Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 245: Línea 245:     
Elabore un títere con un calcetín viejo o un muñeco. Luego juegue con el títere y motive a los niños a encontrar palabras que rimen con sus nombres. Por ejemplo: “Mi nombre es Ana. ¿Será que cama rima con Ana? ¿Será que barco rima con Ana? De esta manera, puede ir jugando con los nombres de los niños y otras palabras buscando la rima.
 
Elabore un títere con un calcetín viejo o un muñeco. Luego juegue con el títere y motive a los niños a encontrar palabras que rimen con sus nombres. Por ejemplo: “Mi nombre es Ana. ¿Será que cama rima con Ana? ¿Será que barco rima con Ana? De esta manera, puede ir jugando con los nombres de los niños y otras palabras buscando la rima.
 +
 +
====Desarrollo de la conciencia del lenguaje escrito====
 +
'''✔  Explorador de libros'''
 +
 +
Reiteradamente y como un ejercicio de indagación de los textos, promueva que los niños interactúen con diversos materiales escritos. Recuerde que es necesario estimular la curiosidad de los niños; lo cual se logra al plantearles preguntas acerca del texto o las imágenes de este (qué dice, a quién, de dónde proviene, qué hará después, etc.). Para lograrlo muéstreles un libro u otro material escrito y hágales preguntas. Por ejemplo: ¿De qué podría tratar este libro? ¿Quiénes participan en la historia? ¿En dónde sucede la historia?
 +
 +
'''✔  Caja del alfabeto'''<ref>Tomado de: ''Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a primero primaria?''</ref>
 +
 +
* Entregue una ficha (mitad de una hoja tamaño carta) que contenga una letra del alfabeto (mayúscula y minúscula) a cada niño.
 +
* Pídales que recorten de un periódico las letras iguales a la de la ficha y que las peguen en ella.
 +
* Pida a los niños que encuentren recortes de objetos cuyas palabras inicien con el sonido de la letra de la ficha.
 +
* Finalmente, solicíteles que se ordenen alfabéticamente según la letra de su ficha.
 +
* Guarden el alfabeto en una caja y jueguen a ordenarlas varias veces durante la semana.
 +
 +
'''✔ Mensajes a mi alrededor'''
 +
 +
Reúna diversos materiales impresos o imágenes (rótulos publicitarios, logos, signos, etiquetas, carteles, calendarios, etc.). Presente uno de estos materiales a los niños y pídales que describan lo que ven, luego que digan qué mensaje les está transmitiendo. Después, indíqueles que deben identificar las letras y palabras familiares. Haga esta misma práctica con los otros recursos y úsela para demostrar la direccionalidad de lectura (se lee de izquierda a derecha), mayúsculas, minúsculas, diferentes tipos de letras, etc.
 +
 +
====Desarrollo del vocabulario====
 +
'''✔  Soy el mejor actor'''
 +
 +
Seleccione una serie de oficios o profesiones, por ejemplo: maestra, doctora, veterinario, abogado, periodista, etc. Asigne un papel a cada estudiante y luego, invítelos a representarlo. Los otros niños deben identificar de qué profesión se trata. También puede hacerlo con animales, medios de transporte y otros.
 +
 +
'''✔  Paseo por el barrio o los alrededores'''
 +
 +
Organice una visita al mercado, una fábrica, el zoológico, el hospital, la biblioteca, el museo, el aeropuerto, etc. Pídales que observen el lugar, hablen de las personas que trabajan allí: qué hacen, qué herramientas y maquinaria utilizan, y para qué. Promueva el uso de palabras nuevas.
 +
 +
'''✔  Prácticas sencilla de cocina'''
 +
 +
Planifique la elaboración e helados de hielo, jugos o refrescos, una ensalada de frutas u otro alimento fácil de preparar. Prepare la receta y léala a los niños, luego, entre todos elaboren la lista de ingredientes y organícelos para que los lleven a la clase. Haga que preparen la receta. Motívelos a ir aprendiendo más palabras aprovechando la experiencia, por ejemplo, si van a preparar una ensalada, pregunte sobre otros ingredientes que se pueden utilizar.
 +
 +
'''✔  Mi animal favorito'''
 +
 +
Pida a los niños que lleven su animal favorito al aula. Luego motívelos a que la presenten a sus compañeros indicando cómo es, de qué se alimenta, cuáles son las partes de su cuerpo, qué le gusta hacer, etc.
 +
 +
'''✔  Un objeto curioso'''
 +
 +
Solicite a los niños que lleven al aula su juguete favorito, un zapato, un libro, una colección de piedras u hojas, o algún objeto de su preferencia y que, de forma alterna, hablen acerca de él. Motive a cada uno a que hable a sus compañeros sobre el objeto seleccionado. No es necesario que se pare frente a la clase, sino crear un ambiente de confianza, puede ser en grupos y desde su escritorio. Promueva que cada niño hable de un objeto a la vez y que el resto de la clase haga preguntas y comparta sus comentarios.
 +
 +
'''✔  Pantomimas'''
 +
 +
Motive a los niños a jugar que son mimos. Solicíteles que representen un personaje (bombero, gigante, cartero, rey, por ejemplo), una actividad (pelar una naranja, montar bicicleta, lavar, subir una escalera) o que personifican un objeto (un árbol, un reloj, entre otros). Luego pídales que hagan la mímica y que los compañeros adivinen de qué se trata.
 +
 +
'''✔ Canciones infantiles'''
 +
 +
Motive la interpretación de canciones infantiles populares así como canciones de moda, ya sea en coro, en forma individual o en grupo. Por ejemplo, la siguiente canción, la del elefante.
 +
 +
<div style="background-color:#D3E9E6;padding:5px;margin:1em auto 1em auto;width:85%">
 +
“Un elefante se columpiaba sobre la tela de una araña, como veía que resistía fue a buscar a otro elefante. Dos elefantes se columpiaban sobre la tela de una araña, como veían que resistía fueron a buscara otro elefante. Tres elefantes...”
 +
</div>
 +
 +
'''✔  La caja de sorpresas'''
 +
 +
Prepare una caja con múltiples objetos (un calcetín, un sombrero, una estrella, un lápiz, un trompo, un monedero, todos los que pueda y tenga a mano). Luego, pídale a un niño que saque un objeto y lo describa; después, que otro niño haga lo mismo. Después haga que vayan formando grupos; por ejemplo, todos los juguetes, todos los que son de madera, todos los que sirven para cocinar, etc.
 +
 +
'''Desarrollo de la grafomotricidad'''
 +
 +
'''✔  Para desarrollar la destreza de las manos'''
 +
 +
Pida a sus estudiantes que:
 +
* Aplaudan, primero libremente, y después siguiendo un ritmo.
 +
* Lleven uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos.
 +
* Realicen gestos con las manos para acompañar canciones infantiles.
 +
* Giren las manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…)
 +
* Imiten movimientos de los animales usando sus manos, por ejemplo, el vuelo de un pájaro.
 +
* Abran una mano y cierren la otra, al mismo tiempo; primero despacio y luego, rápido.
 +
 +
'''✔  Actividades para desarrollar la destreza de los dedos'''
 +
 +
Indíqueles a sus estudiantes que:
 +
* Abran y cierren todos los dedos de una mano al mismo tiempo. Después, pida que los abran y cierren, primero los de una mano y después, los de la otra.
 +
* Junten y separen los dedos, primero libremente y después, según sus instrucciones (índice y medio, pulgar e índice).
 +
* Toquen cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente; pídales que vayan aumentando la velocidad.
 +
* Pídales que con la mano cerrada, saquen los dedos uno tras otro, empezando por el meñique.
 +
* Solicíteles que con las dos manos sobre la mesa levanten los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique de cada mano.
 +
 +
'''✔  Actividades para desarrollar la coordinación visomanual'''
 +
 +
Pida a sus estudiantes que:
 +
* Lancen objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja, papelera, otro)
 +
* Enrosquen y desenrosquen tapaderas, botes, tuercas, etc.
 +
* Ensarten lana en cartulina perforada.
 +
* Abrochen y desabrochen botones.
 +
* Aten y desaten cintas.
 +
* Encajen y desencajen objetos.
 +
* Modelen con plasticina bolas, cilindros…
 +
* Perforen dibujos.
 +
* Rasguen y recorten con los dedos.
 +
* Doblen papel y rasguen por los dobleces.
 +
* Recorten con tijeras.
 +
* Manipulen objetos pequeños (frijol, maíz, piedrecitas, botones, etc.)
 +
* Pasen las hojas de libros, revistas y otros.
 +
* Manipulen tarjetas, fichas plásticas, u otros y que las repartan.
 +
 +
'''✔ Correo en el aula'''
 +
 +
Cree un rincón en el aula donde haya hojas recicladas de distintos tipos de papel. Motive a sus estudiantes a elaborar tarjetas para sus compañeros o sus familiares. Aunque algunos niños no sepan escribir, motívelos a realizar dibujos y a utilizar las letras y palabras que conocen para escribir pequeños mensajes.
 +
Tomado de Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a primero primaria?
 +
 +
'''✔  Actividades para el desarrollo y control de trazos'''
 +
 +
Los movimientos básicos en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos: rectilíneos y curvos.
 +
 +
Los ejercicios deben realizarse en sentido izquierda-derecha. Pida a los estudiantes que:
 +
* Repasen líneas, trayectorias y dibujos.
 +
* Tracen líneas ver ticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras, etc.
 +
* Llenen con líneas, espacios y figuras.
 +
* Tracen líneas curvas, círculos, etc.
 +
* Tracen ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y también alternando tamaños.
 +
* Tracen óvalos dentro de dos líneas, sobre una línea; ascendentes, descendentes y combinados (ascendentes/descendentes).
 +
* Sigan pautas o caminos sobre diferentes superficies (suelo, papel manila, folios, cuaderno con líneas) y con diferentes instrumentos (crayones de cera, pintura de dedos, marcadores, pinceles, lápices, bolígrafos).
 +
 +
[[Archivo:Ejemplos de trazos.png|thumb|center|450px|Figura 8. Ejemplos de trazos]]
    
===Para practicar===
 
===Para practicar===
Línea 362: Línea 475:  
A continuación encontrará el modelo de una clase de preprimaria, etapa 6 años. En ella se incluyen los elementos clave de la lectoescritura emergente, las actividades y el tiempo aproximado que se requiere para cada una; este tiempo no necesariamente es continuo, puede distribuirse a lo largo de la jornada escolar.
 
A continuación encontrará el modelo de una clase de preprimaria, etapa 6 años. En ella se incluyen los elementos clave de la lectoescritura emergente, las actividades y el tiempo aproximado que se requiere para cada una; este tiempo no necesariamente es continuo, puede distribuirse a lo largo de la jornada escolar.
   −
====Desarrollo de la conciencia del lenguaje escrito====
+
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto"
'''✔  Explorador de libros'''
+
! colspan="2" style="width:30%"| Elemento clave y propósito de las actividades
 +
! Sugerencia de actividades
 +
|-
 +
| colspan="2"| 1. Lenguaje oral (20 minutos)
 +
|
 +
* Converse con los niños acerca de los animales.
 +
* Pregunte a los estudiantes qué animales conocen. Oriente las respuestas hacia el pollo y el gallo. Pida que mencionen a las aves que viven en una granja.
 +
* Solicite que describan cómo son un pollo y un gallo.
 +
|-
 +
| rowspan="6"| 2 Lectoescritura (90 minutos)
 +
| Conciencia fonológica
   −
Reiteradamente y como un ejercicio de indagación de los textos, promueva que los niños interactúen con diversos materiales escritos. Recuerde que es necesario estimular la curiosidad de los niños; lo cual se logra al plantearles preguntas acerca del texto o las imágenes de este (qué dice, a quién, de dónde proviene, qué hará después, etc.). Para lograrlo muéstreles un libro u otro material escrito y hágales preguntas. Por ejemplo: ¿De qué podría tratar este libro? ¿Quiénes participan en la historia? ¿En dónde sucede la historia?
+
(5 minutos)
   −
'''✔  Caja del alfabeto'''<ref>Tomado de: ''Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a primero primaria?''</ref>
+
Identificar el sonido '''o'''.
 +
|
 +
* Cuente a sus niños que hoy van a tener la oportunidad de escuchar un cuento muy divertido y que antes van a jugar con un sonido.
 +
* Pida a los niños que imiten a la gallina poniendo huevos: Cooo, cococo, cooooooooo,...
 +
* Pida a los niños que imiten a un niño sorprendido: ooohhh, ooohhh, ooohhh...
 +
* Pida a los niños que repitan con usted y aplaudan diciendo la o, de la siguiente manera
 +
::o o o oo o oo ooo o ooo o
 +
* Pida que repitan con usted:
 +
::¡oh! ¡oh! ¡oh! ¡oh! ¿oh? ¿oh? ¡oh! ¿oh? ¿oh? ¡oh!
 +
* Diga las siguientes palabras: oso, juguete, dedo, títere, tos, pelota, oído, payaso, lotería, más, caja, árbol, vaso, plato, porcelana, taza. Pida que digan ooooooooooo cuando oigan el sonido de la '''o'''.
 +
* Escriba la '''o''' en el pizarrón y dígales que el sonido que han estado aprendiendo se escribe o.
 +
|-
 +
Grafomotricidad
   −
* Entregue una ficha (mitad de una hoja tamaño carta) que contenga una letra del alfabeto (mayúscula y minúscula) a cada niño.
+
(10 minutos)
* Pídales que recorten de un periódico las letras iguales a la de la ficha y que las peguen en ella.
  −
* Pida a los niños que encuentren recortes de objetos cuyas palabras inicien con el sonido de la letra de la ficha.
  −
* Finalmente, solicíteles que se ordenen alfabéticamente según la letra de su ficha.
  −
* Guarden el alfabeto en una caja y jueguen a ordenarlas varias veces durante la semana.
     −
'''✔ Mensajes a mi alrededor'''
+
Practicar el trazo de la '''o'''.
 +
|
 +
* Pida a los estudiantes que observen la o y que la tracen en el aire.
 +
* Solicite que hagan la forma de la o uniendo sus dedos pulgar e índice, luego con el pulgar y el dedo medio, luego con el pulgar y anular y finalmente con el pulgar y el meñique.
 +
* Pida que formen la o con plasticina.
 +
* Modele cómo se traza la o y pídales que la tracen en la arena, en el suelo o en otra superficie.
 +
|-
 +
Vocabulario
   −
Reúna diversos materiales impresos o imágenes (rótulos publicitarios, logos, signos, etiquetas, carteles, calendarios, etc.). Presente uno de estos materiales a los niños y pídales que describan lo que ven, luego que digan qué mensaje les está transmitiendo. Después, indíqueles que deben identificar las letras y palabras familiares. Haga esta misma práctica con los otros recursos y úsela para demostrar la direccionalidad de lectura (se lee de izquierda a derecha), mayúsculas, minúsculas, diferentes tipos de letras, etc.
+
(15 minutos)
   −
====Desarrollo del vocabulario====
+
Identificar el nombre de diversos animales.
'''✔  Soy el mejor actor'''
+
|
 +
* Pida a los niños que mencionen otros animales que no aparezcan en el libro.
 +
* Motívelos a dibujar un animal diferente y luego que los agrupen según sus características, por ejemplo: los que vuelan, los que caminan, los que comen granos, etc.
 +
|-
 +
| Animación a la lectoescritura Lectura de textos (10 minutos).
   −
Seleccione una serie de oficios o profesiones, por ejemplo: maestra, doctora, veterinario, abogado, periodista, etc. Asigne un papel a cada estudiante y luego, invítelos a representarlo. Los otros niños deben identificar de qué profesión se trata. También puede hacerlo con animales, medios de transporte y otros.
+
Activar los conocimientos previos sobre el tema de la lectura.
 +
|-
 +
| '''Antes de la lectura'''
 +
* Muestre a los estudiantes la portada del megalibro y lea el título: El pollito chiquitín y el gallo copetón (ver al final del cuadro).
 +
* Pídales que respondan: ¿por qué quisiera leer este libro?, ¿de qué podría tratar?, ¿quiénes serán los personajes?
 +
* Pida a los estudiantes que describan la portada.  
 +
* Pida que imaginen de qué se tratará la historia.  
 +
|-
 +
| Conciencia del lenguaje escrito
   −
'''✔  Paseo por el barrio o los alrededores'''
+
(30 minutos)
   −
Organice una visita al mercado, una fábrica, el zoológico, el hospital, la biblioteca, el museo, el aeropuerto, etc. Pídales que observen el lugar, hablen de las personas que trabajan allí: qué hacen, qué herramientas y maquinaria utilizan, y para qué. Promueva el uso de palabras nuevas.
+
Modelar la lectura oral
 +
| '''Durante la lectura'''
 +
* Pida a algunos estudiantes que, con solo observar la imagen de la portada, comenten de qué creen que se tratará la historia.
 +
* Lea el cuento usando la siguiente secuencia en cada página:
 +
** Deslice la mano debajo de cada línea mientras usted lee.
 +
** Permita que los niños y las niñas hagan preguntas mientras usted lee.
 +
** Lea nuevamente y dígales que cuando escuchen el sonido o, digan ooooooooooo.
 +
** Cuando termine, haga una pregunta relacionada con el contenido leído. Por ejemplo:
 +
:::Págs. 2 - 3. ¿A dónde va el pollito?
 +
:::Págs. 4 - 5. ¿A quién se encontró el pollito?
 +
:::Págs. 10 - 11. ¿De qué estarán platicando el pato y el gallo?
   −
'''✔  Prácticas sencilla de cocina'''
+
* Al finalizar toda la historia, vuelva a leerla sin hacer más preguntas a los estudiantes, pero solicite que en cada página digan en coro el estribillo: comió y comió y no creció.
 +
|-
 +
| Estrategias de comprensión
   −
Planifique la elaboración e helados de hielo, jugos o refrescos, una ensalada de frutas u otro alimento fácil de preparar. Prepare la receta y léala a los niños, luego, entre todos elaboren la lista de ingredientes y organícelos para que los lleven a la clase. Haga que preparen la receta. Motívelos a ir aprendiendo más palabras aprovechando la experiencia, por ejemplo, si van a preparar una ensalada, pregunte sobre otros ingredientes que se pueden utilizar.
+
(25 minutos)
 
+
| '''Después de la lectura'''
'''✔  Mi animal favorito'''
+
* Pida a los estudiantes que cuenten lo que pasó en la historia de acuerdo con este orden: al principio, luego y al final.
 
+
* Pídales que opinen sobre los personajes o sobre lo que hicieron en la historia. Ejemplos: ¿por qué no crecía el pollito?, ¿cómo quién quería ser el pollito?, ¿qué hacía el pollito para crecer?
Pida a los niños que lleven su animal favorito al aula. Luego motívelos a que la presenten a sus compañeros indicando cómo es, de qué se alimenta, cuáles son las partes de su cuerpo, qué le gusta hacer, etc.
+
* Forme parejas y pídales que cambien el final de la historia.
 
+
* Solicíteles que dibujen tres animales que intervengan en el cuento. Luego, en parejas, que comenten qué les gustó del cuento.
'''✔  Un objeto curioso'''
+
|-
 
+
| colspan="2"| Evaluación formativa (15 minutos)
Solicite a los niños que lleven al aula su juguete favorito, un zapato, un libro, una colección de piedras u hojas, o algún objeto de su preferencia y que, de forma alterna, hablen acerca de él. Motive a cada uno a que hable a sus compañeros sobre el objeto seleccionado. No es necesario que se pare frente a la clase, sino crear un ambiente de confianza, puede ser en grupos y desde su escritorio. Promueva que cada niño hable de un objeto a la vez y que el resto de la clase haga preguntas y comparta sus comentarios.
+
|
 
+
* Diga 5 palabras a los estudiantes y pídales que aplaudan cuando la palabra empiece con el sonido '''o'''.
'''✔  Pantomimas'''
+
* Pida a los estudiantes que identifiquen la letra o en textos escritos.
 
+
* Lea un cuento corto a los estudiantes y pídales que identifiquen los personajes, además del principio y el final de la historia.
Motive a los niños a jugar que son mimos. Solicíteles que representen un personaje (bombero, gigante, cartero, rey, por ejemplo), una actividad (pelar una naranja, montar bicicleta, lavar, subir una escalera) o que personifican un objeto (un árbol, un reloj, entre otros). Luego pídales que hagan la mímica y que los compañeros adivinen de qué se trata.
+
|}
 
  −
'''✔ Canciones infantiles'''
  −
 
  −
Motive la interpretación de canciones infantiles populares así como canciones de moda, ya sea en coro, en forma individual o en grupo. Por ejemplo, la siguiente canción, la del elefante.
  −
 
  −
<div style="background-color:#D3E9E6;padding:5px;margin:1em auto 1em auto;width:85%">
  −
“Un elefante se columpiaba sobre la tela de una araña, como veía que resistía fue a buscar a otro elefante. Dos elefantes se columpiaban sobre la tela de una araña, como veían que resistía fueron a buscara otro elefante. Tres elefantes...
  −
</div>
     −
'''✔  La caja de sorpresas'''
     −
Prepare una caja con múltiples objetos (un calcetín, un sombrero, una estrella, un lápiz, un trompo, un monedero, todos los que pueda y tenga a mano). Luego, pídale a un niño que saque un objeto y lo describa; después, que otro niño haga lo mismo. Después haga que vayan formando grupos; por ejemplo, todos los juguetes, todos los que son de madera, todos los que sirven para cocinar, etc.
  −
  −
'''Desarrollo de la grafomotricidad'''
  −
  −
'''✔  Para desarrollar la destreza de las manos'''
  −
  −
Pida a sus estudiantes que:
  −
* Aplaudan, primero libremente, y después siguiendo un ritmo.
  −
* Lleven uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos.
  −
* Realicen gestos con las manos para acompañar canciones infantiles.
  −
* Giren las manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…)
  −
* Imiten movimientos de los animales usando sus manos, por ejemplo, el vuelo de un pájaro.
  −
* Abran una mano y cierren la otra, al mismo tiempo; primero despacio y luego, rápido.
  −
  −
'''✔  Actividades para desarrollar la destreza de los dedos'''
  −
  −
Indíqueles a sus estudiantes que:
  −
* Abran y cierren todos los dedos de una mano al mismo tiempo. Después, pida que los abran y cierren, primero los de una mano y después, los de la otra.
  −
* Junten y separen los dedos, primero libremente y después, según sus instrucciones (índice y medio, pulgar e índice).
  −
* Toquen cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente; pídales que vayan aumentando la velocidad.
  −
* Pídales que con la mano cerrada, saquen los dedos uno tras otro, empezando por el meñique.
  −
* Solicíteles que con las dos manos sobre la mesa levanten los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique de cada mano.
  −
  −
'''✔  Actividades para desarrollar la coordinación visomanual'''
  −
  −
Pida a sus estudiantes que:
  −
* Lancen objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja, papelera, otro)
  −
* Enrosquen y desenrosquen tapaderas, botes, tuercas, etc.
  −
* Ensarten lana en cartulina perforada.
  −
* Abrochen y desabrochen botones.
  −
* Aten y desaten cintas.
  −
* Encajen y desencajen objetos.
  −
* Modelen con plasticina bolas, cilindros…
  −
* Perforen dibujos.
  −
* Rasguen y recorten con los dedos.
  −
* Doblen papel y rasguen por los dobleces.
  −
* Recorten con tijeras.
  −
* Manipulen objetos pequeños (frijol, maíz, piedrecitas, botones, etc.)
  −
* Pasen las hojas de libros, revistas y otros.
  −
* Manipulen tarjetas, fichas plásticas, u otros y que las repartan.
  −
  −
'''✔ Correo en el aula'''
  −
  −
Cree un rincón en el aula donde haya hojas recicladas de distintos tipos de papel. Motive a sus estudiantes a elaborar tarjetas para sus compañeros o sus familiares. Aunque algunos niños no sepan escribir, motívelos a realizar dibujos y a utilizar las letras y palabras que conocen para escribir pequeños mensajes.
  −
Tomado de Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños(as) al ingresar a primero primaria?
  −
  −
'''✔  Actividades para el desarrollo y control de trazos'''
  −
  −
Los movimientos básicos en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos: rectilíneos y curvos.
  −
  −
Los ejercicios deben realizarse en sentido izquierda-derecha. Pida a los estudiantes que:
  −
* Repasen líneas, trayectorias y dibujos.
  −
* Tracen líneas ver ticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras, etc.
  −
* Llenen con líneas, espacios y figuras.
  −
* Tracen líneas curvas, círculos, etc.
  −
* Tracen ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y también alternando tamaños.
  −
* Tracen óvalos dentro de dos líneas, sobre una línea; ascendentes, descendentes y combinados (ascendentes/descendentes).
  −
* Sigan pautas o caminos sobre diferentes superficies (suelo, papel manila, folios, cuaderno con líneas) y con diferentes instrumentos (crayones de cera, pintura de dedos, marcadores, pinceles, lápices, bolígrafos).
  −
  −
[[Archivo:Ejemplos de trazos.png|thumb|center|450px|Figura 8. Ejemplos de trazos]]
      
==Notas==
 
==Notas==