Oposición armada y militarización
De guerrilla a guerrillas[editar | editar código]
ExpandirMilitarización |
---|
El acuerdo entre la coalición opositora a los gobiernos militares en torno a la lucha armada fue que las far se encargarían de la guerra y el pgt de la política. El proceso siguiente es el inicio de la implantación guerrillera en diversos lugares del país, pero tomando el oriente como centro básico de la acción, especialmente los departamentos de Zacapa, Izabal y Chiquimula. Pocos años después (1966-1968) estos serían duramente golpeados por una ofensiva militar apoyada en grupos conservadores orientales con el objetivo de controlar a la población y, además de las acciones militares, reprimir a través de los escuadrones de la muerte. Ambas acciones separan violentamente a la guerrilla de su población simpatizante. A ello le siguieron los programas de acción cívico militar, que más tarde se diluirían en los planes de desarrollo dirigidos a la zona, los cuales terminaron por beneficiar a los militares y a sus aliados.
ExpandirEscuadrones de la muerte |
---|
ExpandirAcción cívico militar |
---|
La unión guerrillera no estuvo exenta de problemas internos. Los golpes militares acrecentaron las críticas internas y las disidencias tendieron a convertirse en organizaciones nuevas. Cada una de ellas planteó su propia idea de alcanzar el poder y cada una se enfocó en distintas áreas: En Petén, las far, en el norte de Huehuetenango y Quiché el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y en San Marcos y Sololá la Organización de Pueblo en Armas (Orpa). El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) también tenía cierta presencia armada en distintas áreas del país y surgieron algunas otras expresiones autónomas o disidentes de éstas pero no llegaron a consolidarse en el largo plazo. Esas áreas sirvieron de base para la expansión de la guerrilla en el área rural. En el centro del país, sobre todo en la ciudad de Guatemala, todas compartieron presencia. Las guerrillas se reorganizaron entre 1971 y 1979 y a lo largo de esos años fueron creciendo gradualmente. Con variantes, todas asumieron la estrategia de la guerra popular. También surgieron algunas otras organizaciones formadas por sus propios medios o por disidentes de las anteriores pero no llegaron a consolidarse en el largo tiempo.
ExpandirDisidencia |
---|
Para muchas personas, la acción armada era el único camino para alcanzar la revolución, dando poco lugar a alianzas con sectores no radicales. A esa desconfianza se le agregaba la subordinación de la justicia a los designios políticos, lo que anulaba el estado de Derecho. Por otro lado, el fraude electoral de 1974 significó la continuación militar y la desesperanza democrática. A ello se le añadía el aumento de la represión contra el movimiento social. El triunfo de los sandinistas en Nicaragua en 1979 y el movimiento revolucionario salvadoreño catapultaron los deseos de triunfo cercano. Las guerrillas guatemaltecas consideraron esa coyuntura como un momento favorable y expandieron sus actividades organizativas, militares y de propaganda.
ExpandirEjército Guerrillero de los Pobres |
---|
A pesar de tener un principio estratégico común en la idea de guerra popular, las organizaciones guerrilleras no desarrollaron una coordinación unificada sino hasta 1982, al formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), pero ahora lo hacían en el contexto de las ofensivas militares que castigaban duramente a la población, tanto a la simpatizante como a la no involucrada.
ExpandirOrganización del Pueblo en Armas |
---|
Para profundizar[editar | editar código]
ExpandirGuerra popular |
---|
- ¿Qué son las organizaciones paramilitares y cuál fue su función?
- ¿Por qué se crearon diferentes organizaciones guerrilleras?
- ¿Cuál es el rol de los ciudadanos en un estado de derecho?
Los gobiernos militares[editar | editar código]
ExpandirGobierno militar |
---|
Entre 1963 y 1985 prevalecieron los gobiernos comandados por militares, salvo el período 1966-1970 donde gobernó un civil, pero coartado por los militares. La doctrina de la seguridad nacional otorgó a los militares la idea de que el ejército era la única organización estatal capaz de gobernar, por su presencia nacional y su método centralizador, necesarios para promover reformas desarrollistas, al mismo tiempo que se consideraba ser la principal fuerza para vencer al comunismo. Suponían que la capacidad centralizadora les permitiría desarrollar medidas estatales más eficaces, pues implicaba la subordinación del resto de intereses sociales a su propuesta, dando como resultado gobiernos militares.
ExpandirDesarrollismo |
---|
Para ese entonces, el desarrollismo era considerado la acción del gobierno que permitiría favorecer a los sectores más pobres y evitar que fueran tentados por las ideas revolucionarias. De esta manera se conjugaba el interés norteamericano de hacer que los ejércitos se enfocaran en mantener el orden interno de los países y la autovaloración del ejército como institución de poder.
El impulso del desarrollismo apoyado por los gobiernos militares pasó por diversas fases. Los gobiernos de Carlos Arana Osorio (1970-74) y Kjell Laugerud García (1974-78) fueron los más representativos. Sus resultados fueron variados y beneficiaron especialmente a los grupos de poder en los departamentos, especialmente del Oriente del país. Sin embargo, resultaron importantes para el impulso del cooperativismo. Este último era visto como la manera de fomentar la unión de productores medios que anularan las ideas colectivistas más radicales e impulsaran formas comerciales de producción con beneficios concretos.
ExpandirAlianza para el Progreso |
---|
Por otro lado, bajo esas directrices los gobiernos militares continuaron la tendencia del desarrollismo con una fuerte intervención del Estado en la vida económica del país. Esto se produjo con promoción de una variedad de instituciones de fomento productivo y comercial, apoyado en la idea de un desarrollo de carácter nacional.
ExpandirCooperativismo |
---|
ExpandirCarlos Manuel Arana Osorio |
---|
La presencia activa del movimiento social y opositor, incluido el guerrillero, llevó a los gobiernos militares a limitar la propuesta desarrollista para enfocarse en el control interno.
ExpandirKjell Eugenio Laugerud |
---|
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿Por qué los gobiernos militares buscaron mayor incidencia del Estado en la política económica?
- ¿Cómo crees que ha influido el haber sido gobernados por militares en la cultura política de la sociedad guatemalteca?
Organizaciones empresariales y partidos políticos[editar | editar código]
ExpandirMovimiento de Liberación Nacional (mln) |
---|
Tras la caída de Arbenz, los partidos políticos de izquierda fueron prohibidos y perseguidos. Decir que se era anticomunista era necesario para ser aceptado en los partidos políticos o trabajos en el Estado, incluso para aquellos que se llamaban herederos de la Revolución de Octubre.
En 1960 el Movimiento de Liberación Nacional (mln), el pr y la Democracia Cristiana (dc) firmaron un pacto secreto anticomunista por el cual se comprometían de llegar al gobierno a realizar reformas pero excluyendo cualquier expresión de izquierda. Los dos primeros partidos, unidos a otros formados alrededor de los militares gobernaron o influyeron profundamente la política del país hasta la década de los años ochenta. Mientras la dc con el tiempo giró hacia la centroizquierda.
ExpandirGolpe de Estado |
---|
El predominio de los militares obligó a los partidos políticos a considerar que el candidato a la presidencia tenía que ser un militar. Incluso en un partido como la dc sus dirigentes justificaron esta posición porque veían que el ejército dominaba el ambiente político, los militares controlaban la dirección de las principales instituciones estatales y se fortalecían como entidad política y económica. Por lo tanto, concluían que sin su apoyo no se podría llevar a cabo ningún proyecto político o económico.
Por otro lado, desde el oficialismo se hizo común que el ministro de la Defensa fuera el próximo candidato, imponiéndolo mediante el fraude electoral, tal como sucedería con los tres gobiernos que siguieron al de Carlos Arana Osorio. Sin embargo, con el último fraude se unieron el deterioro político, la situación militar y el desprestigio por la corrupción. La crítica al grupo militar gobernante provino de los partidos políticos y del propio ejército, el cual actuó recurriendo al golpe de Estado.
ExpandirCentroizquierda |
---|
Varias expresiones políticas de centroizquierda intentaron formarse bajo esas condiciones, pero no alcanzaron a convertirse en fuerzas electorales importantes o fueron acosadas constantemente. En el ambiente político guatemalteco prevalecía la idea de que cada partido era el único destinado a gobernar y que éste debía imponer sus directrices al resto. No existía un pensamiento de participación pluralista y democrática. Además, se consideraba que el centro era una fuerza política débil, sin capacidad de decisión para gobernar e imponer sus criterios. Sin embargo, en el contexto de la crisis se asesinó a Manuel Colom Argueta y a Alberto Fuentes Mohr, dos líderes socialdemócratas, para prevenir que estos pudieran ser los candidatos predilectos en el futuro.
ExpandirManuel Colom Argueta |
---|
Por otro lado, los propietarios agrícolas tenían experiencia organizacional desde 1920. Su organización jugó un papel importante en la oposición a la reforma agraria. Durante el gobierno liberacionista las distintas ramas empresariales se reorganizaron y unificaron en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif).
ExpandirAlberto Fuentes Mohr |
---|
Como ente representativo, el Cacif ha buscado la promoción de sus entidades asociadas pero también ha funcionado como cuerpo corporativo frente al Estado, muchas veces rechazando las políticas económicas gubernamentales y, en especial, las tributarias. Este sector ha mantenido posiciones anticomunistas, apoyó al ejército, además de impulsar la libertad de comercio y la no intromisión del Estado. En varias ocasiones sus miembros fueron asesinados por la violencia política o afectados por los gobiernos.
ExpandirComité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) |
---|
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿Cuál debe ser el papel del ejército en una sociedad democrática?
- ¿Cuál es el papel del ejército en la actualidad?
- ¿Cuál ha sido el rol del Cacif en la política nacional?
- ¿Quiénes dirigen el gobierno de este país?
Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Destrezas fonológica que consiste en juntar fonemas o sílabas para formar una palabra.
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.