Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0501.png|250px|right]]Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado '''El portafolio del escritor''' y '''El portafolio del escritor creativo''' como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. 
  −
   
Utilice este folleto para:
 
Utilice este folleto para:
*'''Identificar''' las características de la carta y el correo electrónico como textos funcionales .
+
*'''Identificar''' las características de un ensayo.
*'''Aprender''' sobre el proceso de escritura de la carta y el correo electrónico para fortalecer habilidades de escritura.
+
*'''Aprender''' estrategias para trabajar el ensayo con sus estudiantes.
*'''Conocer''' los resultados de adecuación, cohesión y coherencia textual de los estudiantes de los Ciclos de Educación Básica y Diversificada. 
+
*'''Conocer''' los resultados acerca de la coherencia de los textos de los estudiantes de los Ciclos de Educación Básica y Diversificada. 
El portafolio del escritor incluye los folletos:
  −
#Escritura y uso del portafolio
  −
#La carta y el correo electrónico
  −
#El resumen
  −
#La noticia
  −
#'''El ensayo'''
  −
#El formulario
  −
#El instructivo
   
Los siguientes íconos se incorporan para señalar información contenida en el folleto: 
 
Los siguientes íconos se incorporan para señalar información contenida en el folleto: 
 
{| style="font-size:85%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto"
 
{| style="font-size:85%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto"
Línea 19: Línea 9:  
|[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|alt=Ejemplos|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]Ejemplos
 
|[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|alt=Ejemplos|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]Ejemplos
 
|[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|alt=Resultados|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Resultados
 
|[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|alt=Resultados|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Resultados
|-
   
|[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|alt=Sugerencias|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Sugerencias
 
|[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|alt=Sugerencias|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Sugerencias
 
|[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|alt=Ideas|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]Ideas
 
|[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|alt=Ideas|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]Ideas
Línea 26: Línea 15:     
== ¿Qué es el ensayo? ==
 
== ¿Qué es el ensayo? ==
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0502.png|250px|left]] <div style="margin-left:260px; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]Hay diversos tipos de ensayos, por lo que definir exactamente qué es este tipo de texto tan versátil, que viaja de lo poético a lo narrativo y lo periodístico, es una tarea compleja. Sin embargo, Donald Bleznick<ref>Bleznick, D. (1964). ''El ensayo español del siglo XVI al XX''. México: Ediciones de Andrea. </ref> propone la siguiente definición, la cual se adapta muy bien a la variedad de textos que pueden ser un ensayo: «una composición en prosa, de extensión moderada, cuyo fin es más bien el de explorar un tema limitado que el de investigar a fondo los diferentes aspectos del mismo». 
+
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0502.png|200px|right]] <div style="margin-right:260px; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]Hay diversos tipos de ensayos, por lo que definir exactamente qué es este tipo de texto tan versátil, que viaja de lo poético a lo narrativo y lo periodístico, es una tarea compleja. Sin embargo, Donald Bleznick<ref>Bleznick, D. (1964). ''El ensayo español del siglo XVI al XX''. México: Ediciones de Andrea. </ref> propone la siguiente definición, la cual se adapta muy bien a la variedad de textos que pueden ser un ensayo: «una composición en prosa, de extensión moderada, cuyo fin es más bien el de explorar un tema limitado que el de investigar a fondo los diferentes aspectos del mismo». 
    
</div>
 
</div>
Línea 47: Línea 36:     
=== Algunos ensayistas famosos ===
 
=== Algunos ensayistas famosos ===
{| class="wikitable"
+
{| class="wikitable" style="width:65%; margin:1em auto 1em auto"
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0503.png|75px|right]]Séneca (Córdoba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C). Desempeñó importantes cargos en el imperio romano. «Cartas a Lucilio» es una colección de 124 textos donde incita a Lucio a convertirse en un estoico, por lo que son reflexiones acerca de la virtud. Se consideran los primeros textos ensayísticos. 
+
|[[Archivo:0 Portrait de Sénèque d'après l'antique - Lucas Vorsterman.JPG|75px|right]]Séneca (Córdoba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C). Desempeñó importantes cargos en el imperio romano. «Cartas a Lucilio» es una colección de 124 textos donde incita a Lucio a convertirse en un estoico, por lo que son reflexiones acerca de la virtud. Se consideran los primeros textos ensayísticos. 
 
|-
 
|-
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0504.png|75px|right]]José Ortega y Gasset (España, 1883-1955). Fue el primer español en definirse a sí mismo como ensayista. «La rebelión de las masas» (1929) es su libro más famoso e incluye una serie de ensayos acerca del ser humano y su relación con las masas. 
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0504.png|75px|right]]José Ortega y Gasset (España, 1883-1955). Fue el primer español en definirse a sí mismo como ensayista. «La rebelión de las masas» (1929) es su libro más famoso e incluye una serie de ensayos acerca del ser humano y su relación con las masas. 
Línea 88: Línea 77:  
*  Para señalar las fuentes, utiliza un complejo sistema de citación, ya que pretende que la posición personal del autor tenga validez académica ante cualquier lector.
 
*  Para señalar las fuentes, utiliza un complejo sistema de citación, ya que pretende que la posición personal del autor tenga validez académica ante cualquier lector.
 
|}
 
|}
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0507.png|250px|right]]<div style="margin-left:260px; padding:8px; border:dotted 2px #1FADD9; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">
+
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0507.png|200px|left]]<div style="margin-left:260px; padding:8px; border:dotted 2px #1FADD9; border-radius:6px">
 
   
Antes de sentarse a escribir un ensayo, debe saberse con claridad qué tipo de ensayo quiere escribir, ya que esto definirá todo el trabajo por realizar.
 
Antes de sentarse a escribir un ensayo, debe saberse con claridad qué tipo de ensayo quiere escribir, ya que esto definirá todo el trabajo por realizar.
   
</div>
 
</div>
   Línea 100: Línea 87:  
'''Académico:'''
 
'''Académico:'''
 
* [http://istmo.denison.edu/n12/articulos/bordes.html El ensayo centroamericano y los bordes nacionales]  
 
* [http://istmo.denison.edu/n12/articulos/bordes.html El ensayo centroamericano y los bordes nacionales]  
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#CCE6F0">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]¿Qué tipos de ensayo ha leído con sus alumnos en clase? ¿Qué ensayo podrían leer en los próximos días? 
+
<div style="width:50%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#CCE6F0; clear:both">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]¿Qué tipos de ensayo ha leído con sus alumnos en clase? ¿Qué ensayo podrían leer en los próximos días? 
 +
</div>
   −
</div>
+
<div style="clear:both"></div>
    
== ¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media redactan con coherencia textual (estructura)? ==
 
== ¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media redactan con coherencia textual (estructura)? ==
[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]][[Archivo:Portafolio del escritor - 0508.png|250px|right]]Para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca aplicó una prueba de escritura al tercer grado del Ciclo de Educación Básica y al cuarto grado del Ciclo de Educación Diversificada. Entre los aspectos de escritura evaluados se consideró<ref name=":1">Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. (2013). ''Explorando las destrezas de escritura: Nivel Medio''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref>:
+
[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca aplicó una prueba de escritura al tercer grado del Ciclo de Educación Básica y al cuarto grado del Ciclo de Educación Diversificada. Entre los aspectos de escritura evaluados se consideró<ref name=":1">Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. (2013). ''Explorando las destrezas de escritura: Nivel Medio''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref>:
   −
<div style="width:35%; float:right">'''Coherencia textual'''
+
<div style="width:180px; float:right; margin-left:20px">'''Coherencia textual'''
    
Se entiende como la organización lógica del contenido y la estructuración de la información en introducción, desarrollo y conclusión. 
 
Se entiende como la organización lógica del contenido y la estructuración de la información en introducción, desarrollo y conclusión. 
 
+
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0508.png|180px|center]]
 
</div>
 
</div>
   Línea 147: Línea 135:  
<br>
 
<br>
   −
<div style="width:35%; float:left; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">
+
<div style="width:35%; float:left; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3; margin-right:20px">
 
   
Antes de presentar los resultados de una investigación realizada con estudiantes de los ciclos básico y diversificado, llamada Explorando las destrezas de escritura. Nivel Medio<ref name=":1" />, se explica en qué consiste la coherencia textual. 
 
Antes de presentar los resultados de una investigación realizada con estudiantes de los ciclos básico y diversificado, llamada Explorando las destrezas de escritura. Nivel Medio<ref name=":1" />, se explica en qué consiste la coherencia textual. 
   Línea 163: Línea 150:  
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
| style="border-right:solid 2px #00A1D5;" |[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
+
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|-
 
|-
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
Línea 169: Línea 156:  
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
| style="border-right:solid 2px #00A1D5;" |[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
+
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|-
 
|-
 
| colspan="2" rowspan="2" |Tanto en tercero básico como en cuarto diversificado, 4 de cada 10 estudiantes cometen entre 1 y 5 errores al unir o separar palabras.
 
| colspan="2" rowspan="2" |Tanto en tercero básico como en cuarto diversificado, 4 de cada 10 estudiantes cometen entre 1 y 5 errores al unir o separar palabras.
Línea 197: Línea 184:  
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0310.png|alt=Portafolio del escritor - 0310|centre|frameless|50x50px|Portafolio del escritor 0310|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_-_0310.png]]
 
|}
 
|}
{| class="wikitable"
+
{|  
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0509.png|250px|center]]
+
|[[Archivo:Portafolio del escritor - 0509.png|400px|center]]
 
|div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3"| Este es un ejemplo de un texto escrito por un estudiante de tercero básico. Como puede observarse, la conclusión es solamente una frase, en lugar de ser un párrafo completo. 
 
|div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3"| Este es un ejemplo de un texto escrito por un estudiante de tercero básico. Como puede observarse, la conclusión es solamente una frase, en lugar de ser un párrafo completo. 
 
|}
 
|}
Línea 240: Línea 227:  
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0511.png|250px|right]]En este folleto se presenta la estructura del ensayo académico. Para aprender acerca de textos literarios y sus estructuras, consulte los folletos de El portafolio del escritor creativo, donde encontrará estrategias didácticas para cuentos, historietas y poemas, entre otros.
 
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0511.png|250px|right]]En este folleto se presenta la estructura del ensayo académico. Para aprender acerca de textos literarios y sus estructuras, consulte los folletos de El portafolio del escritor creativo, donde encontrará estrategias didácticas para cuentos, historietas y poemas, entre otros.
   −
=== ¿Cómo es la estructura de un ensayo?3 ===
+
=== ¿Cómo es la estructura de un ensayo?<ref name=":0" /> ===
 
Un ensayo académico está estructurado de la forma clásica: introducción, desarrollo y conclusión; sin embargo, cada una de estas partes lleva un nombre específico: exordio, argumentación y epílogo. 
 
Un ensayo académico está estructurado de la forma clásica: introducción, desarrollo y conclusión; sin embargo, cada una de estas partes lleva un nombre específico: exordio, argumentación y epílogo. 
 
{| border="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| border="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto"
Línea 636: Línea 623:     
==== Trabajo individual ====
 
==== Trabajo individual ====
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0513.png|250px|right]]
+
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0514.png|180px|left]]
 
# Cada estudiante de cada grupo debe escribir la tesis de acuerdo con los comentarios que recibieron cuando la presentaron en clase.
 
# Cada estudiante de cada grupo debe escribir la tesis de acuerdo con los comentarios que recibieron cuando la presentaron en clase.
 
# Sugiérales que investiguen y que encuentren tres fuentes de información que les sirvan para fundamentar los argumentos con que defenderán nuevamente su tesis.
 
# Sugiérales que investiguen y que encuentren tres fuentes de información que les sirvan para fundamentar los argumentos con que defenderán nuevamente su tesis.
 
# Indíqueles que escriban las referencias de las fuentes de información debajo de la pregunta que dio origen a la tesis.
 
# Indíqueles que escriban las referencias de las fuentes de información debajo de la pregunta que dio origen a la tesis.
 
# A continuación, deles varias sesiones de trabajo para que escriban la primera versión de su ensayo de forma individual. Recuérdeles que usted está en la clase para resolver juntos las dudas que tengan. Dé recomendaciones acerca de cómo pueden mejorar su ensayo. 
 
# A continuación, deles varias sesiones de trabajo para que escriban la primera versión de su ensayo de forma individual. Recuérdeles que usted está en la clase para resolver juntos las dudas que tengan. Dé recomendaciones acerca de cómo pueden mejorar su ensayo. 
 
+
<div style="clear:both"></div>
 
==== Trabajo en parejas ====
 
==== Trabajo en parejas ====
<div style="float:right; width:30%">
+
<div style="float:right; width:220px; margin-left:20px; border:dotted 1px gray; border-radius:8px; padding:8px">
 
   
Para que esta fase sea más fácil, comparta a cada estudiante una copia de las secciones [[#Proceso para redactar un ensayo de este folleto|Proceso para redactar un ensayo de este folleto]] y [[#Ejemplo de un ensayo académico|Ejemplo de un ensayo académico]]. 
 
Para que esta fase sea más fácil, comparta a cada estudiante una copia de las secciones [[#Proceso para redactar un ensayo de este folleto|Proceso para redactar un ensayo de este folleto]] y [[#Ejemplo de un ensayo académico|Ejemplo de un ensayo académico]]. 
   −
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0514.png|250px|right]]
+
[[Archivo:Portafolio del escritor - 0515.png|220px|right]]
 
</div>
 
</div>
 
# Luego de que cada estudiante haya escrito y revisado la primera versión de su ensayo, pídales que se reúnan en parejas.
 
# Luego de que cada estudiante haya escrito y revisado la primera versión de su ensayo, pídales que se reúnan en parejas.
Línea 656: Línea 642:  
# Por último, cada estudiante debe reescribir su ensayo, tomando en cuenta el proceso de coevaluación que acaban de realizar. 
 
# Por último, cada estudiante debe reescribir su ensayo, tomando en cuenta el proceso de coevaluación que acaban de realizar. 
    +
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Organice para que cada estudiante pase al frente de la clase y explique cuál fue su tesis, qué argumentos presentó, dónde investigó y qué aprendió al escribir su ensayo. Para que la actividad logre mejores posibilidades de aprendizaje, no deben pasar más de dos estudiantes cada día y su participación no debe durar más de cinco minutos. 
 
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Organice para que cada estudiante pase al frente de la clase y explique cuál fue su tesis, qué argumentos presentó, dónde investigó y qué aprendió al escribir su ensayo. Para que la actividad logre mejores posibilidades de aprendizaje, no deben pasar más de dos estudiantes cada día y su participación no debe durar más de cinco minutos. 
   Línea 661: Línea 648:     
== Antes de concluir con el tema del ensayo, recuerde que<ref name=":0" /><ref>Cervera, Á. (2007). ''Saber escribir''. México: Aguilar. </ref>... ==
 
== Antes de concluir con el tema del ensayo, recuerde que<ref name=":0" /><ref>Cervera, Á. (2007). ''Saber escribir''. México: Aguilar. </ref>... ==
[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]][[Archivo:Portafolio del escritor - 0515.png|250px|right]]
+
[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]][[Archivo:Portafolio del escritor - 0516.png|250px|right]]
 
: ...un ensayo es un texto que surge de distintas visiones de analizar y comprender una situación o un objeto de estudio; es decir, representa la visión personal e informada de un punto general, por lo que no es necesario que dos estudiantes tengan el mismo punto de vista acerca de un tema. De hecho, lo enriquecedor del ensayo es que es probable que dos personas sostengan ideas contrarias y escriban ensayos que se contradigan.
 
: ...un ensayo es un texto que surge de distintas visiones de analizar y comprender una situación o un objeto de estudio; es decir, representa la visión personal e informada de un punto general, por lo que no es necesario que dos estudiantes tengan el mismo punto de vista acerca de un tema. De hecho, lo enriquecedor del ensayo es que es probable que dos personas sostengan ideas contrarias y escriban ensayos que se contradigan.
 
: ...el ensayo es un ejercicio de escritura pero es, sobre todo, un ejercicio filosófico, pues permite estructurar y desarrollar ideas desde la libertad individual.
 
: ...el ensayo es un ejercicio de escritura pero es, sobre todo, un ejercicio filosófico, pues permite estructurar y desarrollar ideas desde la libertad individual.
Línea 670: Línea 657:  
== Citas bibliográficas ==
 
== Citas bibliográficas ==
 
[[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Lectura]]
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
+
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]][[Category:Book:El_portafolio_del_escritor]]