Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:  +
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 +
__NOTOC__
 +
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 208: Línea 212:  
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}}}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -1}}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 355: Línea 359:  
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 371: Línea 375:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="34"|3. Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
+
| rowspan="34"|3. Infiere juicios lógicos y los expresa en forma verbal, gráfica y simbólica relacionando las partes con el todo.  
| rowspan="3"|3.1. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
+
| rowspan="5"|'''Pensamiento'''
| 3.1.1. Identificación de la estructura de los tipos de textos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo, entre otros.
+
 
 +
3.1. Utiliza con propiedad expresiones verbales y no verbales de su entorno natural y social.  
 +
| '''Expresión verbal de un juicio lógico'''
 +
 
 +
3.1.1 Expresión de un pensamiento breve sobre situaciones de su entorno natural y social: construcción de vivienda, agricultura, significado de fuego.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Utilización de los elementos y vocabulario que se presentan en los textos descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos.
+
| 3.1.2. Caracterización de las cualidades de elementos de su entorno natural y social con base a criterio dado.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Reconocimiento de que el uso adecuado de cada elemento en un texto tiene especial importancia con relación a la intención comunicativa.
+
| 3.1.3. Identificación de rasgos positivos o negativos de una situación o elemento de la vida cotidiana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
+
| 3.1.4. Utilización de expresiones verbales y no verbales con relación a cantidades de elementos: algunos, ninguno, todos, muchos, pocos o nada.  
| 3.2.1. Aplicación de las fases de la redacción de textos (planificación, elaboración de borrador, revisión, redacción y publicación).  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda, anécdota, biografía, autobiografía), haciendo referencias a la intertextualidad de la cultura popular.
+
| 3.1.5. Participación en actividades para fortalecer la capacidad de escuchar consejos.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Redacción de diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía, prosopografía, etopeya, retrato), utilizando como epígrafe algún párrafo de obras de los Pueblos de Guatemala y de América.
+
| rowspan="6"|3.2. Comunica sentimientos, ideas y pensamientos de forma ordenada y con sentido común.
 +
| '''Expresión simbólica de un juicio lógico'''
 +
 
 +
3.2.1 Expresión de sentimientos con sentido común basado en su vivencia familiar: aprecio por los animales, formas de cuidar las plantas, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Elaboración de por lo menos dos ensayos sobre la intertextualidad presente en obras leídas.
+
| 3.2.2. Utilización de figuras simbólicas para expresar ideas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
+
| 3.2.3. Expresión de ideas a través del dibujo.  
| 3.3.1. Utilización de los accidentes gramaticales correctos (género, número, modo, tiempo, persona) para lograr la concordancia y coherencia en sus escritos.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.2. Localización de las formas verbales en los textos literarios, entre otros para señalar la secuencia en tiempo.
+
| 3.2.4. Expresión de juicios comparativos en forma gráfica de un elemento o situación de la vida familiar, comunitaria o escolar.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.3. Utilización de oraciones en forma pasiva para enfatizar la situación o la acción y no la persona que lo hace.
+
| 3.2.5. Elaboración de la gráfica del caracol basado en la simbología del principio y fin desde la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.4. Utilización de las normas de acentuación (generales, monosílabos, voces compuestas, entre otras) para  el español y del uso del apóstrofe para idiomas mayas, en la redacción de textos.
+
| 3.2.6. Diferenciación de las formas simbólicas del entorno natural y su semejanza en la humanización: Uchi ja –boca de la casa. Twi witz- cabeza del cerro. Raqän jay-pie.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.5. Selección de la puntuación adecuada en la redacción de textos (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos).
+
| rowspan="3"|3.3. Emite juicios con respecto a las unidades de medida.  
 +
| '''Noción de conservación'''
 +
 
 +
3.3.1 Identificación y marcación de signos de unidades de medidas de longitud: dedo, cuarta, brazada.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
   −
|-valign="top"
  −
| 3.3.6. Manejo apropiado de las notas o signos auxiliares (paréntesis, comillas, guión, asterisco, entre otros).
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.7. Utilización de los signos de entonación en la redacción de textos (interrogación, exclamación).
+
| 3.3.2. Ejercitación del uso de las unidades de medida de longitud en situaciones dadas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.8. Aplicación de la correcta ortografía literal en la escritura de textos.
+
| 3.3.3. Creación de otras formas de medida con elementos naturales que reflejen la utilidad de las unidades de medida de peso y capacidad. Ejemplo: canasto de 5 libras, recipientes de 2 o 4 vasos, litro.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.4. Utiliza el conocimiento de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.
+
| rowspan="2"|3.4. Establece la organización de los elementos y figuras siguiendo una secuencia.  
| 3.4.1. Manejo de estructuras morfológicas (lexema, morfema) para ampliar vocabulario.
+
| '''Noción de seriación'''
   −
|-valign="top"
+
3.4.1 Utilización de la noción lógica de transitividad de elementos de un grupo a otro: con relación al color, tamaño, correspondencia y pertenencia.
| 3.4.2. Formación de familias de palabras por derivación, composición o parasíntesis.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
   −
|-valign="top"
  −
| 3.4.3 Reconocimiento del significado de raíces griegas y latinas en el vocabulario científico.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.4. Combinación de palabras simples, compuestas, derivadas, en los textos que redacta, así como sus respectivos sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos.
+
| 3.4.2. Relación de ideas con la secuencia de situaciones naturales: hechos, fenómenos y acontecimientos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.5. Identificación de los campos semánticos en la agrupación de elementos.
+
| rowspan="4"|3.5. Clasifica imágenes o elementos sobre la base de dos o más propiedades estableciendo la relación entre el todo y sus partes.
 +
| '''Noción de clase'''
   −
|-valign="top"
+
3.5.1 Identificación de las partes y su funcionalidad en un todo, Ejemplo: la semilla en las plantas, las patas en animales y el ojo, los pies, articulaciones y otras partes en la persona.  
| 3.4.6. Utilización de figuras retóricas, locuciones, refranes, entre otros, al expresar sus ideas y opiniones.
+
|  
|}
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
   −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 3.5.2. Comparación de la funcionalidad de las partes de un todo, entre los elementos de la naturaleza y el cosmos, ejemplo: plantas, animales, persona y cosmos.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|  
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="17"|4. Elabora discursos orales y escritos fundamentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.
+
| 3.5.3. Organización de los elementos de la naturaleza según sus características comunes o diferencias.
| rowspan="6"|4.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
+
|
| 4.1.1. Análisis de la información transmitida por los medios de comunicación masiva.
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Utilización de técnicas de intercambio de información: la entrevista, el diálogo, el coloquio, el debate, la mesa redonda, entre otros.
+
| 3.5.4. Clasificación de elementos naturales según su forma ovalada, cuadrada, redondo, ejemplo: hojas, luna llena, lados de un terreno, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Ubicación de fuentes bibliográficas según los temas a tratar (enciclopedia, libros  específicos,  atlas,  Internet, entre otros).
+
| rowspan="14"|3.6. Establece la relación entre el número de elementos en un conjunto y el numeral que los representa.  
 +
| '''Concepto de número'''
   −
|-valign="top"
+
3.6.1 Clasificación de conjuntos por el número de elementos, tamaño, color, forma.
| 4.1.4. Elaboración de fichas bibliográficas y de consulta para formar un banco de información.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.5. Utilización del diccionario.
+
| 3.6.2. Asociación del número de elementos con el símbolo de la numeración maya correspondiente: 0, 1, 5.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.6. Manejo de códigos de ordenamiento bibliotecario a través de una visita guiada a una biblioteca o centro de documentación.
+
| 3.6.3. Agrupación de elementos siguiendo los números místicos de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4, de 7 en 7, de 9 en 9, de 13 en 13 y de 20 en 20.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.2. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.  
+
| 3.6.4. Escritura y lectura de numerales 0 al 19.  
| 4.2.1. Elaboración de resúmenes para sintetizar la información.
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Presentación de información pertinente en cuadros sinópticos.
+
| 3.6.5. Identificación de los números del 0 al 19. asociados a las articulaciones mayores del cuerpo humano.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Organización de la información por medio de diagramas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
+
| 3.6.6. Utilización de los números del 0 al 19. Para atender situaciones de la vida cotidiana.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Diagramación de la presentación del informe o trabajo.
+
| 3.6.7. Identificación de los números del 0 al 19 en las articulaciones menores en una mano.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|4.3. Presenta el resultado de investigaciones realizadas por iniciativa propia, por medio de diferentes tipos de disertación.
+
| 3.6.8. Unión de elementos haciendo uso de los números del 0 al 19
| 4.3.1. Aplicación de los elementos de la argumentación: apertura, desarrollo, cierre.
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Manejo de los tipos de argumentación de acuerdo con el propósito.
+
| 3.6.9. Separación de elementos haciendo uso de los números del 0 al 19.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Uso de las fases del discurso: introducción,  desarrollo, conclusión.
+
| 3.6.10. Identificación del significado de la numeración 1 al 13 que acompañan a los días del Cholq’ij. 
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.4. Distinción de las clases de discursos: político, didáctico, forense, sagrado.
+
| 3.6.11. Identificación de sistemas de intercambio histórico y social propios de la comunidad: cacao, trueque, servicios.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.5. Manejo del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.
+
| 3.6.12. Identificación de formas de intercambio comercial utilizando el valor adquisitivo: moneda, documentos.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.6. Utilización de técnicas del discurso como elocución, dicción, entre otros, para captar y mantener la atención de la audiencia o del lector.
+
| 3.6.13. Determinación del tiempo en los distintos momentos del día siguiendo la sombra de una estaca u otro objeto o casa.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.7. Redacción y presentación oral de un discurso con tema libre, presentando propuestas para resolver problemas de la comunidad.
+
| 3.6.14. Identificación de fracciones como parte de un todo. (nik’aj medio, chaqap porción).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
 +
 +
== Notas ==
 +
<references />
 +
 +
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Destrezas de Aprendizaje]]