Niños(as) con discapacidad intelectual y problemas de aprendizaje

De CNB
< Material de apoyo a docentes regulares para la atención de niños y niñas con necesidades educativas especiales
Revisión del 03:07 10 ago 2019 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} __TOC__ Niños(as) con discapacidad intelectual y problemas de aprendizaje. Estimular todas las áreas básicas del desarrollo que son: psicomotricidad (fina y...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Niños(as) con discapacidad intelectual y problemas de aprendizaje. Estimular todas las áreas básicas del desarrollo que son: psicomotricidad (fina y gruesa), adaptación al medio (escolar y social), senso-percepción (percepción auditiva, visual y táctil, percepción de formas, memoria y atención) lenguaje (expresivo y receptivo), independencia personal – social (autocuidado).

Intelectuales.png

Si en el aula un niño(a) presenta las siguientes características[editar | editar código]

  • Dificultad en aprender y aplicar sus destrezas debido a distracción y a una conducta impulsiva.
  • No aprende tan rápido, ni recuerda las cosas tan bien como otros niños(as) de su edad y su capacidad para relacionarse con los demás se ve alterada.
  • Tiene dificultades en la comprensión y expresión de sus ideas, sentimientos y necesidades.
  • Muestra más problemas sociales y de conducta que sus compañeros(as) de la misma edad sin discapacidades.
  • Su edad no corresponde al grado que cursa.
  • No manifiestan conductas o actitudes de acuerdo a la situación, edad y lugar en que se encuentran.

Es aquella discapacidad que se caracteriza porque la persona no aprende tan rápido, ni recuerda las cosas tan bien como otros personas de su edad, su capacidad para relacionarse con los demás, se ve alterada.

Integración de las funciones motrices y psíquicas.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.