Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
<small>Volver a la [[Subárea de SUBAREA - GRADO Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en BACHILLERATO|Subárea de SUBAREA - GRADO Grado]]</small>
+
<small>Volver a la [[Asignatura Física Fundamental - Cuarto Grado - Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural|Asignatura Física Fundamental - Cuarto Grado]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="1"></div>
    
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
Línea 9: Línea 9:     
|-
 
|-
<!----------INSERTAR TABLA AQUI---------------->
+
| valign="top" rowspan="10"|1. Utiliza el cálculo vectorial para la interpretación de cantidades físicas que interactúan en su ambiente natural.
 +
| valign="top" rowspan="4"|1.1. Interpreta el carácter vectorial de las fuerzas que interactúan en el entorno inmediato.
 +
| valign="top"| 1.1.1. Ilustración del significado de las cantidades físicas: escalares y vectoriales, a partir de su entorno.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.2. Representación de cantidades escalares y vectoriales.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.3. Interpretación de la forma cartesiana y polar de un vector.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.4. Aplicación del cálculo vectorial en la resolución de problemas de su entorno.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="6"|1.2. Emplea métodos gráficos y analíticos en la resolución de problemas vinculados con las cantidades escalares y vectoriales.
 +
| valign="top"| 1.2.1. Resolución de operaciones de adición de vectores, en dos dimensiones, por método gráfico y analítico.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.2. Aplicación de los métodos de adición de vectores: gráfico por componente y vectores unitarios.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.3. Multiplicación de un escalar por un vector.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.4. Descripción del producto escalar y producto vectorial.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.5. Multiplicación de vectores. Producto escalar de dos vectores. Producto vectorial de dos vectores.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.6. Argumentación respecto a la importancia que implica la orientación y dirección en la educación vial.
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:BACHILLERATO]] [[Category:AREA]]
     −
<small>Volver a la [[Subárea de SUBAREA - GRADO Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en BACHILLERATO|Subárea de SUBAREA - GRADO Grado]]</small>
+
<small>Volver a la [[Asignatura Física Fundamental - Cuarto Grado - Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural|Asignatura Física Fundamental - Cuarto Grado]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="2"></div>
    
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
Línea 25: Línea 54:     
|-
 
|-
<!----------INSERTAR TABLA AQUI---------------->
+
| valign="top" rowspan="40"|2. Aplica razones físicas espacio-temporales del movimiento en una y dos dimensiones, así como las leyes del movimiento de los cuerpos, el teorema del trabajo, energía y la potencia (cinemática), a partir de los enfoques de la mecánica newtoniana y la relativista, en la resolución de problemas de su entorno.
 +
| valign="top" rowspan="7"|2.1. Resuelve problemas de movimiento que involucran la rapidez, velocidad y aceleración de las partículas.
 +
| valign="top"| 2.1.1. Descripción del movimiento (cinemática) en una dimensión.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.2. Descripción del movimiento mediante el diagrama de cuerpo libre.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.3. Identificación de la posición y cambio de posición y del desplazamiento en una dimensión.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.4. Descripción de la rapidez, velocidad y aceleración (media e instantánea).
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.5. Representación de la velocidad y aceleración (media e instantánea).
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.6. Resolución de problemas de velocidad y rapidez (media e instantánea) y de aceleración media.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.7. Resolución de problemas de movimiento, desde la mecanica newtoniana y la concepción relativista, aplicados a situaciones del entorno.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|2.2. Aplica conceptos, principios y leyes que explican el movimiento circular y parabólico en dos dimensiones, a partir del enfoque de la mecánica newtoniana y el relativismo.
 +
| valign="top"| 2.2.1. Descripción del movimiento (cinemática) en dos dimensiones. Movimiento parabólico y circular.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.2. Relación del movimiento parabólico y circular con la tecnología del medio.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.3. Asignación de importancia a los aportes del movimiento en dos dimensiones para la vida cotidiana.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.4. Solución de problemas de movimiento parabólico y circular, a partir de la mecánica newtoniana y la concepción relativista.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="5"|2.3. Aplicación de los conceptos de masa y fuerza a problemas de su vida cotidiana.
 +
| valign="top"| 2.3.1. Identificación del significado de los conceptos de masa y fuerza, a partir del entorno inmediato.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.3.2. Diferenciación de los conceptos de masa y peso.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.3.3. Medición de masa y peso.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.3.4. Representación gráfica del peso de un cuerpo.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.3.5. Aplicación de medidas de fuerza y masa en diferentes cuerpos de su entorno.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="6"|2.4. Interpreta el carácter vectorial de las fuerzas a partir del medio con el que interacciona y la resolución de problemas.
 +
| valign="top"| 2.4.1. Descripción de la fuerza como el resultado o interacción entre dos cuerpos.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.4.2. Explicación de la causa del movimiento de un cuerpo.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.4.3. Ejemplificación del por qué la fuerza gravitacional es una fuerza conservativa.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.4.4. Ejemplificación del por qué la fuerza de fricción es una fuerza no conservativa.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.4.5. Aplicación del rozamiento o fricción utilizando la tecnología y material del entorno.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.4.6. Resolución de problemas de adición de fuerzas.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|2.5. Aplica las leyes del movimiento de Newton, en la experimentación y resolución de problemas.
 +
| valign="top"| 2.5.1. Descripción de las leyes del movimiento de Newton. ley de inercia, principio de masa, principio de acción y reacción.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.5.2. Ejemplificación de las leyes del movimiento de Newton en situaciones reales.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.5.3. Aplicación del diagrama de cuerpo libre para resolver problemas contextualizados relacionados con las leyes de Newton.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.5.4. Cálculo de fuerzas a partir del plano inclinado.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="14"|2.6. Aplica los teoremas del trabajo, la energía y la potencia en la solución de problemas y los relaciona con los avances tecnológicos.
 +
| valign="top"| 2.6.1. Ilustración de lo que significa el trabajo y energía, a partir de su entorno inmediato.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.2. Aplicación del principio de conservación de la energía mecánica en la resolución de problemas del entorno.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.3. Relación del teorema de trabajo y energía con el quehacer humano y la tecnología actual.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.4. Aplicación del teorema del trabajo y la energía en la resolución de problemas.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.5. Relación entre trabajo, energía y potencia.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.6. Relación entre trabajo y energía, como producto escalar de dos vectores.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.7. Diferenciación entre energía potencial, gravitacional y elástica.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.8. Ejemplificación del trabajo realizado por una fuerza constante, una fuerza variable, y una fuerza neta.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.9. Descripción de la unidad Kw-hora para el consumo de energía eléctrica.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.10. Explicación de lo que significa el principio de conservación de la energía mecánica.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.11. Argumentación acerca de la importancia de las formas de conservación y uso racional de los recursos energéticos del país.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.12. Descripción de los riesgos, naturales y sociales relacionados con la utilización de los recursos energéticos del país, formas de prevención y uso racional.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.13. Ejemplificación de situaciones de relación entre trabajo y tiempo.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.6.14. Aplicación del teorema de trabajo y potencia a problemas de su entorno.
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:BACHILLERATO]] [[Category:AREA]]
     −
<small>Volver a la [[Subárea de SUBAREA - GRADO Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en BACHILLERATO|Subárea de SUBAREA - GRADO Grado]]</small>
+
<small>Volver a la [[Asignatura Física Fundamental - Cuarto Grado - Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural|Asignatura Física Fundamental - Cuarto Grado]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="3"></div>
    
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
Línea 41: Línea 193:     
|-
 
|-
<!----------INSERTAR TABLA AQUI---------------->
+
| valign="top" rowspan="9"|3. Aplica los principios de conservación de la cantidad de movimiento y de conservación de la energía en problemas de choques de cuerpos inelásticos y elásticos en situaciones de la vida diaria.
 +
| valign="top" rowspan="5"|3.1. Relaciona el momentum lineal y su conservación con los choques de cuerpos ante
 +
| valign="top"| 3.1.1. Relación entre momentum lineal y su conservación.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.2. Explicación de lo que significa el centro de masa en un cuerpo.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.3. Ilustración de la variación del momentum líneal o el impulso (fuerza resultante de la multiplicación de la masa por su velocidad).
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.4. Explicación de lo que significa la cantidad de movimiento lineal y su conservación.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.5. Solución de problemas de choque de cuerpos.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|3.2. Resuelve problemas de fuerzas entre cargas eléctricas "sin movimiento".
 +
| valign="top"| 3.2.1. Ilustración de lo que significa la electrostática.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.2. Descripción de carga, campo y potencial eléctrico.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.3. Resolución de problemas relacionados con las fuerzas entre cargas eléctricas sin movimiento.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.4. Argumentación de la importancia del uso racional de la energía en su entorno.
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:BACHILLERATO]] [[Category:AREA]]
     −
<small>Volver a la [[Subárea de SUBAREA - GRADO Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en BACHILLERATO|Subárea de SUBAREA - GRADO Grado]]</small>
+
<small>Volver a la [[Asignatura Física Fundamental - Cuarto Grado - Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural|Asignatura Física Fundamental - Cuarto Grado]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="4"></div>
    
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
Línea 57: Línea 235:     
|-
 
|-
<!----------INSERTAR TABLA AQUI---------------->
+
| valign="top" rowspan="35"|4. Aplica los principios de la energía en la resolución de problemas de su vida cotidiana.
 +
| valign="top" rowspan="12"|4.1. Aplica la ley de Ohm en el diseño de circuitos eléctricos.
 +
| valign="top"| 4.1.1. Ilustración de lo que significa la electrodinámica.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.2. Explicación de lo que significa el campo eléctrico y sus aplicaciones.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.3. Representación de circuitos eléctricos en conexiones en serie.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.4. Representación de circuitos eléctricos en conexiones en paralelo.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.5. Cálculo del consumo de energía eléctrica en el domicilio.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.6. Construcción de circuitos eléctricos con materiales disponibles en la comunidad y sobre la base de lecturas afines.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.7. Resolución de problemas del entorno relacionados con circuitos eléctricos.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.8. Construcción de un circuito eléctrico domiciliar.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.9. Interpretación del consumo de energía a partir de la lectura del contador domiciliar.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.10. Determinación de la potencia instalada en el domicilio.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.11. Estimación del consumo de energía eléctrica según la potencia instalada.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.12. Comparación entre lo estimado y el consumo reportado en el recibo de la empresa eléctrica que proporciona el servicio.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="13"|4.2. Aplica los principios de electrotecnia, hidrostática y energía térmica en la resolución de problemas prácticos relacionados con el entorno de vida.
 +
| valign="top"| 4.2.1. Descripción de las características de la materia.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.2. Explicación de propiedades específicas de cada principio.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.3. Explicación de los estados en los que puede presentarse la materia.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.4. Definición de presión y su efecto aplicado a fluidos.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.5. Explicación de lo que significa el principio de Arquímedes.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.6. Descripción del funcionamiento del barómetro.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.7. Explicación de lo que significa la Ley de Boyle.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.8. Conversión entre diferentes escalas de temperatura.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.9. Descripción del funcionamiento del termómetro.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.10. Ejemplificación del fenómeno de la dilatación.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.11. Ilustración de lo que significa el concepto de calor y su transferencia.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.12. Representación de la convección del calor.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.13. Representación del principio de conservación de la energía térmica.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="6"|4.3. Aplica los principios del electromagnetismo en elementos del entorno y en la tecnología del medio.
 +
| valign="top"| 4.3.1. Descripción de las aplicaciones del campo magnético.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.3.2. Aplicación del electromagnetismo en su vida cotidiana: generadores eléctricos, radio, televisión, medicina, transporte, entre otros.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.3.3. Utilización de medidores de corriente eléctrica.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.3.4. Relación entre voltaje y resistencia.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.3.5. Representación de la ley de inducción de Faraday y sus principales aplicaciones.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.3.6. Argumentación de la importancia de los principios del electromagnetismo en el desarrollo y uso de la tecnología que contribuyen al desarrollo humano.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|4.4. Aplica los principios y leyes de la estructura, la transformación y aprovechamiento de la materia y energía, con su entorno de acuerdo con la cosmovisión de los Pueblos.
 +
| valign="top"| 4.4.1. Definición de principios y leyes de materia, energía y movimiento desde la cosmovisión de los pueblos.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.4.2. Formas de aprovechamiento de la energía y materia en el proceso de vida de la comunidad.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.4.3.Descripción de los efectos físicos que se producen a partir de la transferencia de energía entre los elementos de la naturaleza.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.4.4. Relaciona los principios de las teorías físicas con las prácticas cotidianas propias de las culturas guatemaltecas.
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:BACHILLERATO]] [[Category:AREA]]
+
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:Educación Bilingüe]] [[Category:Física Fundamental]]