Tema 3. Lectura de textos poéticos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg

Inicio[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono3.jpg

Indicador de logro

Primer Grado 2.2. Desarrolla habilidades de comprensión.

A continuación le presentamos una serie de desafíos para que usted realice personalmente o con otros docentes. Estas actividades las puede aplicar en clase, con sus estudiantes del Ciclo Básico.

1. Lea en voz alta, el poema de Jorge Luis Borges. Tome en cuenta las pausas y entonación para leer.

Desarrollo[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono1.jpg
Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(18).jpg
  • ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer?
  • ¿Qué diferencias encuentra entre “A un gato” y otros tipos de textos literarios?
  • ¿Qué entiende del poema?
  • Observe la imagen y escriba los sentimientos y emociones que le provoca.
  • Reúnase con un compañero y relacionen el poema con la imagen.
  • Discutan la relación que encuentran y escriban sus conclusiones en un cuaderno.
  • Compartan sus conclusiones en el salón de clase.

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

Poesía es un género literario en el que predominan la emoción, los sentimientos, los estados de ánimo y la voz íntima del escritor.

En un poema la función poética del lenguaje es la más significativa. La forma en que se presenta el texto es más importante que el contenido mismo. Debido a ello, se permiten la repetición de palabras, las exageraciones, y otros recursos estilísticos para lograr el ritmo tan característico de la poesía.

En un poema es válido presentar definiciones basadas en emociones y sentimientos. Por ejemplo, en el poema “A un gato” de Jorge Luis Borges, se describe al gato como un ser tan silencioso que se parece a los espejos. Esta forma de explicar cómo es el animal no sería válida en otra función del lenguaje, pero en la poesía sí es permitido porque, justamente, expresa cómo ve el autor a dicho mamífero.

Observe la diferencia entre estas definiciones de “gato”.

Según Borges

“No son más silenciosos los espejos ni más furtiva el alba aventurera; eres, bajo la luna, esa pantera que nos es dado divisar de lejos”.

Según el Diccionario de la Real Academia DRAE:

Gato. Mamífero carnívoro de la familia de los félidos, digitígrado, doméstico, de unos 50 cm de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que por sí sola mide unos 20 cm, de cabeza redonda, lengua muy áspera, patas cortas y pelaje espeso, suave, de color blanco, gris, pardo, rojizo o negro, que se empleaba en algunos lugares para cazar ratones.

Vea cómo las dos definiciones son totalmente diferentes entre sí. La forma de describir a un gato en el diccionario es objetiva, concreta, verificable; en el poema, no. En él prevalece el sentimiento y la emoción.

Recursos rítmicos de la poesía[editar | editar código]

La poesía tradicional se vale de ciertos recursos para comunicar de forma diferente un mensaje.

Sin embargo, muchos poetas contemporáneos no utilizan estos recursos para escribir poesía y presentan versos libres. Estos, la mayoría de veces, no tienen rima, ni ritmo, ni orden en sus estrofas. Pero, sí utilizan los recursos literarios como metáforas, exageraciones, aliteraciones, etc. Por ejemplo, vea estos versos del poema Me dueles de Jaime Sabines:

Mansamente, insoportablemente, me dueles.

Toma mi cabeza. Córtame el cuello.

  • Verso
Cada una de las líneas que forma la estrofa de un poema. Ejemplo: “No son más silenciosos los espejos...”
  • Estrofa
Conjunto de versos que forman un poema.
  • Rima
Sonidos parecidos que aparecen en las palabras finales de un verso. Puede ser asonante, cuando riman solo las vocales de las últimas sílabas de un verso. Por ejemplo: cuna y dura. Consonante cuando riman las vocales y las consonantes de las últimas sílabas de un verso, por ejemplo: frío y río. Por ejemplo:
Yo pienso en ti[1]

Una de las diferencias entre un texto poético y uno narrativo, es que el poético no narra acciones.

Estrategias para la lectura de poemas[editar | editar código]

Muchas veces los estudiantes de educación básica se quejan de que no les gusta la poesía. Les resulta difícil de leer, de entender y sienten aburrida la lectura de este tipo de textos. Es tarea de los docentes, lograr que los estudiantes se sientan atraídos hacia la lectura de versos de distintos tipos de composiciones poéticas.

Se recomienda sugerir lecturas que llamen la atención de los estudiantes, que se relacionen con su entorno, su realidad y, por supuesto, su edad e intereses. Los adolescentes pueden interesarse en poemas de amor y de amistad. Puede elegirse una colección de poemas que traten estos temas para motivarlos a leer.

Otro aspecto importante es partir de los conocimientos previos que tienen los estudiantes acerca del tema del poema. Por eso se sugiere que el docente, explique, indague, pregunte y presente datos del autor y del tema del texto que dará a leer. Esto acerca a los estudiantes y no llegan a la lectura “a ciegas”. De esta manera los chicos tienen una idea de a qué se enfrentarán.

Antes de la lectura
  • Hacer una adecuada selección de poemas. Elegir los más fáciles y poco a poco ir presentando los de mayor dificultad.
  • Conversar con los estudiantes acerca del tema del poema que se presentará en clase.
  • Escuchar, de ser posible, el poema antes de leerlo en clase. Puede buscar en sitios como Youtube, poetas que leen sus poemas. Por ejemplo: Poema 20 “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” de Pablo Neruda, encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=xDgSj-hNzFU&list=PLecf0Td-h-xHUJj1Lf3_4hbVX5AAoC77E
  • Se recomienda al docente, hacer una lectura oral entonando adecuadamente cada verso. Esto quiere decir, respetando los acentos, las pausas y los finales de cada verso.

Hay que poner especial atención a las emociones que se pueden transmitir a través de la lectura de un poema.

Recuerde que estas son algunas recomendaciones para realizar en el aula. Pueden llevarle algunos minutos. Es posible que sea necesario abordar cada tema en varias sesiones de clase.

Tome en cuenta que lo más importante es que los estudiantes adquieran la habilidad para el logro de la competencia lectora, y esto requiere de realizar varios ejercicios y estrategias.

Durante la lectura
  • Proporcione poemas acordes al nivel e interés de los estudiantes.
  • Promueva la lectura grupal.
  • Motive para que realicen lecturas en voz alta.
  • Recomiende enfatizar en los acentos y terminaciones de los versos para que se aprecien el ritmo y sonoridad de los poemas.
  • Explique que existen otras producciones que tienen sonoridad y utilizan recursos como la rima y los versos, por ejemplo las canciones comerciales.
  • Muestre ejemplos de otros tipos textuales y orales que utilizan el lenguaje connotativo para que los estudiantes observen la diferencia que existe entre unos y otros.
Después de la lectura
  • Realizar preguntas sobre el poema leído. Por ejemplo: ¿De qué trata el poema? ¿Qué metáforas usa? ¿Cómo presenta la realidad?
  • Hacer discusiones grupales acerca de los sentimientos que provocan los poemas leídos.
  • Realizar exposiciones orales grupales por poemas asignados.
  • Resolver hojas de trabajo con actividades que indaguen conocimientos literales e inferenciales.
  • Motivar para que los estudiantes expresen sus opiniones, gustos y preferencias en poesía. Permita que los alumnos expliquen qué es lo que no les gusta de la poesía para proponer otro tipo de poemas.
  • Proponer a los estudiantes que busquen más poemas que sean de su agrado y los lleven al aula para lecturas grupales en voz alta.

Poema sugerido para estudiantes de nivel básico

Sapito y Sapón (Nicolás Guillén)

Sapito y Sapón
son dos muchachitos
de buen corazón.

El uno, bonito,
el otro, feón;
el uno, callado,
el otro, gritón;
y están con nosotros
en esta ocasión
comiendo malanga,
casabe y lechón.

¿Qué tienes, Sapito,
que estás tan tristón?

Madrina, me duele
la boca, un pulmón,
la frente, un zapato

y hasta el pantalón,
por lo que me gusta
su prima Asunción.
(¡Niño!)

¿Y a ti, qué te pasa?
¿Qué tienes, Sapón?

Madrina, me duele
todo el esternón,
la quinta costilla
y hasta mi bastón,
pues sé que a Sapito
le sobra razón.
(¡Pero niño!)

Sapito y Sapón
son dos muchachitos
de buen corazón.

Otras estrategias...

Esta actividad se recomienda para que los jóvenes aprendan a identificar el ritmo que puede tener un poema.

  • Puede realizar ejercicios de ritmo con aplausos.
  • Pida a los estudiantes que aplaudan con cada sílaba de las palabras que forman un verso.

Cierre[editar | editar código]

Actividades de integración[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono4.jpg

A continuación se proponen actividades para que realice personalmente o con otros docentes.

Las puede aplicar en clase, con sus estudiantes del Ciclo Básico.

  • Reúnase en pareja y planifique una secuencia didáctica para dar el tema de la rima consonante.
  • Busque recursos y elabore materiales para apoyar su secuencia didáctica. Recuerde que todas las actividades y materiales que utilice deben estar relacionados con el indicador de logro y la competencia de área.
  • Escriban en papelógrafos sus propuestas y expongan en clase.
  • Realicen actividades de coevaluación para corregir posibles confusiones o errores.

Ejercicios del tema[editar | editar código]

Puede consultar las respuestas en la sección respuestas para las actividades de cierre

1. Lea el poema y resuelva las actividades.

Romance de la luna, luna

A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Federico García Lorca

Nivel: Recuerdo[editar | editar código]

2. Lea la pregunta y realice las actividades.

  • ¿Conoce el significado de las siguientes palabras?
  • Imagine qué significan dentro del poema.
Nardo Polisón Fragua Lúbrica
  • Ahora, busque el significado de cada una en el diccionario.
  • Compare las definiciones encontradas con lo que usted imaginó.
  • Explique, entonces, qué significa cada estrofa en la que aparecen estas palabras.

3. Vuelva al tercer verso del poema Romance de luna, luna y conteste ¿por qué los collares y anillos que hicieran los gitanos serían blancos?, ¿de qué color es la luna?, ¿tiene color propio o es la luz del sol reflejada?

4. Encierre en un círculo las estrofas del poema que tienen rima. Explique qué tipo de rima presentan.

5. Anote, en su cuaderno, el número de versos que tiene este poema.

Nivel: Comprensión[editar | editar código]

6. Encierre en un círculo las palabras que le resulten difíciles de comprender o que desconozca su significado.

  • Imagine qué significan.
  • Pregunte a un compañero o compañera si conoce el significado de las palabras que encerró.
  • Como último recurso, acuda al diccionario e investigue la definición de cada una.

7. Explique qué significa la primera estrofa de este poema.

Nivel: Análisis[editar | editar código]

8. Explique qué elementos le permiten reconocer los tipos de rima de este poema.

Nivel: Utilización[editar | editar código]

9. Convierta este poema en cinco oraciones afirmativas. Exponga en clase.

Recuerde que las oraciones afirmativas, describen una realidad. Forman parte de las opciones junto a las oraciones negativas para enunciar o declarar algo.

10. Diseñe etiquetas que pueda distribuir en internet para que más personas conozcan de este poema.

11. Observe la imagen e invente cinco versos en los que utilice, metáforas, comparaciones en hipérboles. Escriba en papelógrafos y comparta en clase.

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(25).jpg

Respuestas para las actividades de cierre[editar | editar código]

Compruebe sus respuestas a los ejercicios de este cuadernillo con esta tabla.

2. Nardo: flor blanca muy olorosa. Polisón: armazón que las mujeres se colocaban en la cintura para abultar el vestido. Fragua: fogón en donde se caldean los metales. Lúbrica: Libidinosa.
3. RM. Luna = blanca. El poema menciona anillos y aretes blancos. La luna no es blanca, solo refleja la luz del sol.
4. Tiene rima asonante porque solo coinciden los sonidos de las vocales de las palabras finales de cada verso. Caballo – almidonado, llano – cerrado, gitanos – entornados.
5. 36 versos.
6. RM. Almidonado, entornado, zumaya.
7. RM. La luna coqueta salió de paseo y un niño maravilla con su belleza.
8. Las rimas se reconocen al pronunciar los sonidos finales de las palabras de cada verso.

Referencias[editar | editar código]

  1. José Batres Montúfar

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Proceso en que los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje evalúan el desempeño de otros estudiantes y reciben de ellos retroalimentación sobre su propio desempeño.