Tema 2. Creación de estructuras y apoyos escolares que fortalezcan a los adolescentes

< Serie Aprendo y enseño‎ | Desarrollo positivo juvenil‎ | Centros educativos que fomentan el éxito y el desarrollo positivo juvenil
Revisión del 04:33 25 jun 2020 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} 60px|right|link= ==Inicio== Archivo:Desarrollo de adolescentes y desarrollo p...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Serie Aprendo y enseñoDesarrollo positivo juvenilCentros educativos que fomentan el éxito y el desarrollo positivo juvenilTema 2. Creación de estructuras y apoyos escolares que fortalezcan a los adolescentes
Busca en cnbGuatemala con Google

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono1.jpg

InicioEditar

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono4.jpg

Indicadores de logro

  1. Aplica los conocimientos sobre el enfoque prosocial y entornos dinámicos a su práctica educativa.
  2. Reconoce sus fortalezas y áreas de oportunidad en cuanto al apoyo que debe brindar al adolescente en su desarrollo a la adultez.

1. Elabore un mapa mental en un pliego de papel bond. Tome en cuenta el tema del recuadro.

Enfoque prosocial y dinámico de los jóvenes y adolescentes.

2. Escriba una lluvia de ideas que se relacionen con el desarrollo de los adolescentes y las formas en las que la educación del instituto puede influir en sus conductas.

DesarrolloEditar

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono2.jpg

Nuevos aprendizajesEditar

Se refiere a los enfoques que consideran que el individuo se encuentra inmerso en una serie de sistemas interconectados entre sí, como la familia, la escuela, el barrio o la comunidad, y dotado de una gran plasticidad para beneficiarse de las interacciones que establece en estos contextos.

Se incluyen las relaciones positivas con adultos, un ambiente seguro e inclusivo, la participación en el aprendizaje, la oportunidad de adquirir habilidades y oportunidades de valorar y practicar sirviendo a los demás.

Centros educativos que fomentan el éxito y el desarrollo positivo juvenil pag(16).jpg

Estos programas tienen que asegurar que los estudiantes tengan acceso a elementos fundamentales externos (apoyo, fortalecimiento, límites y expectativas y uso constructivo del tiempo) y elementos fundamentales internos (compromiso con el aprendizaje, valores positivos, capacidad social e identidad positiva).

Elementos que intervienen en el desarrollo de los adolescentes.

Se considera que el ambiente escolar es positivo cuando el principal objetivo es orientar las metas hacia un bienestar subjetivo sin descuidar el propósito de desarrollar competencias académicas y cognitivas en los estudiantes.

El bienestar subjetivo (BS) se refiere a lo que las personas piensan y sienten acerca de sus vidas y a las conclusiones cognoscitivas y afectivas que alcanzan cuando evalúan su existencia.

Se denomina “felicidad” al BS experimentado cuando se sienten más emociones agradables y pocas desagradables, cuando están comprometidos en actividades interesantes y cuando están satisfechos con sus vidas [1]. Un ambiente escolar positivo propicia un buen balance entre el desarrollo de competencias académicas y cognitivas y el bienestar subjetivo de los jóvenes.

Se puede tomar en cuenta el concepto de resiliencia, que es la capacidad que tiene una persona de enfrentar una situación negativa o frustrante de manera asertiva. La resiliencia es una característica del bienestar subjetivo, pues engloba optimismo, buen humor, inteligencia emocional, aprendizaje para el futuro y experiencia.

Frías y Barrios (2016) realizaron un estudio para determinar recursos que contribuyen al desarrollo positivo en la juventud y la adolescencia. Resulta interesante la expresa coincidencia entre el Desarrollo Positivo Juvenil y los recursos con que cuenta el joven para trabajarse a sí mismo. Para retroalimentar sobre este tema, puede volver de la página 22 a la 24 del documento 1.

En este sentido, Frías y Barrios (2016) dividen los recursos en dos categorías:

  1. Diener, 2000.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes