poptí, aguacateco y algunas comunidades ladinas. Esquivando las palmas de las manos que lo querían aniquilar, logró probar la sangre de muchas personas. Toda probadita era igual y del mismo color. Para él, todas eran rojas y sabrosas.
Con el empeño de siempre, nuevamente alzó sus alas. Llegó a un lugar llamado Jumaytepeque, en Santa Rosa. Allí viven personas del pueblo xinca. ¡Ahora sí probaré sangre diferente! Se decía así mismo. Pero nuevamente la sintió igual.
Visitó las grandes ciudades como Guatemala, Xela, Chiquimula y otras. Pero todo era lo mismo. Ningún color ni sabor era nuevo.
A zancudito Pica Pica ¡todas le gustaban! Zancudito Pica Pica comprendió entonces que todas las personas tenían la misma calidad de sangre.
Ninguna era más fina ni mejor. Todas tenían el mismo sabor y el mismo color. Se dio cuenta que no había razón para que alguna persona se considerara superior a la otra.
Si una persona está enferma y necesita sangre, otra persona que tenga su mismo tipo y esté sana puede donar un poco. No importa que esta persona sea rica, pobre, del norte o del sur, ladina o indígena, de piel clara u oscura. Así puede salvarle la vida.
Lo que sí descubrió y le pareció divertido es que las personas eran diferentes en el idioma que hablan, sus costumbres, su religión, el color de la piel, su apellidos, sus nombres, las comidas que les gustan y otras cosas más. Por eso su aventura no fue aburrida.
Zancudito Pica Pica pensó también que las personas que dicen que son mejores que otras y discriminan, están totalmente equivocadas.
Pero nuestro amigo aventurero se sentía solo. Por eso decidió regresar a su tierra para disfrutar de la amistad y los juegos con sus amigos y amigas. Los zancuditos y las zancuditas también disfrutaron de los relatos sobre las maravillosas e interesantes culturas de los pueblos visitados por Zancudito Pica Pica.
Aproximadamente 1 de cada 5 personas que están internadas en un hospital, necesitará una transfusión o inyección de sangre. Tres es el número de vidas que se salvan con cada donación de sangre.
Para pensar y resolverEditar
A. Recuerda la lectura “El zancudito Pica Pica”. Traza una línea que indique el orden en que visitó los lugares para probar la sangre. Fíjate en el ejemplo.
B. Dibuja
Así soy yo | Otra persona |
En qué nos parecemos
|
En qué somos diferentes.
|
C. Lee las preguntas. Subraya y responde por qué, usando tus propias palabras. Fíjate en el ejemplo.
1. ¿Qué hicieron los zancuditos después del festín y con la barriga llena?
- a. Se pusieron a platicar y a bailar.
- b. Se pusieron a descansar y a platicar.
- c. Se pusieron a nadar y a volar.
- ¿Por qué? Porque con la barriga llena no podían volar y ya no tenían hambre.
2. Según lo que aprendiste en esta lectura ¿Qué otro nombre le pondrías?
- a. El zancudito chupasangre.
- b. El zancudito que se fue de paseo.
- c. El zancudito que descubrió que todos somos iguales.
- ¿Por qué? Descubrió que en todos los lugares la sangre sabe igual
3. ¿Qué decía el zancudito cada vez que probaba la sangre de otra persona?
- a. ¡Esta sangre no me gusta!
- b. ¡Todas son del mismo color y sabor!
- c. ¡Esta sangre es más sabrosa!
- ¿Por qué? No había otra diferente, eran igual.
4. Al final de la lectura el zancudito Pica Pica pensó:
- a. Las personas que dicen que son mejores que otras es porque no tienen sangre.
- b. Las personas que dicen que son mejores que otras y discriminan, están totalmente equivocadas.
- c. Las personas que dicen que son mejores que otras es porque no conocen a los zancuditos.
¿Por qué? Él descubrió que todos y todas somos iguales.
D. Lee las oraciones y realiza lo que se te indica. Fíjate en el ejemplo.
- ¿Cuántos y cuántas usan sombrero? 2
- ¿Cuántos y cuántas tienen pelo colocho?2
- ¿Cuántos y cuántas tienen piel morena?6
- ¿Cuántos y cuántas tienen la piel blanca?2
- ¿Cuántos y cuántas tienen pelo liso?5
- ¿Cuántos y cuántas crees que tienen sangre roja?9
Recuerda lo que dice la lectura y explica tu respuesta a la pregunta número 6: ____________________________________________________
Tercer díaEditar
Taller de reflexión El zancudito Pica PicaEditar
Propósito: Reconozco que aunque todos y todas somos diferentes en nuestra forma de vestir, hablar, tamaño, color de la piel etc., tenemos características que nos hacen iguales a todos y todas las demás y por lo tanto nadie es mejor o más valioso o valiosa que otro.
Materiales: Marcadores, hojas de papel bond.
Ideas claves para desarrollar el temaEditar
- Todos los hombres y mujeres somos absolutamente iguales, sin distinción alguna de etnia, color, físico, sexo, orientación sexual, edad, discapacidad, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, como queda recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948, por tanto, iguales en el ejercicio pacífico de nuestros derechos individuales.
- Somos iguales, pero sin duda, somos diferentes, ya que lo más importante es que cada persona tenemos nuestros propios valores, emociones y percepciones, cultura, lengua o religión, que conforman nuestra particular identidad.
- Esto es una gran oportunidad de enriquecimiento, de conocimiento de otras culturas, otras costumbres, de desarrollo mutuo entre las personas; elemento esencial e importante en nuestra sociedad. El auténtico problema es la falta de posibilidades, la vulneración sistemática de los derechos humanos y el sometimiento a condiciones infrahumanas en las que se desenvuelve la vida de gran parte de la población.
Desarrollo de la actividadEditar
1. Para recordar (10 minutos)
- Recuerde la lectura preguntando ¿Qué aprendió el zancudito Pica Pica? ¿Qué aprendieron ustedes?
2. Todos y todas somos iguales (50 minutos)
Para esta actividad elija un área amplia para poder movilizarse. Inicie colocándose en círculo cuando usted lo indique deberán movilizarse mientras imitan el sonido de los zancudos. A una señal se agruparán de acuerdo a alguna diferencia o una similitud.
Por ejemplo puede decir: Formen pareja con una persona que tenga el pelo diferente al de ustedes. Formen pareja con alguien que sea de diferente tamaño. Formen grupo de cinco con quien tenga el mismo color de zapatos. (pelo, ojos, etc.) Dé las instrucciones lo más rápido que pueda para darle emoción al juego. Alterne entre una diferencia y una similitud así cómo la cantidad de personas. Puede ser parejas, tríos grupo de cinco etc.
Después de varias instrucciones diga: ¡Formen grupo con quien tienen el mismo color de sangre!
Repita unas de las instrucciones anteriores y de vez en cuando alterne esta misma instrucción.
Al final reflexione sobre lo siguiente: ¿Con quiénes son iguales? ¿Con quiénes son diferentes? ¿En qué se parecen todos y todas las de la clase? ¿Alguna vez les han dicho que ustedes no son iguales o no valen lo mismo que otras personas?, ¿Pueden contar qué pasó? Concluya la actividad mencionando diferentes personas conocidas, puede ser de la comunidad o de ot ra parte, el alcalde, una doctora, un jugador de fútbol. Destaque sus características. Por ejemplo, el color de la piel, sus ojos, su pelo, el lugar donde trabaja, donde vive, lo que hace, etc. Dialoguen respondiendo la siguiente pregunta:
¿A qué persona le donarían sangre?, ¿Por qué?
La idea es que los niños y las niñas se consideren igual de importantes y valiosos o valiosas que cualquier persona que conozcan ya sea rica, pobre, famosa o no.
ReferenciasEditar
- ↑ Por Mario Enrique Caxaj
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.
Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.
Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).