Busca en cnbGuatemala con Google

Formularios para el proceso de acompañamiento pedagógicoEditar

Tomados del Manual del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural

Forma AP-2Editar

Forma AP-2
Guía de conversación con el docente antes de la observación
(Tomado del Manual del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural)

Instrucciones

Antes de observar la clase, el asesor pedagógico se reúne con el docente o docentes para explicar el propósito de la visita y realiza algunas preguntas que le permitan obtener información que faciliten una mejor observación.

Nombre del docente:
Grado:
Sección
Nombre del centro educativo:
Código del centro educativo:
Fecha:
Nombre del asesor pedagógico

Preguntar y anotar los aspectos relevantes:

  1. ¿Puede contarme un poco cómo planifica sus lecciones para el aprendizaje y desarrollo de las competencias del CNB? (Distribución de los estudiantes en el aula, contexto, utilización del CNB, Modelo EBI)
  2. ¿Qué espera que sus estudiantes aprendan el día de hoy? (Planificación, propósito de las lecciones, entre otros)
  3. ¿Cómo sabrá que sus estudiantes aprendieron lo esperado? (Tipo de evaluación, justificación, entre otros)
  4. ¿Qué materiales utilizará? (Existencia, uso, alineación con el propósito de la lección, entre otros)
  5. ¿Hay alguna cosa a la que usted crea que es importante que yo le ponga atención durante mis observaciones?
  6. Condiciones del contexto, características de los estudiantes, autoevaluativas, entre otras.

Forma AP-3Editar

Forma AP-3
Guía de observación en el aula
(Tomado del Manual del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural)

Instrucciones

Este instrumento está diseñado para guiar el registro de los elementos importantes en las observaciones de la acción docente y que podrán ayudarle a proponer metas de crecimiento profesional. Encontrará declaraciones y varias opciones para cada declaración.

Marque todas aquellas opciones que describen lo que usted observó en el aula.

Nombre del docente: ____________________________________ Grado: _________Sección__________

Nombre del centro educativo: ___________________________________________________________

Código del centro educativo: ____________________________________Fecha: ____________________

Nombre del asesor pedagógico: __________________________________________________________

Importante: en ningún caso utilice todas las preguntas. Seleccione como máximo una o dos preguntas relevantes para cada sección. Este formato no fue diseñado para utilizar todas las preguntas, sino para tener una lista de posibles preguntas y seleccionar las más relevantes de acuerdo con cada situación.

Pregunte y anote los aspectos relevantes:

Buenas prácticas

  1. Prácticas diarias del docente en contextos bilingües e interculturales
    Cuando el docente imparte su lección:
    • ¿Utiliza el idioma materno del estudiante (L1) la mayor parte del tiempo?
    • Cuando habla en el L1, ¿utiliza oraciones completas en ese idioma (en lugar de mezclar idiomas)?
    • Cuando es pertinente, ¿introduce términos en el L2?
    • Cuando introduce términos y conceptos en L2, ¿los repite en varias ocasiones?
    • ¿Usa lenguaje corporal, gestos o dibujos para que los estudiantes comprendan mejor los términos?
    • ¿Tiene horarios definidos para trabajar L1 y L2 durante la semana?
    • ¿Aplica una metodología de transferencia lingüística de L1 a L2 (basado en el conocimiento lingüístico de los estudiantes)?
    • ¿Se evidencia en el aula el uso de la escritura en el idioma L1 y L2?
    • ¿Se evidencia la vivencia de valores?
    • ¿Se promueve la cultura de paz, formación ciudadana?
  2. Desarrollo del lenguaje académico (lenguaje preciso y no coloquial utilizado para comunicar conceptos en el contexto académico)
    El docente:
    • ¿Enseña vocabulario nuevo sistemáticamente?
    • ¿Utiliza gradualmente vocabulario y oraciones menos coloquiales (de uso diario) y más académicas (en las que se comunican conceptos del área curricular que se trabaja)?
    • ¿Asigna tareas precisas para que los estudiantes utilicen el lenguaje académico?
    • ¿Crea oportunidades para que los estudiantes utilicen el lenguaje académico de manera libre y creativa?
    • ¿Realiza actividades en las cuales los estudiantes utilizan formatos conversacionales de acuerdo con la cultura de los estudiantes (por ejemplo, modelar una conversación en una oficina para que luego los estudiantes hagan una actuación de una conversación similar con sus compañeros)?
  3. Incorporación de la cultura
    En el aula y en la lección puede observarse que el docente:
    • Trae al aula elementos de la cultura local (por ejemplo: costumbres, gastronomía, arte, vestimenta, historias que cuentan los abuelos, entre otros).
    • Utiliza los elementos de la comunicación oral para la construcción de conocimientos.
    • La planificación de los docentes corresponde al currículo por pueblo a nivel local.
    • El docente promueve el uso de los conocimientos ancestrales de las diferentes culturas.
    • El docente promueve el uso de la matemática maya.
    • Se evidencia el uso del calendario maya.
    • Los docentes promueven el cuidado y el respeto a la naturaleza.
  4. Enseñanza eficaz
    Las lecciones del docente están organizadas de tal forma que incluyen:
    • Presentación de los propósitos de la lección, de tal manera que los estudiantes pueden decir con claridad lo que se espera que ellos aprendan.
    • Uso del lenguaje claro para explicar temas, asignar tareas, dar realimentación, entre otros (se puede identificar con precisión si la lección se desarrolla en L1 o en L2).
    • Utilización del Modelo EBI (enseñanza dentro del contexto y de la cultura de los estudiantes).
    • Enseñanza explícita (introduce un conocimiento o destreza nueva, tomando en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y lo vincula con los nuevos aprendizajes y con el contexto).
    • Modelaje (demuestra a los estudiantes lo que se espera que ellos puedan hacer al final de la lección).
    • Práctica guiada (va guiando a los estudiantes cuando practican lo que les explicó y demostró, hasta que los estudiantes lo puedan hacer de manera independiente).
    • Práctica independiente (da tiempo a los estudiantes para que practiquen por su cuenta y les provee realimentación).
    • Evaluación formativa (da realimentación oportuna y positiva del trabajo de los estudiantes).
    • Apoyo constructivo (ayuda al estudiante, de tal manera que aprenda de sus errores y se sienta motivado a seguir aprendiendo).
    • Educación inclusiva (aplica metodologías diferenciadas para atender los casos de necesidades educativas especiales, se evidencia el trabajo inclusivo).
  5. Estrategias de aprendizaje
    A lo largo de la lección, el docente utiliza estrategias como:
    • Recuperación de experiencias
    • Conocimientos previos
    • Adquisición de nuevos conocimientos
    • Repetir conocimiento que es importante memorizar
    • Hacer inferencias (averiguar un dato que no está en el texto)
    • Sacar conclusiones (utilizar toda la información que se presentó)
    • Solucionar problemas nuevos con la información de problemas ya resueltos
    • Aplicación (utilizar la información que se conoce para hacer cosas nuevas)
    • Analizar y criticar
    • Uso de la investigación acción
  6. Uso de recursos
    El docente utiliza los recursos de la siguiente manera:
    • Los estudiantes utilizan los libros de la biblioteca o colecciones de libros del aula u otros.
    • El docente orienta a los estudiantes para que utilicen libros con diferentes niveles de dificultad.
    • Los estudiantes utilizan los libros de texto y otros materiales complementarios (diferentes libros de texto y cuadernos).
    • El docente decide qué materiales complementarios serán utilizados por cada estudiante o grupo de estudiantes, de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje (afiches, prensa, revistas, enciclopedias, internet, entre otros).
    • El docente utiliza los recursos tecnológicos para planificar (por ejemplo: utiliza contenidos extraídos de internet y contextualizados en el aula).
    • El docente utiliza los recursos tecnológicos en el desarrollo de la clase.
    • Existen centros de interés o rincones de aprendizaje en el aula (espacios en los que se colocan materiales complementarios que tienen algo en común, para que los estudiantes los manipulen y aprendan de ellos).
    • El docente y/o los estudiantes utilizan material elaborado por el docente y por los estudiantes.
    • Expone en el aula los materiales producidos por los estudiantes en L1 o L2.
    • Se elaboran materiales para responder a la educación inclusiva.
  7. Enseñanza diferenciada
    Para atender las diferencias de los estudiantes, el docente:
    • Identifica niños con competencias similares.
    • Asigna tareas de diferente dificultad a cada grupo, de acuerdo con las competencias del grupo.
    • Forma grupos pequeños con los estudiantes que requieren mayor apoyo y atención.
    • Trabaja por separado con algunos grupos o con algunos estudiantes.
    • Indaga las preferencias e intereses de los estudiantes para incluir actividades acordes a estos.
  8. Uso del tiempo de los estudiantes
    Los docentes aprovechan el tiempo, lo cual se observa en lo siguiente:
    • Se tienen y practican procedimientos que favorecen el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes.
    • Todos los estudiantes están involucrados en actividades educativas en el tiempo que fueron observados.
    • Ha establecido procedimientos claros que todos los estudiantes conocen para distribuir o recoger el material.
    • Hay actividades fijas que los estudiantes ya saben que deben realizar antes de empezar clases, al terminar sus tareas o entre períodos (por ejemplo, leer, ordenar su escritorio, ir a un rincón de aprendizaje, entre otros).
    • Asigna un tiempo diario para que los estudiantes lean por placer.
    • Asigna un tiempo diario para que los estudiantes aprendan por placer.
  9. Clima en el aula
    El docente establece en el aula un clima de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto adecuado, porque:
    • Establece y mantiene normas de sana convivencia.
    • Favorece un ambiente ordenado y organizado de trabajo.
    • La forma de realimentación que aplica con los estudiantes es positiva.
    • Los estudiantes se sienten en libertad de emitir opiniones y sugerencias.
    • Los estudiantes emiten opiniones de manera respetuosa.
    • Los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en forma individual, en parejas o en grupos.
    • El docente promueve actividades que motivan a los estudiantes a aprender y desarrollarse en L1 y L2.

Forma AP-4Editar

Forma AP-4
Conversación con el docente después de la observación en el aula
(Tomado del Manual del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural)

Instrucciones

Se presenta la evidencia recolectada durante la observación y se discute la lección impartida. Para lo anterior, utiliza las actividades de asesoramiento pedagógico. La siguiente lista detalla algunos temas que deben incluirse durante la conversación reflexiva:

  • Preguntar al docente cómo se sintió y cómo evalúa el desarrollo de su clase.
  • Presentar las fortalezas y oportunidades observadas en la clase y que llamaron su atención.
  • Lectura de los puntos clave de la observación realizada en la clase.
  • Discusión sobre las fortalezas y oportunidades de la clase.
  • Preguntar al docente cómo puede apoyarle durante el proceso continuo de mejoramiento.

Otras preguntas sugeridas que se pueden modificar, según el contexto, son las siguientes:

  • En su opinión, ¿cuáles fueron las fortalezas de la lección que desarrolló?
  • ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que experimentó durante la clase?, ¿Por qué le resultó difícil?
  • ¿Tiene algunas estrategias para abordar esas dificultades?
  • Yo noté qué hizo...durante la clase. ¿Por qué lo hizo?

Fortalezas y metas para mejorar la práctica docente

Nombre del docente: ________________________________Grado: ____________Sección: __________

Nombre del centro educativo: _____________________________________________________________

Código del centro educativo: _____________________________Fecha: ___________________________

Nombre del asesor pedagógico: ____________________________________________________________

Teniendo en cuenta su planificación e implementación de las lecciones de hoy:

1. Dos fortalezas del docente son:

a.

b.

2. Dos metas para afinar o mejorar su práctica docente son:

a.

b.

Observaciones adicionales:






________________
Firma del docente

________________
Firma del acompañante

Algunas investigaciones sobre los beneficios del acompañamientoEditar

América LatinaEditar

Chile

Guatemala

  • Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates.
PREAL. Guatemala
  • Wise, D.A. y Zwiers, J. (2013). Instructional coaching in Guatemala: Reflection for reform (Acompañamiento pedagógico en Guatemala: Reflexión para reforma). International Education, 42(2), 60-80.

México

  • Arnaut, A. (2006). La función de apoyo técnico-pedagógico: Su relación con la supervisión y la formación continua. SEP-OEI (Eds.), La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros (pp. 15-29). México: SEP-OEI.
  • Calvo, B. (2007). Los asesores técnico-pedagógicos y el fortalecimiento de las escuelas de educación básica.
Ponencia presentada en IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, Yucatán, México: COMIE-UADY.

Perú

EuropaEditar

España

  • Escudero, J. M. y Moreno, J. (1992). El asesoramiento a centros educativos. Madrid: Consejería de Educación y Cultura.
  • Domingo, J. (2012). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución (3a. ed.). España: Octaedro.
  • Escudero, J. M. (2012). La mejora de la educación como marco de referencia para el asesoramiento pedagógico. En J. Domingo (Ed.), Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución (pp. 15-50). España: Octaedro.
  • Puello Viloria, D. (2014). La competencia escritural en estudiantes de quinto grado como resultado de un programa de acompañamiento pedagógico relacionado con la estética del lenguaje: la poesía. Zona Próxima, 20, 59-78.

Francia

  • Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 207-242.

Estados UnidosEditar

  • Joyce B., & Showers, B. (1982). The coaching of teaching (El acompañamiento a la enseñanza). Educational Leadership, 40, 4-10.
  • Knight, J. (2007). Instructional coaching: A partnership approach to improving instruction (Acompañamiento Pedagógico: Un acercamiento para mejorar la enseñanza). Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
  • Smith, M. L., Van Osten, E. B., & Boyatzis, R. E. (2008). Coaching for sustained desired change (Acompañamiento para cambio deseado y sostenible). Research in Organization Development and Change, 17, 145-174.
  • Killion, J. (2017). Meta-analysis reveals coaching’s positive impact on instruction and achievement (Un metanálisis revela el impacto positivo del acompañamiento en la enseñanza y el aprendizaje). Learning Professional, 38(2), 20-23.

Otras investigacionesEditar

Australia

  • Latham, G.P. (2007). Theory and research on coaching practices. Australian Psychologist, 42(4), 268-270.

Internacional

  • Pousa, C. y Mathieu, A. (2014). The Influence of Coaching on Employee Performance: Results From Two International Quantitative Studies (La influencia de acompañamiento en el rendimiento de empleados: Resultados de dos investigaciones internacionales). Performance Improvement Quarterly, 27(3), 75-92.

Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.

La educación bilingüe intercultural (EBI) es un modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Habilidad, facilidad o arte para hacer algo bien hecho.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.

a) Llevar a una persona valiosa de donde el o ella esta a donde el o ella puede llegar