1.5 ¿Cómo crear un ambiente lector? - revisión

De CNB
< Guía docente para la comprensión lectora‎ | 1.5 ¿Cómo crear un ambiente lector?
Revisión del 21:54 28 ene 2018 de Editor (discusión | contribs.) (Página creada con «<div id="item_1"></div> <quiz display=simple> {''Antes de iniciar la lectura, respondE de acuerdo con Tu experiencia la siguiente pregunta:'' <center>'''¿Qué actividades...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

1 Antes de iniciar la lectura, respondE de acuerdo con Tu experiencia la siguiente pregunta:

¿Qué actividades se pueden realizar en el aula para desarrollar el interés por la lectura?

¿Completaste ya la reflexión?

No
Comprueba tus respuestas seleccionando el botón Enviar.


  1. Espacio o rincón de lectura
  2. Lectura de imágenes
  3. Tiempo de lectura
  4. Etiquetas
  5. Personajes invitados
  6. Periódico mural o de circulación
  7. Lectura de imágenes

Relaciona los términos del recuadro con las descripciones siguientes, colocando el número en la ventana respectiva. (Toma en cuenta que hay varias referencias para los términos, por lo que puede repetirse un mismo número en más de una respuesta).

1 Para lograr la lectura comprensiva es necesario que los estudiantes den una interpretación a las imágenes que enriquecen los diferentes textos, como tiras cómicas e historietas, fotografías, ilustraciones, esquemas, entre otros. Para que desarrollen esa habilidad se les puede solicitar que enumeren elementos que ven en la imagen: ¿dónde se desarrolla?, qué elementos ven? y los describan: ¿cómo son?, ¿cómo están vestidos?, ¿qué están haciendo? entre otras.

2 Es muy útil en los primeros grados, consiste en colocar tarjetas con el nombre de los objetos en el aula y la escuela, también se puede extender al hogar. En este caso, leer no se refiere al proceso de decodificación, sino al reconocimiento de la estructura de las palabras como producto de la asociación con un objetivo. Una vez que los alumnos se hayan familiarizado con esas palabras se las puede renovar con otras diferentes. Se sugiere que las tarjetas tengan una medida aproximada de 30 x 10 centímetros y escritos de preferencia con color negro. Otros materiales en el aula letrada son el cartel para registrar la fecha. Cada día un estudiante puede cambiar el día, la fecha y el mes, el cartel para la asistencia, el alfabeto ilustrado y grafía-imagen, colocado sobre el pizarrón, entre otros.

3 Consiste en invitar a una persona de la comunidad, tales como líderes, abuelos y otros, para que lleguen a la escuela a leer y contar historias a los estudiantes. Esta actividad, además de motivar a los estudiantes para la lectura, puede servir como herramienta para la escritura, principalmente de la tradición oral, pues tendrán oportunidad de escuchar relatos de la vida de sus comunidades, sus tradiciones, leyendas, historia, etc.

4 Es una actividad que permite a los estudiantes transmitir y recibir información a través de la lectura y la escritura, convirtiéndose a la vez en un medio de expresión y desarrollo de la creatividad. Es una alternativa adecuada para los estudiantes de los grados superiores, aunque puede utilizarse con los más pequeños haciendo uso de imágenes. Se construye en un espacio físico, generalmente en una pared. Otras formas se pueden distribuir en la escuela, en las familias y en general en la comunidad. Los estudiantes, con la guía de su docente, producen mensajes escritos: noticias, artículos, avisos publicitarios, etc.

5 Consiste en un espacio dentro del aula para tener material de lectura, organizado y al alcance de todos: libros, revistas, periódicos, folletos, libros escritos por los mismos estudiantes y cualquier otro material de lectura que se pueda obtener. Es una oportunidad para desarrollar en los estudiantes criterios en relación con el cuidado, conservación y uso de los mismos. Si no se cuenta con el mobiliario necesario para organizar estos materiales, como estanterías, libreras o repisas, se pueden utilizar cajas, canastos, lazos y ganchos de tender.

6 Se basa en destinar un tiempo para la lectura personal o en parejas cada día, en forma silenciosa en el aula. La lectura es libre y también puede ser grupal en voz alta, por parte del maestro o como práctica para los estudiantes. Es muy importante seleccionar obras acorde con la edad, el nivel de lenguaje, los intereses y el contexto.

Comprueba tus respuestas seleccionando el botón Enviar.


Aplicación en el aula[editar | editar código]

Te exhortamos a aplicar de manera periódica las estrategias para motivar a los niños a leer, que recién se presentaron. Observe individualmente las reacciones de sus estudiantes a las diversas actividades y anote el progreso de cada uno en un cuaderno o portafolio. Comparta con otros docentes sus experiencias.

1 ¿Realizaste la aplicación y observación y/o preparaste un cuaderno o portafolio?

No
Comprueba tus respuestas seleccionando el botón Enviar.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.