Diferencia entre revisiones de «Primer Grado - Comunicación y Lenguaje L 1»

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 171: Línea 171:
 
*Emisión de opiniones en situaciones de la vida cotidiana.
 
*Emisión de opiniones en situaciones de la vida cotidiana.
 
|}
 
|}
 
  
 
===Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 2===
 
===Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 2===

Revisión del 16:07 22 abr 2012

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 1

Competencia 1: Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora[editar | editar código]

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Seguimiento de instrucciones orales.
  • Participación en la aplicación de normas de comunicación (saludo, despedida, cortesía y respeto hacia los demás, demostraciones de afecto, etc.
  • Escucha de cuentos, fábulas, leyendas y canciones, entre otros, que conforman la tradición oral.
  • Utilización de gestos y prácticas comunicativas de otros idiomas y culturas del país.
  • Repetición de canciones, poemas, trabalenguas, rimas, rondas y juegos.
  • Participación en poesía coral.
  • Instrucciones orales.
  • Elementos de la escucha activa.
  • Escucha e imitación de poemas, cuentos, leyendas, trabalenguas, canciones, material informativo etc.
  • Respeto hacia los y las que hablan (posición del cuerpo, gestos faciales, silencio cuando otros u otras hablan, etc.).
  • Aplicación espontánea de las normas de cortesía en procesos de comunicación: saludo, despedida, demos- traciones de afecto, entre otras.
  • Respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes en otros idiomas y culturas del país.


Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 1[editar | editar código]

Actividad 1: Simón dice[editar | editar código]

Esta actividad se puede realizar tanto dentro como fuera del aula. Al empezar es necesario que explore los conocimientos previos de las niñas y niños acerca de las partes del cuerpo humano con el fin de determinar si conocen el nombre de las mismas. El niño y la niña identifican y nombran las partes de su cuerpo, tocándolas con sus manos a medida que usted las nombre. Las partes del cuerpo que se trabajan son: cabeza, hombros, rodillas, pies, brazos, frente, nariz, orejas, ojos, cadera, cuello, tobillo.

Coloque a las niñas y a los niños en semicírculo frente a usted y pídales que estén pendientes de sus instrucciones. Usted debe indicarles qué hacer y con qué parte del cuerpo hacerlo, anteponiendo siempre la expresión: Simón dice. Por ejemplo: Simón dice que se toquen la nariz; o, Simón dice que salten con los pies unidos. etc.

Explique la dinámica y dé sucesivas órdenes hasta que haya trabajado las distintas partes del cuerpo mencionadas. Haga una reflexión sobre la importancia de las partes del cuerpo.

Realice una lluvia de ideas sobre la importancia de atender cuando nos dan instrucciones o cuando alguien nos habla. Le sugerimos que observe la actuación de las niñas y niños individualmente y como miembro de un grupo.

Usted puede aplicar algunas variantes de acuerdo con el nivel de aprestamiento de las niñas y niños para darle un grado de dificultad determinado a la dinámica, de lo más simple a lo complejo. (Ej. Que si no se antecede la instrucción con el nombre de Simón no deben realizar lo que se les pide. Que usted da las instrucciones pero ellos y ellas harán lo opuesto.)


Actividad 2: Si tu tienes muchas ganas...[editar | editar código]

Ütz iwäch ak’wala’ ütz iwäch, ütz matyox,

ütz kiwäch itata’ ütz kiwäch, ütz chuqa’, qojb’ixan ak’wala’ tiqapaqa’ pa qaq’a’ qas ki’ qak’u’x. qojb’ixan ak’wala’ qojtze’en k’a jub’a’ qas ki’ qak’u’x.

(Versión en idioma Kaqchikel)

Si tú tienes muchas ganas de aplaudir, si tú tienes muchas ganas de aplaudir, si tú tienes muchas ganas,

si tú tienes muchas ganas, no te quedes con las ganas de aplaudir.

Cante con las niñas y niños la canción escribiendo en el pizarrón que tienen que aplaudir, reír, zapatear, etc. según sea el caso. Después tiene que cantarla junto con ellas y ellos, llevando el ritmo de la música. Verifique si todas las niñas y niños aplauden, ríen y zapatean.

Le sugerimos que se ingenie modificaciones, por ejemplo: cantar, bailar, saludar, etc. Tome en cuenta las diferentes formas de saludar en los diferentes regiones sociolingüísticas. Utilice la canción traduciéndola al idioma materno de la región o elabore o seleccione una canción que involucre movimientos y seguimiento de instrucciones.


Actividad 3: La Entrevista[editar | editar código]

Esta herramienta le permitirá desarrollar la escucha y el habla y promover la comunicación entre niñas y niños para que se conozcan. Para llevarla a la práctica, seleccione el tema a trabajar (puede elegirlo de Medio Social y Natural, Formación Ciudadana, Expresión Artística, Educación Física o Matemáticas), preséntelo e indique en que consiste la entrevista y elaboren las preguntas que niños y niñas harán en la entrevista, dé participación a todo el grupo.

Luego, los niños y las niñas aplican la entrevista entre sí o con compañeros y compañeras de la escuela o amistades y, posteriormente, comparten la información de la entrevista en forma oral o por medio de un dibujo con el resto de la clase.

Anote la información presentada por los niños y niñas en el pizarrón o en un pliego de papel manila para usarla como referencia.


Actividad 4: Secuencias revueltas[editar | editar código]

Para llevar a la práctica esta herramienta, lea un poema como el que le indicamos a continuación u otra similar.

Cinco pollitos:
Cinco pollitos
tiene mi tía;
uno le canta,
otro le pía
y tres le tocan
la chirimía.

Después de leer el poema, asigne a cada niño o niña una línea del poema y pídales que la repitan varias veces para que la aprendan. Indíqueles que van a poner en orden las líneas para ordenar el poema. Los niños y niñas circulan en el aula o el espacio asignado y se organizan para formar de nuevo el poema cuando usted diga alto.

Después de formado el poema puede realizar una poesía coral en la que los niños y las niñas repiten en grupo el poema, puede alternar las líneas entre cada uno de los grupos.

Finalmente trabaje con las niñas y niños para que descubran la rima que tiene el poema (tía, pía, chirimía), que lo hagan oralmente y busquen otras palabras que rimen.

Le sugerimos que utilice instrumentos musicales y música de diferentes ritmos mientras los niños y niñas se mueven alrededor del área donde se realiza la actividad.

Seleccione textos pertinentes y atractivos, apropiados a la edad, intereses e idioma de los niños y las niñas.


Actividad 5: Escucho y comprendo[editar | editar código]

Seleccione una historia o un cuento corto y lea con el entusiasmo y la entonación adecuada para motivar al niño y la niña a escuchar.

Niños y niñas escuchan atentamente la narración y, al terminar, tomarán una hoja para dibujar los personajes que intervienen en la historia o el cuento.

Le sugerimos que explore los conocimientos previos a cerca del tema del cuento. Puede elaborar títeres utilizando los personajes que dibujaron las niñas y los niños. Pida a niñas y niños que desarrollen diálogos entre los personajes. Pueden elaborar los títeres con materiales como: calcetines o calcetas usadas, bolsas de papel y otros.


Evaluación[editar | editar código]

Habiendo trabajado los contenidos propuestos para el logro de la competencia a través de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 1 dice: “Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora”, a continuación le hacemos una propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:

  • Sigue instrucciones orales.
  • Demuestra respeto por su interlocutor o interlocutora respondiendo con movimientos corporales, gestos, frases u oraciones indicando que comprendió el mensaje.
  • Participa activamente en eventos de poesía coral.

Para poner en práctica una evaluación basada en la verificación de la consecución de la competencia número 1, en función de los indicadores de logro arriba descritos, le proponemos las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación:


Lo que aprendí

Esta técnica la debe realizar en grupo, consiste en realizar preguntas orales al final de cada una de las actividades para explorar los aprendizajes logrados; por ejemplo:
  • ¿Qué disfruté de la actividad?
  • ¿Qué fue lo que menos me gustó?, ¿Por qué?
  • ¿Qué aprendí de esta actividad?
  • ¿Me gustaría compartir con otras personas esta actividad?, ¿Por qué? o ¿Te gustaría hacer esta actividad otra vez?


Autoevaluación

Este tipo de evaluación nos va a permitir que niñas y niños se apropien de su proceso de aprendizaje.
Pida a los niños y a las niñas que respondan levantando la mano cuando la respuesta sea sí o utilizando tarjetas de colores que representen el sí y el no o utilice una carita alegre o carita seria.
Haga las preguntas y pida a los niños y niñas que respondan con sinceridad. Al finalizar la autoevaluación pida alumnos y alumnas que compartan voluntariamente qué cosas pueden mejorar y cómo lo lograrán.
Para llevar a cabo este tipo de evaluación puede emplear preguntas como:
  • ¿Escuché las instrucciones de mi maestra o maestro? o ¿Seguí las instrucciones dadas?
  • ¿Localice adecuadamente las partes del cuerpo?
  • ¿Hice los gestos que corresponde a las acciones?
  • ¿Participé activamente en cada una de las actividades?
  • ¿Mostré respeto a mis compañeros y compañeras en las diferentes actividades? (apliqué las normas de cortesía)
  • ¿Qué cosas puedo mejorar?

Recuerde evaluar el logro de la competencia propuesta, para ello nos ayudamos de los indicadores de logro, cuyo alcance hemos de medir a través de diferentes tipos de evaluación, empleando técnicas e instrumentos variados y acordes al contexto y necesidades del alumnado.


Competencia 2: Expresa, oralmente, con seguridad sus sentimientos, pensamientos, emociones y experiencias[editar | editar código]

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Descripción de experiencias utilizando oraciones completas y pronunciando claramente las palabras.
  • Utilización de elementos de la descripción (qué, cómo, cuándo, etc.) de eventos familiares y escolares.
  • Utilización del vocabulario básico tomado del medio familiar, escolar, y de lecturas efectuadas en el aula, entre otros.
  • Descripción.
  • Elementos de la descripción (qué, dónde, cómo, cuándo, etc.).
  • Vocabulario básico de fuentes como: familia, escuela, juegos, juguetes, mascotas, entre otros.
  • Respeto al derecho a la diferencia de opinión.
  • Demostración de cortesía en la expresión de sus ideas, en la familia, escuela y comunidad. (Evitar el uso de sobrenombres).
  • Emisión de opiniones en situaciones de la vida cotidiana.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 2[editar | editar código]

Actividad 1: Mostrar y decir[editar | editar código]

Pida a las niñas y niños que lleven al aula un objeto que les sea familiar (utensilio de cocina, juguete, una prenda de vestir u otros), y que describen las características físicas del objeto. Utilice algunas preguntas generadoras para explorar si saben hacer una descripción. Estas son algunas de las preguntas generadoras que puede emplear:

  • ¿Qué partes tiene?
  • ¿Qué forma tiene?
  • ¿De qué tamaño es?
  • ¿En dónde hay?
  • ¿De quién es?
  • ¿De qué está hecho?
  • ¿En qué condiciones se encuentran? (nuevo, viejo, descuidado, limpio)
  • ¿Por qué lo llevaron al aula?, etc.

Le sugerimos llevar al aula objetos que puedan servir para hacer descripciones ya que es posible que su alumnado no pueda disponer de los objetos adecuados para realizar esta actividad. Puede utilizar otras preguntas generadoras de acuerdo con los objetos que lleven los niños y las niñas o traiga usted. Tenga en cuenta que es muy importante que cuide que alumnas y alumnos utilicen vocabulario básico en forma adecuada. Explíqueles en que consiste una descripción.


Actividad 2: Veo, veo e imagino[editar | editar código]

Presente al alumnado un dibujo que tenga relación con el medio natural donde se encuentre y que represente una situación cotidiana. (tomado de un calendario, fotografía, dibujo hecho a mano). Oriente a las niñas y a los niños para que vayan describiendo paso a paso el paisaje con preguntas generadoras como estas:

  • ¿Qué ven en la ilustración? (enumerar objetos, personas y otros elementos que contenga la gráfica)
  • ¿Qué colores ven en el dibujo?
  • ¿Cómo se imaginan que pasó?
  • ¿Han visto algo parecido?
  • ¿En dónde se encuentra ese lugar?
  • ¿Cuándo se lleva a cabo?

Dé suficiente tiempo para que observen el dibujo, preparen su descripción y la presenten en forma oral. Permita que compartan su descripción con sus compañeros y compañeras. Puede encontrar una descripción completa de esta herramienta en la Herramienta Pedagógica 3: Veo, veo e imagino.

Le sugerimos que utilice ilustraciones o describa situaciones que se dan en la vida diaria en la escuela o en aula. Para ayudar puede emplear preguntas como qué sucedió antes y qué después.Observe cómo se expresan los y las estudiantes y tome nota de los errores de dicción para mejorar en ocasiones posteriores. Estimule la participación y autoestima de las y los estudiantes.


Actividad 3: Los mil sabores y colores[editar | editar código]

Frutas.jpg

Pida tanto a niños como a niñas que lleven al aula utensilios de cocina y frutas de temporada de la región para elaborar una ensalada de frutas; para ello es preciso que organice a los niños y niñas en grupos mixtos de trabajo asignando una responsabilidad específica en la preparación de la receta.

Haga mención de los hábitos de higiene y medidas de seguridad necesarios para llevar a cabo la tarea de elaborar una ensalada de frutas. Comente los nombres de los productos presentados, sus características (forma. tamaño, color...) y la cantidad en que van a ser empleados, así como su valor nutritivo; el nombre de los utensilios y las tareas que se pueden llevar a cabo con ellos (limpiar, lavar, desinfectar, pelar, cortar, picar, cubrir, saborear, mezclar, condimentar).

Una vez elaborada la ensalada, invite a los niños y a las niñas a degustarla.

Al finalizar, permita que los niños y las niñas describan, en forma oral, la experiencia adquirida en la obtención de los materiales, en la elaboración y en la degustación de la receta.

Le sugerimos que reciba con complacencia todas las frutas y utensilios que niñas y niños le presenten. Explore previamente los gustos en alimentación de los niños y niñas con preguntas como: ¿Cuál es su comida favorita?, ¿Quién prepara los alimentos en su familia?, ¿Qué utensilios son propios de la actividad?, ¿Les gusta cocinar?

Anote en tiras de papel los nombres de utensilios, frutas y acciones que su alumnado realizará.

Haga comentarios acerca de qué les pareció la experiencia en la elaboración de la ensalada.

Sugiera que los niños y las niñas compartan la receta con su familia y, además, que describan a otras compañeras y compañeros el proceso de elaboración de algunos platos que acostumbran a preparar en su familia.

Evaluación[editar | editar código]

Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia a través de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 2 dice: “Expresa, oralmente, con seguridad sus sentimientos, pensamientos,emociones y experiencias”, a continuación le hacemos una propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:

Indicadores de logro
  • Pronuncia claramente palabras, frases y oraciones.
  • Organiza sus ideas, dando un orden lógico a la construcción de oraciones.
  • Utiliza, oralmente, los elementos de la descripción (qué, dónde, cuándo, cómo).

Para poder poner en práctica una evaluación basada en la verificación de la consecución de la competencia número 2, en función de los indicadores de logro arriba descritos, le proponemos las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación:

Lo que aprendí

Esta técnica la debe realizar en grupo, consiste en realizar preguntas orales al final de cada una de las actividades para explorar los aprendizajes logrados; por ejemplo:
  • ¿Cuántos niños y niñas comieron?
  • ¿Comieron todos?, ¿Por qué?
  • ¿Alcanzaron los utensilios de trabajo?
  • ¿Fueron suficientes los materiales para preparar la receta? o ¿Se siguió un proceso?, ¿Por qué?
  • ¿Qué sintieron al participar en la actividad?
  • ¿Qué diferencia hay entre describir una receta, un objeto y una ilustración?

Lista de cotejo

Aplique la siguiente lista de cotejo durante y al final de las actividades de expresión oral. Esto le ayudará a observar a los niños y a las niñas en el proceso de aprendizaje. Con esta observación podrá tomar decisiones para apoyar al alumnado en el manejo de vocabulario oral, de expresión de sentimientos, pensamientos, emociones y experiencias.
Criterios No
Pronuncia claramente las palabras del vocabulario usual.
Organiza sus ideas en un orden lógico para la construcción de frases y oraciones.
Utiliza los elementos de la descripción ( qué, cómo, dónde, cuándo).
Se interesa por aprender nuevas formas de expresión.
Demuestra cortesía en la expresión de sus ideas.

Competencia 3[editar | editar código]

Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación.[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Utilización de gestos y movimientos para comunicar estados de ánimo y características de objetos y de personas.
  • Enumeración de movimientos corporales que indiquen conocimiento de su esquema corporal, de izquierda y derecha, de equilibrio y de disociación del movimiento.
  • Desplazamientos que indiquen conocimiento de arriba, abajo, adelante, atrás, a un lado.
  • Repetición de onomatopeyas para reforzar el mensaje.
  • Participación en juegos de dramatización de eventos del contexto inmediato.
  • Lenguaje no verbal: gestos faciales, movimientos corporales, desplazamientos.
  • Expresiones onomatopéyicas.
  • Dramatización.
  • Valoración del conocimiento de la otra persona como forma de lograr la convivencia y comunicación efectiva entre ambos.
  • Utilización de un trato equitativo en la parti- cipación en actividades de comunicación.
  • Participación en actividades que promueven su expresión y liderazgo.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Proceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer.

Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.

Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.