Referencias

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.
  1. Agencia de los Estados Unidos para del Desarrollo Internacional. (n.f). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala: USAID. Disponible en: http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/
  2. Bernardo, J.; Javaloyes, J.; Calderero, J. (2007). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. España: Narcea.
  3. Burón, J. (n.f.). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. (6a ed.). España: Ediciones Mensajero.
  4. Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. España.
  5. García-Ranz, P. (1997). Super lectura para estudiantes. (11a reimpresión). México: Selector, S. A. de C.V.
  6. Ministerio de Educación de Guatemala. (2010). Comunicación y lenguaje 1. Guatemala: Ministerio de Educación, USAID.
  7. Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Curriculum Nacional Base del Nivel Primario. Primer grado. Guatemala, DIGECADE.
  8. Ministerio de Educación de Guatemala. (2010). El currículo organizado en competencias. Planificación de los aprendizajes. Guatemala: Dirección General de Currículo DIGECUR.
  9. Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Estándares educativos de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Educación, USAID.
  10. Ministerio de Educación de Guatemala. (2010). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Guatemala: Dirección General de Currículo -DIGECUR-.
  11. Moreno, V. (n. f.) Leer para comprender. Colección Blitz, 4, serie amarilla. España: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.
  12. Osterlind, S. (2002). Constructing Test Items: Multiple - Choice. Constructed - Response, Performance, and Others Formats. 2nd Edition. USA: Kluwer Academic Publishers.
  13. Roe, B., Burns, P. (1987) The Content Areas. Secondary School Reading Instruction. 3rd Edition. Unites States: Houghton Mifflin.
  14. Roncal, F.; Montepeque, S. (2011) Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Estrategias y herramientas. Primera edición y primera reimpresión. Guatemala: Saqil Tzij.
  15. Diccionario de la Real Academia Española: http: www.rae.es
  16. Educando juntos. Fluidez lectora. Programa de lenguaje de 2o y 2o básico. Recuperado el 23 de diciembre 2011 en http://www.educandojuntos.cl/dms/cat_1559.html
  17. Gutiérrez V., A., Montes de Oca, Roberto. (n.f.) “La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco”. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 24 de marzo 2010 http://www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF
  18. Ministerio de Educación (2009). Guía de análisis para docentes. Evaluación censal de estudiantes 2009. Perú. Recuperado el 28 de octubre en http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2.php?v_codigo=236&v_plantilla=R.
  19. Osoro, K. Comprensión después de la lectura. Proyecto de lectura para centros escolares. Recuperado el 25 de mayo de 2012, en http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=20&id_seccion=9&nivel=Primaria
  20. Sánchez Lihón, D. Niveles de comprensión lectora. (Febrero, 2008) Libros peruanos. Recuperado el 17 de junio de 2010 en http://www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez10.html
  21. Soliveres, M.; Anunziata, S.; Macías, A. (2007). “La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2.” Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 6, No3, 577-586. Recuperado el 25 de octubre en http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART6_Vol6_N3.pdf

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.