Escuchemos la campaña informativa para la elección del gobierno escolar

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.


Competencia marco - icono.png
Competencia Marco No. 11

Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente. 

Declaremos - icono.png
Declaremos

Vivimos la campaña informativa con alegría, organización y eficiencia. Iniciamos los procesos democráticos en nuestro centro educativo involucrando a todos.

Este es el momento en el que daremos a conocer a todos nuestros compañeros que inicia el proceso electoral estudiantil para la elección del Gobierno Escolar y los requisitos para poder participar.

Identifiquemos[editar | editar código]

Actividad en grupo - icono.png

Los procesos que implica la campaña informativa.

1

Diseñar el plan y cronograma del proceso electoral.

2

Aprobar el plan con la Junta Electoral Estudiantil, el director y los docentes o facilitadores.

3

Informar a todos los estudiantes en qué consiste el proceso de elección del Gobierno Escolar, cómo y quiénes pueden participar.

4

Brindar información constante a los equipos interesados en participar.

Definamos[editar | editar código]

Actividad en grupo - icono.png

¿En qué idioma o idiomas realizaremos la campaña informativa y qué información es la más importante de trasladar a nuestros compañeros?

Cronograma de actividades

Informar acerca de las fechas de reuniones, inscripción de planillas y comisiones de trabajo, capacitaciones, empadronamiento, votaciones, entre otras.

Requisitos para participar

Compromiso para trabajar por los estudiantes y la comunidad.

Perfil de los candidatos
  • Estudiantes inscritos en el actual ciclo escolar.
  • Buen rendimiento escolar.
  • Buena conducta.
  • Hombres y mujeres.
  • Gusto por trabajar en equipo.
  • Vocación de servicio 

Preparemos[editar | editar código]

Actividad en grupo - icono.png

Nuestra agenda informativa que debe incluir como mínimo:

Fecha de la actividad

Saludo y bienvenida

Puntos a tratar Responsable
1.
2.

Espacio para consultas o aclaraciones

Agradecimiento y despedida. 

Organicémonos[editar | editar código]

Actividad en grupo - icono.png

Con la primera reunión informativa, inicia la fiesta cívica y el proceso de elección del Gobierno Escolar. Aquí algunas formas de empezar.

Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4
La Junta Electoral Estudiantil desarrolla su agenda informativa a nivel general. Gestionan ante otras instancias el apoyo para contar con un grupo musical o cultural que amenice la actividad. En el Ineb Álvaro Waldemar Aldana Oliva, de San Agustín, Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios, Izabal; los miembros de la Junta Electoral Estudiantil se distribuyen las acciones a desarrollar y visitan las aulas para informar acerca del proceso. En el Nufed N.o 156 Nahualá, Sololá; se aprovechaelactocívico del mes y se presenta la agenda informativa. Se organiza la actividad con actos de los estudiantes, se invita a padres y madres de familia, autoridades locales, empresarios, y se presenta la agenda informativa.

Analicemos[editar | editar código]

Actividad en grupo - icono.png

¿Qué opción se adapta mejor a nuestro centro educativo? ¿Identificamos una mejor manera de iniciar la campaña informativa? ¿Qué logística debemos preparar para la actividad (lugar, mobiliario, equipo)? ¿Cómo reuniremos fondos para realizar las actividades?

Consideremos[editar | editar código]

Actividad en grupo - icono.png

Toda la Junta Electoral Estudiantil debe informar de sus acciones a la Comisión de Comunicación y Logística, y esta a su vez debe informar clara y oportunamente a los estudiantes. Debemos recordar que todas las actividades deben estar debidamente aprobadas por el director y coordinadas con los docentes/facilitadores del centro educativo. 

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.