Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 49: Línea 49:  
# ¿Qué tipo de nación se conformó en esa época?
 
# ¿Qué tipo de nación se conformó en esa época?
   −
== La coyuntura al finalizar la Segunda Guerra Mundial ==
+
== La '''coyuntura''' al finalizar la Segunda Guerra Mundial ==
    
[[Archivo:Destrucción en Alemania.png|350px|thumb|center|Destrucción en Alemania, hacia marzo de 1945. (Administración de archivos y grabaciones nacionales, EUA).]]
 
[[Archivo:Destrucción en Alemania.png|350px|thumb|center|Destrucción en Alemania, hacia marzo de 1945. (Administración de archivos y grabaciones nacionales, EUA).]]
Línea 59: Línea 59:  
| style="padding:8px;"| Una coyuntura es un período corto en el proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se combinan una serie de acontecimientos que le dan sentido a la situación que se está viviendo. Esta situación puede indicar que se están produciendo determinados cambios e indica cuáles son las posibilidades de actuar en esa coyuntura para frenar los cambios o impulsarlos. La coyuntura no tiene un tiempo definido pero generalmente se produce durante momentos cortos en el presente o en un pasado cercano.
 
| style="padding:8px;"| Una coyuntura es un período corto en el proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se combinan una serie de acontecimientos que le dan sentido a la situación que se está viviendo. Esta situación puede indicar que se están produciendo determinados cambios e indica cuáles son las posibilidades de actuar en esa coyuntura para frenar los cambios o impulsarlos. La coyuntura no tiene un tiempo definido pero generalmente se produce durante momentos cortos en el presente o en un pasado cercano.
 
|}
 
|}
Los cambios que sucedieron en Guatemala fueron muy influenciados por lo que pasaba en el resto del mundo en ese momento. Durante la Segunda Guerra Mundial se impulsó la democracia, como sistema de gobierno, como modelo para enfrentar a la alianza de países que se apoyaban en el sistema fascista y que saldrían derrotados en dicha guerra.
+
Los cambios que sucedieron en Guatemala fueron muy influenciados por lo que pasaba en el resto del mundo en ese momento. Durante la '''Segunda Guerra Mundia'''l se impulsó la democracia, como sistema de gobierno, como modelo para enfrentar a la alianza de países que se apoyaban en el sistema '''fascista''' y que saldrían derrotados en dicha guerra.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 65: Línea 65:  
! Segunda Guerra Mundial
 
! Segunda Guerra Mundial
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Conflicto armado de proporciones mundiales donde se enfrentaron dos bloques: a) El eje: compuesto por Alemania, Italia y Japón. Sus gobiernos se apoyaban en la ideología autoritaria como el fascismo y el nazismo. b) Aliados: encabezados por Inglaterra, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss). Los dos primeros impulsaban la idea de la democracia. En total participaron más de setenta países en la guerra. Los combates fueron aéreos, navales y terrestres. En la guerra murieron unos 60 millones de personas, o sea el 2% de la población mundial de la época, en su mayoría civiles. La guerra empezó en 1939 y finalizó en 1945 con la invasión a Italia y las capitulaciones de Alemania y Japón.
+
| style="padding:8px;"| Conflicto armado de proporciones mundiales donde se enfrentaron dos bloques: a) El eje: compuesto por Alemania, Italia y Japón. Sus gobiernos se apoyaban en la ideología autoritaria como el '''fascismo''' y el '''nazismo'''. b) Aliados: encabezados por Inglaterra, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss). Los dos primeros impulsaban la idea de la democracia. En total participaron más de setenta países en la guerra. Los combates fueron aéreos, navales y terrestres. En la guerra murieron unos 60 millones de personas, o sea el 2% de la población mundial de la época, en su mayoría civiles. La guerra empezó en 1939 y finalizó en 1945 con la invasión a Italia y las capitulaciones de Alemania y Japón.
 
|}
 
|}
 
En aquella época la mayoría de países en el mundo no vivían en democracia, por lo que ésta se convirtió en un ideal a impulsar. Tras finalizar la guerra, la mayoría de gobiernos europeos adaptó el sistema electoral de sufragio universal y se propuso la democracia como un valor social.
 
En aquella época la mayoría de países en el mundo no vivían en democracia, por lo que ésta se convirtió en un ideal a impulsar. Tras finalizar la guerra, la mayoría de gobiernos europeos adaptó el sistema electoral de sufragio universal y se propuso la democracia como un valor social.
Línea 73: Línea 73:  
! Fascismo/nazismo
 
! Fascismo/nazismo
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Formas autoritarias de gobierno surgidas en Italia y Alemania respectivamente, apoyadas en ideologías totalitarias que apelaban a las masas en contexto de crisis económica, impulsaban un nacionalismo extremo y políticas antiliberales, antisocialistas y racistas. Esas ideologías justificaban la concentración del poder en individuos y elites que se sostenían en partidos disciplinados y armados, el desarrollo de extensos aparatos de propaganda que prometían una nueva sociedad y el desarrollo del mundo occidental. Su política económica favorecía el funcionamiento monopólico de los principales sectores económicos, especialmente financieros.
+
| style="padding:8px;"| Formas autoritarias de gobierno surgidas en Italia y Alemania respectivamente, apoyadas en ideologías '''totalitarias''' que apelaban a las masas en contexto de crisis económica, impulsaban un nacionalismo extremo y políticas antiliberales, antisocialistas y racistas. Esas ideologías justificaban la concentración del poder en individuos y elites que se sostenían en partidos disciplinados y armados, el desarrollo de extensos aparatos de propaganda que prometían una nueva sociedad y el desarrollo del mundo occidental. Su política económica favorecía el funcionamiento monopólico de los principales sectores económicos, especialmente financieros.
 
|}
 
|}
 
En esos años, la mayoría los gobiernos latinoamericanos estaban formados por dictaduras. Estas habían sido avaladas por Estados Unidos, deseoso de no tener problemas en el continente. Sin embargo, en el nuevo contexto, el gobierno norteamericano alentaba la democracia como régimen dominante. En junio y octubre de 1944 cayeron las dictaduras de El Salvador y Guatemala.
 
En esos años, la mayoría los gobiernos latinoamericanos estaban formados por dictaduras. Estas habían sido avaladas por Estados Unidos, deseoso de no tener problemas en el continente. Sin embargo, en el nuevo contexto, el gobierno norteamericano alentaba la democracia como régimen dominante. En junio y octubre de 1944 cayeron las dictaduras de El Salvador y Guatemala.
Línea 95: Línea 95:  
# ¿Cómo se sostienen en el poder los dictadores?
 
# ¿Cómo se sostienen en el poder los dictadores?
   −
== La dictadura de Ubico y su salida del poder ==
+
== La '''dictadura''' de Ubico y su salida del poder ==
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
Línea 110: Línea 110:  
| style="padding:8px;"| Forma de gobierno al mando de una persona que ejerce el poder de manera absoluta y no obedece la Constitución ni respeta la separación de poderes republicanos (Judicial, Legislativo y Ejecutivo). Justifica su actuación como necesaria para enfrentar determinadas situaciones, apelando a la concentración de poderes extraordinarios. No toma en cuenta la opinión de los gobernados y no acepta oposición. Generalmente se apoya en una alianza cívico-militar que le da fuerza y a la cual beneficia.
 
| style="padding:8px;"| Forma de gobierno al mando de una persona que ejerce el poder de manera absoluta y no obedece la Constitución ni respeta la separación de poderes republicanos (Judicial, Legislativo y Ejecutivo). Justifica su actuación como necesaria para enfrentar determinadas situaciones, apelando a la concentración de poderes extraordinarios. No toma en cuenta la opinión de los gobernados y no acepta oposición. Generalmente se apoya en una alianza cívico-militar que le da fuerza y a la cual beneficia.
 
|}
 
|}
El general '''Jorge Ubico''' había gobernado Guatemala de 1930 a 1944. Llegó al poder en medio de una crisis económica y sus principales medidas fueron anular las expresiones políticas opositoras, especialmente las obreras. Centralizó las funciones del Estado y mantuvo una política de austeridad en los gastos. Incrementó las funciones policíacas y la justicia punitiva. Impulsó la infraestructura vial apoyado en el trabajo forzado. Sus medidas económicas beneficiaron al sector cafetalero, no así al industrial. A pesar de sus simpatías por el régimen nazi alemán se mantuvo dentro de la influencia norteamericana. Durante la guerra mundial permitió la ubicación de bases militares norteamericanas en el territorio guatemalteco. En esa época se expropiaron las tierras de los alemanes, las cuales pasaron a ser tierras nacionales. En todo su gobierno favoreció a la compañía bananera United Fruit Company.
+
El general '''Jorge Ubico''' había gobernado Guatemala de 1930 a 1944. Llegó al poder en medio de una crisis económica y sus principales medidas fueron anular las expresiones políticas opositoras, especialmente las obreras. Centralizó las funciones del Estado y mantuvo una política de austeridad en los gastos. Incrementó las funciones policíacas y la '''justicia punitiva'''. Impulsó la infraestructura vial apoyado en el trabajo forzado. Sus medidas económicas beneficiaron al sector cafetalero, no así al industrial. A pesar de sus simpatías por el régimen nazi alemán se mantuvo dentro de la influencia norteamericana. Durante la guerra mundial permitió la ubicación de bases militares norteamericanas en el territorio guatemalteco. En esa época se expropiaron las tierras de los alemanes, las cuales pasaron a ser tierras nacionales. En todo su gobierno favoreció a la compañía bananera United Fruit Company.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 118: Línea 118:  
| style="padding:8px;"| La concepción moderna de aplicación de la justicia se basa en la prevención del delito y en la recuperación social del delincuente, mientras en la historia el tratamiento del delito se basó en justificar la aplicación del castigo como revancha o culpa a través de una justicia directa y violenta que sirviera de ejemplo para el resto. Se asocia con las ideas de revancha, castigo, pago de la culpa y el chivo expiatorio.
 
| style="padding:8px;"| La concepción moderna de aplicación de la justicia se basa en la prevención del delito y en la recuperación social del delincuente, mientras en la historia el tratamiento del delito se basó en justificar la aplicación del castigo como revancha o culpa a través de una justicia directa y violenta que sirviera de ejemplo para el resto. Se asocia con las ideas de revancha, castigo, pago de la culpa y el chivo expiatorio.
 
|}
 
|}
La antesala de su caída fue una protesta estudiantil que exigía la autonomía universitaria y luego le sucedieron muchas manifestaciones que pedían libertad de asociación, elecciones libres, mejoras sociales y la salida de Ubico del poder. La suspensión de las garantías constitucionales incrementó la oposición de la clase media urbana y ésta comenzó a solicitar su renuncia (Memorial de los 311), exigiendo elecciones libres. Tras varias acciones represivas, las protestas convencieron a Ubico a renunciar a la presidencia.
+
La antesala de su caída fue una protesta estudiantil que exigía la autonomía universitaria y luego le sucedieron muchas manifestaciones que pedían libertad de asociación, elecciones libres, mejoras sociales y la salida de Ubico del poder. La suspensión de las '''garantías constitucionales''' incrementó la oposición de la clase media urbana y ésta comenzó a solicitar su renuncia (Memorial de los 311), exigiendo elecciones libres. Tras varias acciones represivas, las protestas convencieron a Ubico a renunciar a la presidencia.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 126: Línea 126:  
| style="padding:8px;"| Estas se definen como los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales. Estos pueden ser la igualdad ante la ley, el derecho de jurisdicción, exhibición personal, el debido proceso, juicio justo, derecho a la defensa, imparcialidad e independencia de los jueces, presunción de inocencia, no condenar dos veces por el mismo hecho, derecho al amparo, respeto de los derechos humanos. Además de recursos institucionales como la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de Derechos Humanos.
 
| style="padding:8px;"| Estas se definen como los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales. Estos pueden ser la igualdad ante la ley, el derecho de jurisdicción, exhibición personal, el debido proceso, juicio justo, derecho a la defensa, imparcialidad e independencia de los jueces, presunción de inocencia, no condenar dos veces por el mismo hecho, derecho al amparo, respeto de los derechos humanos. Además de recursos institucionales como la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de Derechos Humanos.
 
|}
 
|}
A Ubico le sucedió el general Federico Ponce Vaides (1944). Este pretendió permanecer en el poder y se renovó la protesta. En todo ese período surgieron nuevos partidos políticos y se exigieron elecciones. Además surgieron muchas organizaciones sociales como sindicatos, ligas campesinas y otro tipo de agrupaciones, todas con el fin de defender sus intereses y derechos. La persecución política y la percepción de un posible fraude electoral alentaron la conspiración de algunos sectores sociales.
+
A Ubico le sucedió el general '''Federico Ponce Vaides''' (1944). Este pretendió permanecer en el poder y se renovó la protesta. En todo ese período surgieron nuevos partidos políticos y se exigieron elecciones. Además surgieron muchas organizaciones sociales como sindicatos, ligas campesinas y otro tipo de agrupaciones, todas con el fin de defender sus intereses y derechos. La persecución política y la percepción de un posible fraude electoral alentaron la conspiración de algunos sectores sociales.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 134: Línea 134:  
| style="padding:8px;"| Militar. Fue comandante de armas y jefe político en distintos departamentos durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Al caer Jorge Ubico se le nombró parte de un triunvirato para gobernar. Bajo presiones, la Asamblea Legislativa lo nombró presidente en julio de 1944. Durante su gobierno presionó a los opositores desprestigiándose ante las fuerzas políticas. Buscó la forma de elegirse pero fue derrocado por una conspiración militar el 20 de octubre de 1944.
 
| style="padding:8px;"| Militar. Fue comandante de armas y jefe político en distintos departamentos durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Al caer Jorge Ubico se le nombró parte de un triunvirato para gobernar. Bajo presiones, la Asamblea Legislativa lo nombró presidente en julio de 1944. Durante su gobierno presionó a los opositores desprestigiándose ante las fuerzas políticas. Buscó la forma de elegirse pero fue derrocado por una conspiración militar el 20 de octubre de 1944.
 
|}
 
|}
El 20 de octubre de 1944, una fuerza compuesta por militares, sectores políticos, sociales y universitarios derrocó al gobierno de Ponce a través de una insurrección militar. Con ello inició el período conocido como la Revolución de Octubre.
+
El 20 de octubre de 1944, una fuerza compuesta por militares, sectores políticos, sociales y universitarios derrocó al gobierno de Ponce a través de una insurrección militar. Con ello inició el período conocido como la '''Revolución de Octubre'''.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 180: Línea 180:  
| style="padding:8px;"| Militar de línea. Se opuso a Juan José Arévalo desde el principio. Presionó para que el ejército tuviera una posición predominante en la nueva Constitución. Fue nombrado jefe de las Fuerzas Armadas. En 1949, tras sufrir Arévalo un accidente automovilístico, Arana firmó con el oficialista Partido de Acción Revolucionaria (par) el Pacto del Barranco, en el cual se aceptaba apoyar sus pretensiones electorales en 1950. En 1949, la candidatura de Arana comienza a tener importancia. Sus partidarios le instan a que dé un golpe de Estado para revisar la Constitución. Arana da un ultimátum a Arévalo para que destituya al gabinete. El coronel Jacobo Arbenz es el encargado de capturarlo y presentarlo al Congreso para su destitución. En el momento de la captura hubo disparos y muere Arana. Algunos cuarteles del ejército se insurreccionaron hasta ser derrotados.
 
| style="padding:8px;"| Militar de línea. Se opuso a Juan José Arévalo desde el principio. Presionó para que el ejército tuviera una posición predominante en la nueva Constitución. Fue nombrado jefe de las Fuerzas Armadas. En 1949, tras sufrir Arévalo un accidente automovilístico, Arana firmó con el oficialista Partido de Acción Revolucionaria (par) el Pacto del Barranco, en el cual se aceptaba apoyar sus pretensiones electorales en 1950. En 1949, la candidatura de Arana comienza a tener importancia. Sus partidarios le instan a que dé un golpe de Estado para revisar la Constitución. Arana da un ultimátum a Arévalo para que destituya al gabinete. El coronel Jacobo Arbenz es el encargado de capturarlo y presentarlo al Congreso para su destitución. En el momento de la captura hubo disparos y muere Arana. Algunos cuarteles del ejército se insurreccionaron hasta ser derrotados.
 
|}
 
|}
Las elecciones fueron ganadas por Juan José Arévalo (1945-1951). Este impulsó varias reformas, muchas de ellas consideradas inaceptables por la oposición. Dos particularmente polémicas fueron la del arrendamiento forzoso de las tierras ociosas de las grandes fincas para beneficiar a los campesinos y el Código de trabajo.
+
Las elecciones fueron ganadas por '''Juan José Arévalo''' (1945-1951). Este impulsó varias reformas, muchas de ellas consideradas inaceptables por la oposición. Dos particularmente polémicas fueron la del arrendamiento forzoso de las tierras ociosas de las grandes fincas para beneficiar a los campesinos y el Código de trabajo.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 188: Línea 188:  
| style="padding:8px;"| Militar de carrera. Fue ascendido a capitán en 1943 y comandaba la Compañía de Caballeros Cadetes. Prestó servicios en la Escuela Politécnica y el fuerte San José. Se convierte en uno de los organizadores de la revolución del 20 de octubre. Es parte del triunvirato que gobierna después de la revolución. En 1950 fue elegido presidente, cargo que ocupó al año siguiente, y del cual renuncia en 1954. Vivió exilado en Cuba y en México.
 
| style="padding:8px;"| Militar de carrera. Fue ascendido a capitán en 1943 y comandaba la Compañía de Caballeros Cadetes. Prestó servicios en la Escuela Politécnica y el fuerte San José. Se convierte en uno de los organizadores de la revolución del 20 de octubre. Es parte del triunvirato que gobierna después de la revolución. En 1950 fue elegido presidente, cargo que ocupó al año siguiente, y del cual renuncia en 1954. Vivió exilado en Cuba y en México.
 
|}
 
|}
La oposición pronto comenzó a conspirar y vio en algunos líderes militares a sus benefactores. La Constitución había politizado el control del Estado Mayor de la Defensa y del Ministerio de la Defensa. Al abrirse la disputa electoral en 1949, los candidatos más importantes fueron el mayor Francisco Javier Arana, jefe del Estado Mayor de la Defensa, apoyado por sectores conservadores y el coronel Jacobo Arbenz, ministro de Defensa, apoyado por sectores progresistas. Las maniobras conspirativas del primero llevaron a su asesinato en manos de la tropa de Arbenz, en 1949, cuando lo intentaban capturar. Para los opositores, Arana se convirtió en el símbolo de la confrontación pero su desaparición los limitó para las elecciones venideras, las cuales fueron ganadas por Arbenz.
+
La oposición pronto comenzó a conspirar y vio en algunos líderes militares a sus benefactores. La Constitución había politizado el control del Estado Mayor de la Defensa y del Ministerio de la Defensa. Al abrirse la disputa electoral en 1949, los candidatos más importantes fueron el mayor '''Francisco Javier Arana''', jefe del Estado Mayor de la Defensa, apoyado por sectores conservadores y el coronel '''Jacobo Arbenz''', ministro de Defensa, apoyado por sectores progresistas. Las maniobras conspirativas del primero llevaron a su asesinato en manos de la tropa de Arbenz, en 1949, cuando lo intentaban capturar. Para los opositores, Arana se convirtió en el símbolo de la confrontación pero su desaparición los limitó para las elecciones venideras, las cuales fueron ganadas por Arbenz.
    
=== Para profundizar ===
 
=== Para profundizar ===