Anexos

< Protocolo de acompañamiento docente en contextos bilingües e interculturales
Revisión del 19:33 15 oct 2018 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{título}} __TOC__ ==Anexo 1. Formato de conversación preobservación== <div style="width: 80%; margin:1em auto 1em auto; border:1px solid #262626; padding:20px;"> Nombr...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Busca en cnbGuatemala con Google

Anexo 1. Formato de conversación preobservaciónEditar

Nombre del docente
Grado observado:
Fecha:
Escuela:
Municipio:
Departamento:
Nombre del acompañante:


Pregunte y anote los aspectos relevantes:


  1. ¿Puede contarme un poco sobre cómo planifica sus lecciones para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura? (Situación de los estudiantes, coordinación, contexto, utilización del CNB, etc.)



  2. ¿Qué espera que sus estudiantes aprendan hoy en las lecciones relacionadas con lectoescritura? (Planificación, propósito de las lecciones, etc.)



  3. ¿Cómo sabrá que sus estudiantes aprendieron lo esperado? (Tipo de evaluación, justificación, etc.)



  4. ¿Qué materiales utilizará? (Existencia, uso, alineación con el propósito de la lección, etc.)



  5. ¿Hay algún aspecto al que usted cree que es importante que yo le ponga atención durante mis observaciones? (Condiciones del contexto, características de los estudiantes, autoevaluativas, etc.)



Anexo 2. Formato de miniobservacionesEditar

Nombre del docente
Grado observado:
Fecha:
Escuela:
Municipio:
Departamento:
Nombre del acompañante:
Instrucciones

Este instrumento está diseñado para registrar los elementos importantes de las observaciones de la práctica docente y que podrán ayudarle a proponer metas de crecimiento profesional. En- contrará declaraciones y varias opciones para cada declaración. Marque con un círculo todas aquellas opciones que describen lo que usted observó en el aula en, al menos, una de las miniob- servaciones.

A. Buenas prácticas

1.a Prácticas diarias del docente en contextos bilingües e interculturales Cuando el docente imparte su lección:

  1. Utiliza el idioma materno del estudiante (L1) la mayor parte del tiempo.
  2. Cuando habla en el L1 utiliza oraciones completas en ese idioma (en lugar de mezclar idiomas).
  3. Cuando es pertinente, introduce términos en el L2.
  4. Cuando introduce términos y conceptos en L2, los repite en varias ocasiones.
  5. Usa lenguaje corporal, gestos o dibujos para que los estudiantes comprendan mejor los términos.
  6. Tiene horarios definidos para trabajar L1 y L2 durante la semana.
  7. Aplica una metodología de transferencia lingüística de L1 a L2 (basado en el conocimiento lingüístico de los estudiantes).

2.a Desarrollo del lenguaje académico (lenguaje preciso, formal evitando usos muy familiares o coloquiales para comunicarse en temas de todas las áreas curriculares) El docente:

  1. Enseña explícita y constantemente nuevo vocabulario.
  2. Gradualmente utiliza vocabulario y oraciones con estructura formal para comunicarse sobre los temas abordados en otras las áreas curriculares. Es decir, pasar de un lenguaje menos coloquial (de uso diario) a uno más académico (de uso escolar y de otras áreas curriculares).
  3. Asigna tareas para que los estudiantes utilicen las palabras precisas del área curricular.
  4. Crea oportunidades para que los estudiantes utilicen el lenguaje formal y propio de las áreas curriculares en diversas situaciones en el aula.
  5. Realiza actividades en las cuales los estudiantes utilizan el lenguaje formal y de las varias áreas curriculares en situaciones que simulan situaciones reales donde podrían usarlas (por ejemplo, modelar una conversación en una oficina para que luego los estudiantes hagan una actuación de una conversación similar con sus compañeros).

3.a Incorporación de la cultura En el aula y en la lección puede observarse que el docente:

  1. Trae al aula elementos de la cultura local (por ejemplo, herramientas de trabajo de uso local, vestimenta de las personas de la comunidad, historias que cuentan los abuelos, experiencias de vida de mujeres ejemplares en la comunidad, etc.).
  2. Utiliza los elementos de la cultura local para actividades de sus lecciones.
  3. Pide a los estudiantes que utilicen su propia experiencia para aplicar el vocabulario y conceptos que aprenden.

4.a Enseñanza eficaz Las lecciones del docente están organizadas de tal forma que incluyen:

  1. Presentación de los propósitos de la lección de tal manera que los niños pueden decir con claridad lo que se espera que ellos aprendan.
  2. Lenguaje claro para explicar temas, asignar tareas, dar retroalimentación, etc. (se puede identificar con precisión si la lección se desarrolla en L1 o en L2).
  3. Enseñanza explícita (el docente introduce un conocimiento o destreza nueva, tomando en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y lo vincula con los nuevos aprendizajes y con el contexto)
  4. Modelaje (el docente demuestra a los niños lo que se espera que ellos puedan hacer al final de la lección).
  5. Práctica guiada (el docente va guiando a los estudiantes cuando practican lo que les explicó y demostró, hasta que los estudiantes lo pueden hacer de manera independiente).
  6. Práctica independiente (el docente da tiempo a los estudiantes para que practiquen por su cuenta y les provee retroalimentación).
  7. Evaluación formativa (el docente da retroalimentación oportuna y positiva del trabajo de los estudiantes).
  8. Apoyo constructivo (el docente ayuda al estudiante, cuando esto es necesario, de tal manera que el estudiante aprenda de sus errores y se sienta motivado a seguir aprendiendo).

5.a Técnicas de pregunta A lo largo de la lección el docente hace preguntas que requieren:

  1. Repetir conocimientos que es importante memorizar.
  2. Hacer inferencias (averiguar un dato que no está en la lectura utilizando las pistas que el autor dejó en el texto).
  3. Sacar conclusiones (utilizar toda la información que se presentó en el texto para sacar la idea principal que está detrás de la lectura).
  4. Solucionar problemas nuevos con la información de los textos.
  5. Utilizar la información que está en el texto para hacer cosas nuevas (por ejemplo, utilizar la información que está en varias lecturas para escribir un nuevo texto con nuevas ideas).
  6. Analizar y criticar información oral o escrita.

6.a Uso de recursos El docente utiliza los recursos de la siguiente manera:

  1. Los estudiantes utilizan los libros de la biblioteca o colecciones de libros de lectura del aula.
  2. El docente orienta a los estudiantes para que utilicen libros de lectura con diferentes niveles de dificultad.
  3. Los estudiantes utilizan los libros de texto y otros materiales complementarios (diferentes a libros de texto y cuadernos).
  4. El docente decide qué materiales complementarios serán utilizados por cada estudiante o grupo de estudiantes de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
  5. Existen centros de interés o rincones de aprendizaje (espacios en el aula con materiales complementarios para que los estudiantes los manipulen y aprendan de ellos) en el aula.
  6. El docente y/o los estudiantes utilizan material elaborado por el docente y por los estudiantes.
  7. Expone en el aula los materiales producidos por los estudiantes en L1 o L2.

7.a Enseñanza diferenciada Para atender las diferencias de los estudiantes, el docente:

  1. Identifica niños y niñas con competencias similares.
  2. Asigna tareas de diferente dificultad a cada grupo, a los niños, a las niñas, de acuerdo a las competencias del grupo.
  3. Forma grupos pequeños con los estudiantes que requieren mayor apoyo y atención.
  4. Trabaja por separado con algunos grupos o con algunos estudiantes.
  5. Indaga las preferencias e intereses de los estudiantes para incluir lecturas acordes a estos.
  6. Presta atención diferenciada a niñas y niños según sus necesidades y características.

8.a. Uso del tiempo de los alumnos El docente aprovecha el tiempo, lo cual se observa en lo siguiente:

  1. Se tienen y practican “procedimientos positivos para el aprendizaje” que favorecen el aprendizaje y la participación activa de todos y todas las estudiantes.
  2. Todos los estudiantes están involucrados en actividades educativas el 80% o más del tiempo en el que fueron observados.
  3. Niñas y niños tienen igual oportunidad de participar en las diferentes actividades que se desarrollan en el aula.
  4. Los cambios entre actividades casi no se notan y los estudiantes continúan trabajando entre ellas.
  5. Es claro que el docente ha establecido procedimientos claros que todos los estudiantes conocen para distribuir o recoger el material.
  6. Hay actividades fijas que los estudiantes ya saben que deben realizar antes de empezar clases, al terminar sus tareas o entre períodos (por ejemplo, leer, ordenar su escritorio, ir a un rincón de aprendizaje, etc.).
  7. Asigna un tiempo diario para que los estudiantes lean por placer.

9.a Clima del aula Se nota que el docente mantiene un clima de aula adecuado porque:

  1. El trato entre docente y estudiantes es cálido y respetuoso, tanto con niños como con niñas
  2. El trato entre estudiantes es cálido y respetuoso.
  3. La forma en la que el docente retroalimenta a niños y a niñas es positiva.
  4. Los estudiantes se sienten en libertad de emitir opiniones y sugerencias y cuando las hacen lo hacen de manera respetuosa.
  5. Los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en forma individual, en parejas o en grupos.
  6. El docente promueve actividades que motivan a los estudiantes a aprender y desarrollar la lectoescritura en L1 y L2.
B. Componentes de la enseñanza de lectura y la escritura

1.b Lectura El docente trabaja las competencias de lectura, lo cual se observa en las actividades que se realizan en el aula, según el grado, por ejemplo:

  1. Promueve que los estudiantes realicen actividades para ejercitar la conciencia fonológica (por ejemplo, dividir las palabras en sonidos, identificar el sonido inicial o final de las palabras, etc.).
  2. Trabaja el principio alfabético con sus estudiantes (la asociación entre sonidos individuales y las letras que les corresponden).
  3. Promueve que los estudiantes realicen actividades para fomentar la comprensión oral.
  4. Modela y promueve actividades para desarrollar estrategias de comprensión lectora.
  5. Da oportunidades a los estudiantes para leer textos, comprenderlos y utilizar la información.
  6. Modela la lectura en voz alta para sus estudiantes.
  7. Da oportunidades para que los estudiantes lean en silencio y en voz alta.
  8. Realiza actividades para desarrollar fluidez lectora de los estudiantes.

2.a Escritura El docente trabaja las competencias de escritura, lo cual se observa en las actividades que se realizan en el aula, tomando en cuenta el grado, como, por ejemplo:

  1. El docente modela la mecánica de escritura, es decir, el trazo de las letras y la identificación de la letra que corresponde a los sonidos, el espacio entre palabras, entre otras.
  2. Los estudiantes ejercitan la mecánica de la escritura (uso de espacios, separación de las palabras y otros).
  3. El docente promueve actividades para que los estudiantes escriban muchos textos de diversos tipos.
  4. Los estudiantes escriben varias versiones de un mismo texto hasta obtener una versión final.
  5. Los estudiantes escriben textos que les permiten comunicarse con otras personas en situaciones reales.
  6. Los estudiantes escriben textos con sentido y estructura correcta según el idioma que se están trabajando (L1 o L2) tomando en cuenta que este es uno de los elementos de la comunicación.

Anexo 3. Fortalezas y metas para mejorar la práctica docenteEditar

Nombre del docente
Grado observado:
Fecha:
Escuela:
Municipio:
Departamento:
Nombre del acompañante:

Teniendo en cuenta su planificación e implementación de las lecciones hoy:

1. Dos fortalezas del docente son:
a.


b.


2. Dos metas para refinar o mejorar su práctica docente:
a.


b.



Observaciones adicionales:





Firma del docente
Firma del acompañante

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Habilidad, facilidad o arte para hacer algo bien hecho.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Se produce cuando los estudiantes son capaces de identificar la relación entre sonidos (fonemas) y letras (grafías), y luego recordar patrones y secuencias que representan el lenguaje oral de forma escrita (ortografía), lo cual es necesario para aprender a leer y escribir.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Destrezas fonológica que consiste en dividir los fonemas o sílabas de una palabra.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.