Condiciones para la implementación del modelo a nivel del aula

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 235: Línea 235:
 
#Acompañar a los docentes en la construcción e implementación de sus planes didácticos de acuerdo con el CNB y las necesidades de sus estudiantes. Hay tres elementos que los directores deben tomar en cuenta en la revisión de los planes didácticos: a. el plan debe ser realista y alcanzable, b. todos los elementos del plan deben estar enfocados al logro de competencia por parte de los estudiantes y c. la evaluación debe permitir ver el logro de la competencia.
 
#Acompañar a los docentes en la construcción e implementación de sus planes didácticos de acuerdo con el CNB y las necesidades de sus estudiantes. Hay tres elementos que los directores deben tomar en cuenta en la revisión de los planes didácticos: a. el plan debe ser realista y alcanzable, b. todos los elementos del plan deben estar enfocados al logro de competencia por parte de los estudiantes y c. la evaluación debe permitir ver el logro de la competencia.
 
#Conformación de las escuelas amigables a la lectura. El director/a escolar que promueve adecuadamente la lectoescritura puede organizar diferentes actividades con los docentes, padres de familia y la comunidad en general, para promover la conformación y funcionamiento de una “Escuela amigable a la lectura”. Para esto se puede utilizar el Afiche “Escuelas amigables a la lectura”, el cual se coloca en un lugar visible de la escuela.
 
#Conformación de las escuelas amigables a la lectura. El director/a escolar que promueve adecuadamente la lectoescritura puede organizar diferentes actividades con los docentes, padres de familia y la comunidad en general, para promover la conformación y funcionamiento de una “Escuela amigable a la lectura”. Para esto se puede utilizar el Afiche “Escuelas amigables a la lectura”, el cual se coloca en un lugar visible de la escuela.
#Nombrar a la comisión de lectura del centro educativo y preparar el plan escolar de lectura. Para la realización del plan escolar de lectura deben participar docentes, estudiantes, padres y madres de familia, autoridades educativas y líderes locales para promover una escuela amigable a la lectura. Para ello la escuela y la comunidad educativa debe contar con: a. plan escolar de lectura, b. comisión escolar de lectura,c. espacio de lectura en las aulas y ambiente letrado en el idioma de la comunidad, d. colecciones de libros de lectura, e. textos, libros y otros materiales de lectura, f. docentes implementando metodologías para el aprendizaje y el desarrollo de la lectura g. treinta
+
#Nombrar a la comisión de lectura del centro educativo y preparar el plan escolar de lectura. Para la realización del plan escolar de lectura deben participar docentes, estudiantes, padres y madres de familia, autoridades educativas y líderes locales para promover una escuela amigable a la lectura. Para ello la escuela y la comunidad educativa debe contar con: a. plan escolar de lectura, b. comisión escolar de lectura,c. espacio de lectura en las aulas y ambiente letrado en el idioma de la comunidad, d. colecciones de libros de lectura, e. textos, libros y otros materiales de lectura, f. docentes implementando metodologías para el aprendizaje y el desarrollo de la lectura g. treinta (30) minutos de lectura diaria, oral o silenciosa, de materiales de su interés y según su grado, h. actividades institucionales relacionadas con la lectura, i. monitoreo de la lectura, y k. estudiantes que progresan permanentemente en la adquisición y desarrollo de la lectura.
(30) minutos de lectura diaria, oral o silenciosa, de materiales de su interés y según su grado, h. actividades institucionales relacionadas con la lectura, i. monitoreo de la lectura, y k. estudiantes que progresan permanentemente en la adquisición y desarrollo de la lectura.
 
 
#Revisar con los docentes los resultados del ciclo escolar anterior (estudiantes por grado, promoción, deserción, repitencia, etc.) y promover compromisos y acuerdos de mejora a nivel del centro educativo. Esta acción permitirá un análisis del por qué de los resultados que se tienen. Algunas preguntas que podrían promover el análisis pueden ser: ¿por qué se tuvieron esos resultados?, ¿qué acciones realizamos que se pueden cambiar para tener mejores resulta- dos? Una vez concluido el análisis se debe preguntar ¿qué corresponde hacer para mejorar los resultados?, con base en esto promover compromisos y acuerdos.
 
#Revisar con los docentes los resultados del ciclo escolar anterior (estudiantes por grado, promoción, deserción, repitencia, etc.) y promover compromisos y acuerdos de mejora a nivel del centro educativo. Esta acción permitirá un análisis del por qué de los resultados que se tienen. Algunas preguntas que podrían promover el análisis pueden ser: ¿por qué se tuvieron esos resultados?, ¿qué acciones realizamos que se pueden cambiar para tener mejores resulta- dos? Una vez concluido el análisis se debe preguntar ¿qué corresponde hacer para mejorar los resultados?, con base en esto promover compromisos y acuerdos.
 
#Realizar un diagnóstico de cada aula del centro es- colar (número de estudiantes, existencia y uso de planes didácticos, ambiente letrado, espacio de lectura, desarrollo de los 30 minutos diarios de lectura, uso de libros y materiales, monitoreo de la lectura de los estudiantes). Es necesario tener una visión clara de aspectos pedagógicos que estén sucediendo en el aula, que permita establecer las áreas que requieren de mayor acompañamiento. Es importante que comparta los resultados de este diagnóstico con cada docente y establecer compromisos y acuerdos de mejora a nivel de aula.
 
#Realizar un diagnóstico de cada aula del centro es- colar (número de estudiantes, existencia y uso de planes didácticos, ambiente letrado, espacio de lectura, desarrollo de los 30 minutos diarios de lectura, uso de libros y materiales, monitoreo de la lectura de los estudiantes). Es necesario tener una visión clara de aspectos pedagógicos que estén sucediendo en el aula, que permita establecer las áreas que requieren de mayor acompañamiento. Es importante que comparta los resultados de este diagnóstico con cada docente y establecer compromisos y acuerdos de mejora a nivel de aula.

Revisión del 18:29 19 nov 2017

1.Actualización del talento humano en metodologías adecuadas para el aprendizaje de la lectoescritura (docentes, directores escolares y personal técnico)[editar | editar código]

Es importante destacar que, para lograr la calidad educativa, cada docente debe sentir responsabilidad por el aprendizaje de cada estudiante y estar convencido de que todos los estudiantes pueden aprender. Esto con- lleva a la necesidad de que los docentes se actualicen en forma continua y modifiquen sus prácticas en función del aprendizaje de los estudiantes.

La implementación del Modelo de la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales requiere de personal preparado. En ese sentido, el recurso humano que se involucra en este proceso es: docentes, directores, autoridades locales, autoridades departamentales entre otros. La necesidad de la actualización en servicio es importante; es recomendable que se incluya como eje transversal la lectoescritura, lo que incluye la aplicación de metodologías efectivas para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la lectoescritura en contextos bilingües; además, en otros aspectos como la participación de padres y madres, la formación de comunidades de aprendizaje, entre otros. Esto requiere:

  1. Brindar oportunidades de desarrollo profesional al personal de las Direcciones Departamentales de Educación -Dideduc-, a CTA y otros funcionarios distritales del sector educativo, y a directores escolares y docentes.
  2. La implementación de programas de desarrollo profesional que estén actualizados y contextualizados, con énfasis en el aprendizaje de la lectoescritura en contextos bilingües e interculturales y en la investigación - acción.
  3. Alianzas con universidades para que brinden dichos programas de formación profesional y otorguen los créditos académicos correspondientes a los egresados.
  4. Coordinación con el Mineduc a nivel central y las Dideduc.
  5. Sensibilización al personal que asistirá a dichos programas, sobre la importancia de su desarrollo profesional y que estos se realicen fuera de las jornadas laborales para no afectar a los estudiantes ni las actividades profesionales.
  6. Adecuación de modalidades de formación (presencial, semipresencial y a distancia) a las características y necesidades del contexto.

Se sugiere que cada programa de formación del talento humano incluya:

  1. Formación en servicio, de preferencia bajo un enfoque modular
  2. Acompañamiento educativo, presencial y virtual
  3. Participación en comunidades de aprendizaje
  4. Participación en círculos de lectura
  5. Monitoreo y evaluación

A continuación, se presentan los temas fundamentales para la formación, de acuerdo con sus funciones:


1.Formación de docentes y directores escolares[editar | editar código]

  • Fundamentos para el aprendizaje de la lectoescritura: principios neurocognitivos, etapas y fundamentos para la aplicación de metodologías efectivas en cada una
  • Fundamentos y estrategias del aprendizaje de la lectura en idiomas alfabetizados
  • Aprendizaje de la lectoescritura en un segundo idioma
  • Lenguaje oral para la enseñanza de la lectoescritura
  • Vocabulario académico
  • Comprensión lectora
  • Estrategias para aprendizaje diferenciado de la lectoescritura
  • Lectoescritura como herramienta de aprendizaje en otras áreas curriculares
  • Lenguaje, cultura, lectura y escritura
  • La literatura infantil, animación y promoción a la lectura
  • Currículo y evaluación de la lectoescritura
  • Participación de la familia y comunidad para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura


2.Formación de personal de las Dideduc y autoridades educativas distritales[editar | editar código]

  • Liderazgo educativo y coaching
  • Liderazgo para la Reforma Educativa
  • Liderazgo para el aprendizaje y la educación de calidad
  • Currículo y evaluación del aprendizaje
  • Educación Intercultural
  • Acompañamiento pedagógico
  • Acompañamiento en el desarrollo de planes escolares de mejora y proyectos educativos
  • Procesos administrativos y desarrollo de las habilidades gerenciales
  • Investigación-acción
  • TIC aplicadas al liderazgo y al acompañamiento educativo
  • Participación de la familia y comunidad para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura

2.Brindar acompañamiento pedagógico a los docentes[editar | editar código]

El acompañamiento pedagógico es una estrategia de desarrollo profesional que apoya la labor del docente a nivel de aula. Tiene como propósito orientar y apoyar a cada docente, de acuerdo con sus necesidades, de una forma más directa y enfocado en el aprendizaje. Generalmente este apoyo es de una persona o colega experto o del director escolar, que orienta y apoya para mejorar la enseñanza, aprendizaje y evaluación a nivel de aula. El acompañamiento tiene varias ventajas:

  • Permite que los docentes reflexionen sobre sus estrategias y técnicas de enseñanza enfocados en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Los maestros reciben apoyo y orientación en lugar de ser fiscalizados o evaluados, lo cual promueve y hace que ellos sean los dueños de la mejora de su práctica docente.
  • Fortalece las capacidades docentes en la aplicación de buenas prácticas y metodologías innovadoras.
  • Promueve la mejora continua y el desarrollo personal y profesional de los docentes.


El modelo de acompañamiento que se promueve en el Modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales sigue un modelo de coaching, que propone el fortalecimiento de la persona como formadora, a partir de la autorreflexión de su práctica profesional, para empoderarse de su propio proceso de aprendizaje y crecimiento profesional que se basa en un ciclo de mejora continua y se focaliza en el aprendizaje y desarrollo de las competencias de lectoescritura de los estudiantes.


Características generales del acompañamiento pedagógico:

  • Es un modelo de acompañamiento educativo en el cual el docente y el asesor sostienen un diálogo abierto con una perspectiva flexible.
  • El docente reconoce la función formativa del acompañamiento educativo y el asesor pedagógico evita emitir juicios evaluativos.
  • El docente expresa los obstáculos y retos sobre los que necesita asesoramiento y establecer sus propias metas y oportunidades de crecimiento profesional.
  • El acompañamiento da prioridad a la introspección y a la auto-evaluación, de modo que el docente se empodere de su propio proceso de aprendizaje y crecimiento profesional.
  • El acompañamiento se basa en un ciclo de mejora continua que se reitera de manera indefinida y que consta de los siguientes momentos:
  1. Hacer. El docente ha actuado en su aula y dicha acción provee evidencias sobre los logros alcanzados para el aprendizaje de los estudiantes.
  2. Analizar. Lo sucedido en el aula y la evidencia de los logros son revisados y analizados por el docente y el asesor pedagógico para afinar y sugerir cambios que mejoren su práctica como docente.
  3. Ajustar. Se presentan nuevas metas y propuestas para afinar y mejorar la práctica docente. Esto conduce a nuevas acciones, lo cual inicia la reiteración del ciclo de mejora.


El acompañamiento pedagógico puede ser de diferentes tipos y enfocarse en diferentes temas, Sin embargo, para la aplicación del Modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales, es importante que el asesor pedagógico se centre en los aspectos clave de la lectoescritura y en las buenas prácticas para el aprendizaje.

Buenas prácticas para el aprendizaje

  • Prácticas diarias del docente en contextos bilingües e interculturales
  • Enseñanza eficaz
  • Incorporación de la cultura
  • Técnicas de pregunta
  • Enseñanza diferenciada
  • Uso del tiempo de los alumnos
  • Uso de recursos

Enseñanza de lectura y la escritura

  • Desarrollo de la conciencia fonológica y el principio alfabético
  • Desarrollo del vocabulario y lenguaje académico
  • Desarrollo de la fluidez
  • Desarrollo de la comprensión lectora
  • Desarrollo de la escritura creativa

Acompañamiento pedagógico presencial y virtual[editar | editar código]

El acompañamiento pedagógico puede darse de forma presencial y/o virtual y debe estar relacionado con los aspectos clave mencionados anteriormente. A continuación se explica brevemente cómo se realiza.

Acompañamiento pedagógico en el aula[editar | editar código]

El acompañamiento educativo presencial se realiza mediante visitas a la escuela, con el propósito de ayudarle al docente a reflexionar con base en observaciones de su práctica docente. Para realizar una visita de acompañamiento pedagógico en el aula, con énfasis en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura, se cuenta con un protocolo. Este puede ser utilizado en el nivel preprimario y en el nivel de primaria. Asimismo, puede ser utilizado en aulas con estudiantes bilingües y monolingües que están en contextos bilingües e interculturales, pero es probable que en las aulas monolingües no pueda observar todos los aspectos sugeridos. Previo al inicio de la visita el asesor pedagógico debe conocer y revisar este protocolo, además de realizar los arreglos logísticos y administrativos. El día de la vi- sita es aconsejable que el asesor pedagógico converse con el director o encargado del centro de formación brevemente para informarle sobre los objetivos de la visita, resolver dudas y discutir cualquier otro aspecto relevante. Con este protocolo se puede realizar acompañamiento a varios docentes, visitando sus aulas, una tras otra, en una sola visita a la escuela.

Estos pasos están articulados con el ciclo de mejora continua y que se presentan a continuación:

Pasos Ciclo de la mejora continua
Paso 1 Conservación ore-observaciones El docente tiene la oportunidad de describir las actividades que ha planificado y cómo las ha planificado. Esto le permitirá también, definir los aspectos que serán observados por el asesor pedagógico. Cuando esta conversación se realiza como parte de una segunda visita (o posterior), se toman en cuenta las metas que fueron establecidas en la visita anterior.
Paso 2 Observaciones La actuación del docente y los estudiantes es observada en pequeños períodos de 5 minutos (micro-observaciones).

Estas observaciones se repiten en por lo menos tres diferentes momentos de la jornada de formación y en ellos se recolectan evidencias para analizar los logros y desempeños del docente en función del aprendizaje, desarrollo y uso de la lectoescritura por parte de los estudiantes.

Paso 3 Análisis individual del docente y del asesor pedagógico El docente y el asesor pedagógico analizan de forma independiente los logros del día. (El docente busca el momento apropiado para no desatender a los estudiantes).
Paaso 4 Conversación de salida El asesor pedagógico y el docente contrastan sus análisis. En este intercambio el asesor pedagógico apoya al docente en su auto-análisis y reflexión para la mejora de su práctica docente. El asesor pedagógico pregunta y promueve que el docente se exprese primero y lo escucha atentamente para luego orientarlo.

El docente se plantea nuevas metas y un plan sencillo para mejorar su práctica docente. Estas metas serán una parte fundamental de la conversación de pre-observación que se realizará en la próxima visita de acompañamiento.

Acompañamiento virtual[editar | editar código]

Esta modalidad de acompañamiento complementa y se da entre las visitas presenciales. El propósito es dar seguimiento y acompañar al docente y que él o ella pueda solicitar orientaciones puntuales sobre buenas prácticas para el aprendizaje y la enseñanza de lectura y la escritura. Este tipo de acompaña- miento puede hacerse utilizando las tecnologías de la información y comunicación – TIC-.Tiene la ventaja, que se pueden resolver dudas y orientar al docente de una forma rápida y directa. Es recomendable que el asesor pedagógico lleve un registro de este acompañamiento virtual y de orientar al docente, siempre en el marco del coaching reflexivo.

Acompañamiento a asesores pedagógicos[editar | editar código]

Todos necesitamos a alguien que nos ayude a mejorar; las personas que dan acompañamiento pedagógico, también requieren de acompañamiento de otros expertos en estos temas; a quienes se les llama Acompañantes de asesores pedagógicos. El acompañamiento a los asesores pedagógicos se enfoca en la reflexión sobre los siguientes aspectos:

  1. Mejora de las prácticas docentes a partir del acompañamiento brindado.
  2. Mejora del aprendizaje de los estudiantes a partir del acompañamiento brindado a sus docentes.
  3. Características del acompañamiento que brinda el asesor pedagógico a los docentes.

3. Conformar Comunidades de Aprendizaje -CdA-[editar | editar código]

Orientaciones para la conformación y funcionamiento de Comunidades de Aprendizaje Las comunidades de aprendizaje de docentes son una estrategia para fortalecer el acompañamiento pedagógico que, tienen como propósito que los docentes se reúnan para reflexionar sobre temas, estrategias y experiencias que ayuden a mejorar el proceso de la enseñanza y evaluación de la lectoescritura de sus estudiantes. Es importante no confundir una comunidad de aprendizaje con la realización de talleres sobre algún tema educativo. Una comunidad de aprendizaje entre docentes de una misma escuela puede funcionar en jornadas fuera del horario escolar; además pueden organizarse comunidades de aprendizaje presencial o virtual de docentes de diferentes escuelas.

Las etapas en el desarrollo de las comunidades de aprendizaje son: creación, desarrollo y consolidación (Stoll, 2005. Pág. 8)

Una comunidad de aprendizaje tiene varias características, las cuales deben fortalecerse durante su desarrollo. Estas etapas, según (Stoll, 2005: 3-6) son: 1. visión y valores compartidos, 2. responsabilidad colectiva por el aprendizaje del estudiante, 3. curiosidad reflexiva por parte de los participantes, 4. colaboración centrada en el aprendizaje, 5. aprendizaje profesional: individual y en grupo, 6. inclusión de otros miembros que tengan un papel de influencia y/o apoyo directo al equipo docente, 7. confianza, respeto y apoyo mutuo, 8. ser receptivos y promover el compañerismo y la relación entre centros. DuFour agrega una característica muy interesante: la interdependencia de todos los miembros de la Comunidad de Aprendizaje.

Comunidades de aprendizaje presenciales y virtuales[editar | editar código]

Las comunidades de aprendizaje pueden ser presenciales, virtuales o utilizar ambas modalidades. Actualmente, las tecnologías de información y comunicación –TIC- son medios y herramientas que facilitan la construcción de redes. Las comunidades de aprendizaje virtuales pueden ser una estrategia de aprendizaje que permite la interacción sin límites de horario, espacio, tiempo y distancia, además, propicia el aprendizaje entre pares.

Pasos para la conformación y funcionamiento de una comunidad de aprendizaje de directores y docentes:[editar | editar código]

  1. Invitar a participar y sensibilizar a directores escolares y docentes sobre la importancia de las comunidades de aprendizaje.
  2. Organizar a los directores escolares y docentes de acuerdo a áreas geográficas, nivel, grados, modalidades de entrega (ej. multigrado), comunidad lingüística, áreas temáticas, temas educativos de interés común, entre otros.
  3. Identificar y priorizar con los participantes los temas a abordar en la comunidad de aprendizaje.
  4. Definir si las reuniones serán presenciales o virtuales.
  5. Acordar lugar/es (si la reunión es presencial) o la plataforma y medio para comunicarse (si la reunión es virtual).
  6. Establecer la periodicidad para las reuniones, el horario y la duración de las reuniones.
  7. Establecer en forma conjunta las normas de convivencia.
  8. Establecer roles de liderazgo y responsabilidades: coordinador y/o moderador de la reunión, secretario, persona que toma el tiempo, etc. (estas tareas pueden ser rotativas).

Como se realiza una reunión de una comunidad de aprendizaje[editar | editar código]

Una comunidad de aprendizaje se desarrolla mediante un ciclo de reflexión continua. De acuerdo a lo definido por el Ministerio de Educación, en una comunidad de aprendizaje se sigue la siguiente ruta:

  1. Se establece una situación que sea de interés para los integrantes de la comunidad de aprendizaje; por ejemplo: retos para el aprendizaje de la lectoescritura en primer grado, estrategias para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, utilización de nuevos recursos para el aprendizaje de la lectoescritura.
  2. Se hace una puesta en común de la situación de interés, considerando el contexto social, cultural y lingüístico, con el propósito de recolectar información real y objetiva para la toma de decisiones.
  3. Se hace un intercambio de experiencias exitosas y buenas prácticas a nivel de aula y de la escuela, que pueden contribuir a mejorar la situación.
  4. Se establecen acuerdos que permitan mejorar la situación planteada y se implementan las acciones pertinentes.
  5. Se reflexiona en forma conjunta sobre los resultados de las acciones realizadas. Si la situación mejoró o se solventó, se sugiere iniciar el planteamiento de una nueva situación de interés para los miembros de la comunidad de aprendizaje; pero si la situación no ha cambiado, se deben plantear en forma conjunta nuevas estrategias y acciones.

Es necesario que con cierta periodicidad se haga una autoevaluación del funcionamiento y participación de la Comunidad de aprendizaje, con el propósito de irse fortaleciendo. En esta autoevaluación es importante analizar, además del funcionamiento de la comunidad de aprendizaje, cómo esta acción está favoreciendo el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes y cómo los participantes en la comunidad se van fortaleciendo y profesionalizando. Para esta evaluación se sugieren algunas preguntas:

  • ¿Cuántos alumnos pasaron las pruebas acordadas con éxito?
  • ¿Qué técnicas nuevas utilizaron los docentes y cuáles fueron los éxitos y las oportunidades de mejorar?
  • ¿Hasta qué punto la comunidad de aprendizaje nos ayudó a mejorar nuestra enseñanza?
  • ¿Cómo mejorar la comunidad de aprendizaje?

Asimismo, es importante compartir con otros docentes y miembros de la comunidad educativa las experiencias y logros de la participación en comunidades de aprendizaje; por lo que es importante llevar un registro escrito de las reuniones que se realicen.

Para conformar y desarrollar una comunidad de aprendizaje con personal de las Direcciones Departamentales de educación, padres y madres de familia y/u otros miembros de la comunidad educativa, se siguen los mismos pasos y se van adecuando los temas y situaciones al interés de sus participantes y al propósito de la comunidad de aprendizaje. Por ejemplo, una comunidad de aprendizaje con miembros de las Dideduc puede trabajar en temas relacionados con el acompañamiento docente y en cómo mejorar el proceso; una comunidad de aprendizaje de padres y madres puede trabajar en cómo fortalecer la lectura diaria en casa. Para la consolidación y sostenibilidad de las comunidades de aprendizaje, el liderazgo, participación activa y compromiso de sus integrantes son elementos clave.

4. Conformar círculos de lectura[editar | editar código]

Un círculo de lectura es una organización en la que los participantes leen en forma personal y luego comparten con un grupo sus puntos de vista y comentan sobre los libros y otros materiales leídos. Pueden leer el mismo texto o leer diferentes materiales sobre un mismo tema. Leen en casa y luego se reúnen para conversar, compartir experiencias y conocimientos sobre lo leído y fortalecer sus habilidades lectoras. En las escuelas pueden organizarse los círculos de lectura entre estudiantes, docentes y padres, o entre estudiantes, docentes y directores de otras escuelas.

Pasos para la conformación y funcionamiento de un círculo de lectura:

  1. Invitar a participar y sensibilizar a directores escolares, docentes, estudiantes y padres sobre la importancia de los círculos de lectura.
  2. Organizar a los participantes de acuerdo a áreas geográficas, nivel, grados, comunidad lingüística, temas educativos de interés común, entre otros.
  3. Identificar y priorizar con los participantes los temas sobre los que quieren leer.
  4. Buscar material de lectura relacionado con los temas seleccionados.
  5. Definir si las reuniones serán presenciales o virtuales.
  6. Acordar lugar/es (si la reunión es presencial) o la plataforma y medio para comunicarse (si la reunión es virtual).
  7. Establecer la periodicidad para las reuniones, el horario y la duración de las reuniones.
  8. Establecer en forma conjunta las normas de convivencia.
  9. Establecer roles de liderazgo y responsabilidades: coordinador y/o moderador de la reunión, secretario, persona que toma el tiempo, etc. (estas tareas pueden ser rotativas).

Como se realiza un círculo de lectura[editar | editar código]

  1. En la primera reunión del círculo de lectura se sugiere conversar sobre el tema de lectura, los materiales que les gusta leer y por qué, el horario en el que más leen, etc. Además, seleccionar el libro o textos de lectura con el que iniciarán. Es importante que en el circulo de Lectura se elijan textos acordes al nivel lector de los participantes y que sean significativos y relacionados con su vida; pues si se selecciona un material que nadie puede leer por su dificultad o el tema no está suficientemente relacionado con su vida diaria, no funcionará.
  2. Si todos van a leer el mismo libro o material, es importante ponerse de acuerdo cuánto de dicho material van a leer previo a la siguiente reunión; por ejemplo: puede ser un capítulo o determinado número de páginas.
  3. Cada participante lee en casa en forma independiente.
  4. El día, hora y a través del medio acordado, los participantes se reúnen para conversar sobre lo leído, compartir experiencias y conocimientos con sus compañeros sobre lo leído en el capítulo o las páginas avanzadas desde la reunión anterior.
  5. Los participantes pueden leer más de lo acordado, pero en la reunión del círculo de lectura, no puede exteriorizar a sus compañeros lo que sucede en el texto, después del segmento acordado previamente.
  6. Al final de la reunión se acuerda la cantidad de capítulos o páginas a leer hasta la próxima reunión. Es recomendable empezar con un número limitado de páginas y luego aumentar la cantidad si el grupo está de acuerdo.
  7. Si leen diferentes materiales sobre un mismo tema, en la reunión del círculo de lectura se conversa y se comparten experiencias y conocimientos sobre el tema leído.

5. Promover la participación activa de los directores escolares[editar | editar código]

Los directores deben propiciar todas las oportunidades de mejoramiento para desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes. El director/a de la escuela juega un rol fundamental para implementar este modelo. A continuación, se proponen las actividades mínimas que debe realizar el director(a) durante el ciclo escolar para promover así mejores aprendizajes en los estudiantes:

  1. Acompañar a los docentes para determinar el perfil lingüístico. Para realizar esta actividad, el director/a de la escuela debe planificar en forma conjunta con los docentes de preprimaria y primer grado la entrevista con los padres de familia o tutores de los estudiantes de dichos grados. Para ello es importante la coordinación con: a) padres de familia, b) autoridades educativas c) docentes y de ser posible d) con autoridades de la Dideduc para poder contar con los instrumentos que se necesiten. Además, debe promover y acompañar a los docentes de 2º. y 3º. Primaria para que realicen el diagnóstico del perfil lingüístico oral y escrito de sus estudiantes.
  2. Acompañar a los docentes en la construcción e implementación de sus planes didácticos de acuerdo con el CNB y las necesidades de sus estudiantes. Hay tres elementos que los directores deben tomar en cuenta en la revisión de los planes didácticos: a. el plan debe ser realista y alcanzable, b. todos los elementos del plan deben estar enfocados al logro de competencia por parte de los estudiantes y c. la evaluación debe permitir ver el logro de la competencia.
  3. Conformación de las escuelas amigables a la lectura. El director/a escolar que promueve adecuadamente la lectoescritura puede organizar diferentes actividades con los docentes, padres de familia y la comunidad en general, para promover la conformación y funcionamiento de una “Escuela amigable a la lectura”. Para esto se puede utilizar el Afiche “Escuelas amigables a la lectura”, el cual se coloca en un lugar visible de la escuela.
  4. Nombrar a la comisión de lectura del centro educativo y preparar el plan escolar de lectura. Para la realización del plan escolar de lectura deben participar docentes, estudiantes, padres y madres de familia, autoridades educativas y líderes locales para promover una escuela amigable a la lectura. Para ello la escuela y la comunidad educativa debe contar con: a. plan escolar de lectura, b. comisión escolar de lectura,c. espacio de lectura en las aulas y ambiente letrado en el idioma de la comunidad, d. colecciones de libros de lectura, e. textos, libros y otros materiales de lectura, f. docentes implementando metodologías para el aprendizaje y el desarrollo de la lectura g. treinta (30) minutos de lectura diaria, oral o silenciosa, de materiales de su interés y según su grado, h. actividades institucionales relacionadas con la lectura, i. monitoreo de la lectura, y k. estudiantes que progresan permanentemente en la adquisición y desarrollo de la lectura.
  5. Revisar con los docentes los resultados del ciclo escolar anterior (estudiantes por grado, promoción, deserción, repitencia, etc.) y promover compromisos y acuerdos de mejora a nivel del centro educativo. Esta acción permitirá un análisis del por qué de los resultados que se tienen. Algunas preguntas que podrían promover el análisis pueden ser: ¿por qué se tuvieron esos resultados?, ¿qué acciones realizamos que se pueden cambiar para tener mejores resulta- dos? Una vez concluido el análisis se debe preguntar ¿qué corresponde hacer para mejorar los resultados?, con base en esto promover compromisos y acuerdos.
  6. Realizar un diagnóstico de cada aula del centro es- colar (número de estudiantes, existencia y uso de planes didácticos, ambiente letrado, espacio de lectura, desarrollo de los 30 minutos diarios de lectura, uso de libros y materiales, monitoreo de la lectura de los estudiantes). Es necesario tener una visión clara de aspectos pedagógicos que estén sucediendo en el aula, que permita establecer las áreas que requieren de mayor acompañamiento. Es importante que comparta los resultados de este diagnóstico con cada docente y establecer compromisos y acuerdos de mejora a nivel de aula.
  7. Brindar asesoría pedagógica para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura. Es indispensable que los directores escolares acompañen a los docentes en los procesos del aprendizaje de la lectoescritura en los dos idiomas (L1 y L2). Se sugiere utilizar el “Protocolo de acompañamiento pedagógico”. Esta visita debe estar programada para que no se convierta en una visita de rendición de cuentas.
  8. Promover la organización de los docentes en comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. En cada escuela donde se implementa el modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales es necesaria la organización de los docentes para la conformación de comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Además, es importante que el Director escolar se integre y participe en una comunidad de aprendizaje de directores y socializar sus experiencias del acompañamiento pedagógico.
  9. Verificación de logros de los estudiantes en lectoescritura. El rol del director/a en este sentido, es verificar que los docentes de preprimaria hasta tercer grado de primaria realicen evaluaciones formativas de lectoescritura a los estudiantes. En el libro Herramientas de evaluación en el aula se presentan diversas estrategias y herramientas para la evaluación de la lectoescritura. Además, se sugiere la aplicación de la herramienta Evaluación basada en currículo -EBC-.
  10. Promover que los docentes identifiquen a los niños y niñas con necesidad de apoyo adicional para alcanzar las competencias y apoyarles en la elaboración e implementación de planes de mejora. Después de identificar a los niños y niñas que necesitan apoyo adicional, se recomienda promover la elaboración de planes de mejora.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

a) Llevar a una persona valiosa de donde el o ella esta a donde el o ella puede llegar

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Se produce cuando los estudiantes son capaces de identificar la relación entre sonidos (fonemas) y letras (grafías), y luego recordar patrones y secuencias que representan el lenguaje oral de forma escrita (ortografía), lo cual es necesario para aprender a leer y escribir.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Un equipo de personas que trabajan en forma colaborativa para producir en los estudiantes mejores resultados académicos.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Proceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer.

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.

Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.