Tema 1. Función estética y significados de las palabras

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestran 43 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
{{#set:Competencia=2. Desarrolla habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.}}
 
{{Título}}
 
{{Título}}
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg|60px|right|link=]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg|60px|right|link=]]
Línea 5: Línea 6:
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono3.jpg|60px|right|link=]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono3.jpg|60px|right|link=]]
 
<div style="width:98%; border-style:dashed; border-color:#6fd0f6; margin:2px; padding:5px ">
 
<div style="width:98%; border-style:dashed; border-color:#6fd0f6; margin:2px; padding:5px ">
'''Indicadores de logro'''
+
'''Indicador de logro'''
 
+
: ''Primer Grado'' 2.2. Desarrolla habilidades de comprensión.
#Desarrolla habilidades de comprensión.
 
 
</div>
 
</div>
  
Línea 13: Línea 13:
  
 
'''1. Lea el texto y responda.'''
 
'''1. Lea el texto y responda.'''
 
+
{{Cquote|text=<poem>
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 
 
Caminante, son tus huellas
 
Caminante, son tus huellas
 
 
el camino y nada más;
 
el camino y nada más;
 
 
caminante, no hay camino,
 
caminante, no hay camino,
 
 
se hace camino al andar.
 
se hace camino al andar.
 
 
Al andar se hace camino
 
Al andar se hace camino
 
 
y al volver la vista atrás
 
y al volver la vista atrás
 
 
se ve la senda que nunca
 
se ve la senda que nunca
 
 
se ha de volver a pisar.
 
se ha de volver a pisar.
 
+
</poem>|source=''Antonio Machado'', Caminante no hay camino(fragmento)}}
''Caminante no hay camino'' de Antonio Machado (fragmento)
 
 
 
</div>
 
  
 
*¿Qué tipo de texto es?
 
*¿Qué tipo de texto es?
<center><gallery heights=200px widths=200px mode="nolines">
+
<center><gallery heights=150px widths=150px mode="nolines">
 
Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(3.1).jpg
 
Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(3.1).jpg
 
Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(3.2).jpg
 
Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(3.2).jpg
Línea 94: Línea 83:
 
Se dice que la poética es la función estética por excelencia y por eso se le atribuye fácilmente a las obras literarias, pero no solo se da esta función en la literatura, también se reconoce en el lenguaje cotidiano y en otras expresiones textuales, como en los anuncios publicitarios.
 
Se dice que la poética es la función estética por excelencia y por eso se le atribuye fácilmente a las obras literarias, pero no solo se da esta función en la literatura, también se reconoce en el lenguaje cotidiano y en otras expresiones textuales, como en los anuncios publicitarios.
  
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: 10px auto 10px auto; text-align:center;"
+
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: 10px auto 10px auto; text-align:center; "
 
|-style="vertical-align:center;"
 
|-style="vertical-align:center;"
 
|style="background:#fff; width:29%; border: 2px  solid #00adee;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(4.4).jpg|60px|center]]¿Piel de naranja?
 
|style="background:#fff; width:29%; border: 2px  solid #00adee;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(4.4).jpg|60px|center]]¿Piel de naranja?
Línea 120: Línea 109:
  
 
*Escriba el significado denotativo de las siguientes palabras.
 
*Escriba el significado denotativo de las siguientes palabras.
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto; text-align:center;"
+
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto; text-align:center; "
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff;"|Zorro
+
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|Zorro
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff;"|Máscara
+
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|Máscara
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff;"|Roble
+
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|Roble
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff;"|Hoguera
+
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|Hoguera
 
|}
 
|}
  
Línea 139: Línea 128:
 
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto; text-align:center;"
 
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto; text-align:center;"
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff;"|Zorro
+
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|Zorro
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff;"|Máscara
+
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|Máscara
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff;"|Roble
+
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|Roble
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff;"|Hoguera
+
|style="background:#e2f4fd; width:21%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|Hoguera
 
|}
 
|}
  
Línea 149: Línea 138:
  
 
A esta figura literaria también se le llama símil. Consiste en la comparación de dos cosas o ideas que se parecen. Cuando se utiliza esta figura siempre se mencionan los dos términos que se comparan (uno real y otro evocado) y se unen por un nexo (como, cual, tan, igual que, parecido a).
 
A esta figura literaria también se le llama símil. Consiste en la comparación de dos cosas o ideas que se parecen. Cuando se utiliza esta figura siempre se mencionan los dos términos que se comparan (uno real y otro evocado) y se unen por un nexo (como, cual, tan, igual que, parecido a).
 +
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Carmen era rápida '''como''' un rayo.
 +
 +
Se compara la velocidad de armen con la de un rayo.
 +
</div>
 +
 +
*'''Metáforas'''
 +
Los poemas utilizan muchas metáforas. También son comparaciones o asociaciones de dos términos (uno real y otro evocado), pero sin ningún nexo que los una.
 +
<center>{{#drawio:ejemplo metafora|height=chart}}</center>
 +
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto;"
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#e2f4fd; width:22%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|La mariposa rompe el capullo y logra su libertad.
 +
|style="background:#e2f4fd; width:22%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|El proyecto está en pañales.
 +
|style="background:#e2f4fd; width:22%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|Las nieves del tiempo platearon su sien.
 +
|style="background:#e2f4fd; width:22%; border: 1px  solid #fff; padding:10px;"|Su corazón es un desierto.
 +
|}
 +
 +
*'''Hipérbole'''
 +
Consiste en expresar una exageración. Deforma la realidad. No solo se emplea en la literatura, también en el lenguaje cotidiano.
 +
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Llevaba una sonrisa de oreja a oreja.
 +
 +
Esta exageración quiere decir que iba muy feliz y satisfecha.
 +
</div>
 +
 +
{{Cquote|text=Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento.
 +
|source=''Miguel Hernández''}}
 +
 +
Estos versos expresan lo mucho que le duele algo. Observe cómo estas expresiones utilizan este recurso.
 +
<div style="background-color:#9cdcf9;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Oro bruñido al sol relumbra en vano;
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#c7ebfc;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Me asusto hasta de mi propia sombra.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#9cdcf9;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Era tan veloz como una tortuga.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#c7ebfc;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Hasta ablanda a las piedras.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#9cdcf9;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
La plenitud se escapa.
 +
</div>
 +
 +
*'''Personificación'''
 +
Consiste en atribuirle a un ser inanimado cualidades que pueden tener las personas.
 +
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
El río '''reía''' mientras hacía su recorrido.
 +
 +
Se le atribuye al río una risa como la de los seres humanos.
 +
</div>
 +
 +
Es común que la personificación o prosopopeya se emplee en fábulas, donde los animales y cosas presentan características humanas:
 +
 +
{{Cquote|text=<poem>
 +
El león orgulloso aquí se enoja,
 +
sus ojos encarnados centellean,
 +
la piel movible de su frente agita,
 +
y sacude erizada la melena.
 +
–¿Quién es –pregunta– quién es ese viviente
 +
que resistir a mi pujanza pueda?
 +
</poem>
 +
|source=''Fray Matías de Córdoba'', La tentativa del león y el éxito de su empresa (fragmento)}}
 +
 +
===Uso de onomatopeyas===
 +
Las onomatopeyas son la imitación o recreación del sonido de algo. Por ejemplo, sonidos de animales (muuuu), (bee), (croac); de puertas (toc, toc), (bing), (pum), entre muchas otras.
 +
 +
El escritor guatemalteco Humberto Ak'abal utilizó el recurso de las onomatopeyas en sus poemas para imitar los sonidos de los seres de la naturaleza:
 +
{{Cquote|text=
 +
<poem>
 +
'''K´urupup'''
 +
 +
K´urupup,
 +
k´urupup,
 +
k´urupup…
 +
Es el pajarito cantador
 +
de la noche.
 +
Sus plumas, grises y negras.
 +
 +
Cuando el sol se va
 +
el k´urupup comienza a cantar.
 +
 +
K´urupup,
 +
k´urupup,
 +
k´urupup...
 +
 +
Apenas aparece la luna
 +
el pajarito se calla.</poem>
 +
|source=''Humberto Ak´abal'', Poeta maya k´iche´, (1952-2019). Sus poemas reflejan la forma de pensar y sentir desde una cosmovisión maya.}}
 +
 +
==Cierre==
 +
===Actividades de integración===
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono4.jpg|60px|right|link=]]
 +
A continuación se proponen actividades para que realice personalmente o con otros docentes.
 +
 +
Las puede aplicar en clase, con sus estudiantes del Ciclo Básico.
 +
 +
1. Lea el título del texto y piense en todas las personas que le recuerdan.
 +
 +
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
'''Te quiero'''
 +
</div>
 +
 +
*Converse con un compañero acerca de los diferentes tipos de cariños que existen.
 +
 +
2. Escriba un recuerdo o anécdota que haya compartido con alguna persona importante en su vida, alguien que usted quiso o quiere.
 +
 +
3. Observe la forma del texto que acaba de escribir. Reconozca a qué género pertenece y cómo es su estructura.
 +
*Escriba todo lo que le llama la atención del texto a simple vista, sin leer cada verso.
 +
 +
4. Lea en voz alta el texto. Observe los versos resaltados. ¿Qué figuras literarias puede identificar en ellos?
 +
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto; text-align:center;"
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#e2f4fd; width:22%; border: 1px  solid #e2f4fd;"|'''Te quiero'''
 +
<poem>'''Tus manos son mi caricia'''
 +
'''mis acordes cotidianos'''
 +
te quiero porque tus manos
 +
trabajan por la justicia
 +
 +
si te quiero es porque sos
 +
mi amor mi cómplice y todo
 +
y en la calle codo a codo
 +
somos mucho más que dos
 +
 +
'''tus ojos son mi conjuro'''
 +
'''contra la mala jornada'''
 +
te quiero '''por tu mirada'''
 +
'''que mira y siembra futuro'''
 +
 +
tu boca que es tuya y mía
 +
tu boca no se equivoca
 +
te quiero porque '''tu boca'''
 +
'''sabe gritar rebeldía'''
 +
 +
si te quiero es porque sos
 +
mi amor mi cómplice y todo</poem>
 +
|style="background:#e2f4fd; width:22%; border: 1px  solid #e2f4fd;"|<poem>
 +
y en la calle codo a codo
 +
somos mucho más que dos
 +
y por tu rostro sincero
 +
y tu paso vagabundo
 +
'''y tu llanto por el mundo'''
 +
porque sos pueblo te quiero
 +
 +
y porque amor no es aureola
 +
ni cándida moraleja
 +
y porque somos pareja
 +
que sabe que no está sola
 +
 +
te quiero en mi paraíso
 +
es decir que en mi país
 +
'''la gente viva feliz'''
 +
'''aunque no tenga permiso'''
 +
 +
si te quiero es porque sos
 +
mi amor mi cómplice y todo
 +
y en la calle codo a codo
 +
somos mucho más que dos.</poem>
 +
<div style="float:right;">Mario Benedetti.</div>
 +
|}
 +
5. Dibuje una tabla como esta en su cuaderno. Marque, en ella, los recursos literarios que se resaltan en el poema. Explique lo que significan.
 +
 +
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto;"
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#00adee; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|Recursos en el poema
 +
|style="background:#00adee; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|Metáfora
 +
|style="background:#00adee; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|Personificación
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#b9e6fb; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos
 +
|style="background:#e2f4fd; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|
 +
|style="background:#e2f4fd; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#b9e6fb; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|tu boca sabe gritar rebeldía
 +
|style="background:#e2f4fd; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|
 +
|style="background:#e2f4fd; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#b9e6fb; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|tu mirada que mira y siembra futuro
 +
|style="background:#e2f4fd; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|
 +
|style="background:#e2f4fd; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#b9e6fb; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|la gente viva feliz aunque no tenga permiso
 +
|style="background:#e2f4fd; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|
 +
|style="background:#e2f4fd; width:29%; border: 1px  solid #fff;"|
 +
|}
 +
 +
6. Encierre la estrofa o los versos que más le llamen la atención. Comente en el grupo por qué.
 +
 +
7. Explique con sus palabras lo que el autor expresó en el poema ''Te quiero.''
 +
 +
===Ejercicios del tema===
 +
<div style="width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #00adee;">
 +
Puede consultar las respuestas en la sección [[#respuestas1|respuestas para las actividades de cierre]]
 +
 +
</div>
 +
 +
===Nivel: Recordar===
 +
1. Explique cuáles son los significados denotativo y connotativo de las palabras.
 +
 +
===Nivel: Comprender===
 +
2. Identifique figuras literarias en los siguientes refranes o dichos populares, y explique sus significados.
 +
<div style="background-color:#9cdcf9;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Mi tiempo vale oro.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#c7ebfc;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#9cdcf9;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Su abuelo es un pozo de sabiduría.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#c7ebfc;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
La naturaleza es sabia.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#9cdcf9;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Los ojos le llovían de nostalgia.
 +
</div>
 +
 +
===Nivel: Utilizar===
 +
3. Invente comparaciones y metáforas para los siguientes seres, objetos o sentimientos.
 +
 +
{|class="wikitable" style="width:87%; margin: 10px auto 10px auto; "
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#00adee; width:43%; color:#fff; border: 1px  solid #fff;"|Comparaciones
 +
|style="background:#00adee; width:43; color:#fff; border: 1px  solid #fff;"|Metáforas
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#9cdcf9; width:43%; border: 1px  solid #fff;"|alegría
 +
|style="background:#9cdcf9;; width:43%; border: 1px  solid #fff;"|tristeza
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#c7ebfc; width:43%; border: 1px  solid #fff;"|escoba
 +
|style="background:#c7ebfc; width:43%; border: 1px  solid #fff;"|casa
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#9cdcf9; width:43%; border: 1px  solid #fff;"|gata
 +
|style="background:#9cdcf9;; width:43%; border: 1px  solid #fff;"|perro
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#c7ebfc; width:43%; border: 1px  solid #fff;"|viento
 +
|style="background:#c7ebfc; width:43%; border: 1px  solid #fff;"|agua
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#9cdcf9; width:43%; border: 1px  solid #fff;"|camioneta
 +
|style="background:#9cdcf9; width:43%; border: 1px  solid #fff;"|manzana
 +
|}
 +
 +
==Respuestas para las actividades de cierre==
 +
Compruebe sus respuestas a los ejercicios de este cuadernillo con esta tabla.
 +
<div id="respuestas1" style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;" >
 +
#Denotativo: significado objetivo de una palabra. Connotativo: significado figurado atribuido a una palabra.
 +
#Metáforas, personificación, hipérbole. El tiempo es muy valioso. Siente culpa. Hay que estar atento.<br>Se sabe más en la vejez. Quedó impactado por su mirada. La naturaleza posee conocimientos.<br>Es una exageración.
 +
#RM. '''Comparaciones:''' Vuela como una escoba. Es una gata para investigar. Ella es valiente como el viento. Truena como camioneta vieja. '''Metáforas''': La tristeza llenaba sus ojos. Mi corazón encuentra casa en tu mirada. Como agua para chocolate. Tiene mejillas de manzana.
 +
</div>
 +
 +
[[Categoría: Comunicación y Lenguaje]]
 +
[[Categoría:Básico]][[Category:Book:Lectura_y_comprensión_II]]

Revisión actual del 20:17 29 jun 2020


Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg

Inicio[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono3.jpg

Indicador de logro

Primer Grado 2.2. Desarrolla habilidades de comprensión.

A continuación le presentamos una serie de desafíos para que usted realice personalmente o con otros docentes. Estas actividades las puede aplicar en clase, con sus estudiantes del Ciclo Básico.

1. Lea el texto y responda.

  • ¿Qué tipo de texto es?
  • ¿Cómo lo reconoce?
  • ¿Qué significan las huellas del camino?

2. Complete cada verso con palabras que rimen con la que aparece resaltada.

A la una, sale

________________,

A la dos,

________________,

A la tres,

________________,

A la cuatro,

________________,

3. Invente un verso acerca del amor, la amistad, la solidaridad o la paz.

4. Responda.

  • ¿Qué funciones puede tener el lenguaje?
  • ¿Sabe cuáles son los significados denotativo y connotativo de las palabras?
  • ¿Conoce las metáforas u otros recursos literarios? Dé un ejemplo.

5. Identifique los significados de la palabra sol en cada ejemplo.

a. Hijo mío, desde que naciste mi vida cambió. Eres el sol que me ilumina.
b. El sol es una estrella que ilumina y da calor al planeta Tierra.
  • ¿Cómo se utiliza la palabra sol en cada oración? Compare los distintos significados que se le pueden dar a esta palabra en el diccionario.

6. Reúnanse en parejas e identifiquen lo que significan estas expresiones y los recursos literarios que emplean.

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(4.1).jpg
Me siento

como pez en el agua.

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(4.2).jpg
Era tan tierna

como un osito de peluche.

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(4.3).jpg
El mar

embravecido nos revolcó en la orilla.

Desarrollo[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono1.jpg

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

Se dice que la poética es la función estética por excelencia y por eso se le atribuye fácilmente a las obras literarias, pero no solo se da esta función en la literatura, también se reconoce en el lenguaje cotidiano y en otras expresiones textuales, como en los anuncios publicitarios.

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(4.4).jpg
¿Piel de naranja?

Utiliza crema Cert.

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(4.5).jpg
Pruebe los pasteles

de La abuelita, una caricia al paladar.

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(4.6).jpg
Helado Brisas

Alimenta más sonrisas.

La función poética utiliza recursos literarios para expresar sus ideas. Emplea adjetivos, comparaciones, exageraciones, musicalidad y ritmo, juegos de palabras, entre otras muchas formas.

Cuando leemos textos literarios no buscamos información histórica o científica; lo que queremos es seguir la trama de una narración, identificar moralejas, interpretar ideas y sentimientos.

También reaccionamos y nos conmovemos ante los juegos de palabras que emplea el poeta o el dramaturgo. La lectura poética también puede darse en forma oral y visual, cuando se escucha una declamación, una canción o al observar la interpretación teatral de una obra.

Denotación[editar | editar código]

Las palabras tienen un significado denotativo que es la referencia inmediata que se asigna a un término. Estos significados los registran los diccionarios y los comparten una comunidad de hablantes. Cuando dos o más personas conversan es normal que utilicen las palabras con los significados que todos aceptan. Por ejemplo:

significado denotativo

León. Animal macho, mamífero y carnívoro de la familia de los felinos.

  • Escriba el significado denotativo de las siguientes palabras.
Zorro Máscara Roble Hoguera

Connotación[editar | editar código]

Las palabras adquieren significados connotativos cuando sugieren otras ideas, que no siempre se relacionan directamente con los significados denotativos que tienen. Asumen rasgos distintivos según las interpretaciones que se le dan. Se asocian con las experiencias y situaciones de cada emisor y receptor. Por ejemplo:

significado connotativo

León. Puede significar poder, fuerza, linaje. Persona violenta, sucia, haragana o poco trabajadora.

  • Escriba el significado connotativo de las siguientes palabras.
Zorro Máscara Roble Hoguera

Figuras literarias[editar | editar código]

  • Comparación

A esta figura literaria también se le llama símil. Consiste en la comparación de dos cosas o ideas que se parecen. Cuando se utiliza esta figura siempre se mencionan los dos términos que se comparan (uno real y otro evocado) y se unen por un nexo (como, cual, tan, igual que, parecido a).

Carmen era rápida como un rayo.

Se compara la velocidad de armen con la de un rayo.

  • Metáforas

Los poemas utilizan muchas metáforas. También son comparaciones o asociaciones de dos términos (uno real y otro evocado), pero sin ningún nexo que los una.

La mariposa rompe el capullo y logra su libertad. El proyecto está en pañales. Las nieves del tiempo platearon su sien. Su corazón es un desierto.
  • Hipérbole

Consiste en expresar una exageración. Deforma la realidad. No solo se emplea en la literatura, también en el lenguaje cotidiano.

Llevaba una sonrisa de oreja a oreja.

Esta exageración quiere decir que iba muy feliz y satisfecha.

Estos versos expresan lo mucho que le duele algo. Observe cómo estas expresiones utilizan este recurso.

Oro bruñido al sol relumbra en vano;

Me asusto hasta de mi propia sombra.

Era tan veloz como una tortuga.

Hasta ablanda a las piedras.

La plenitud se escapa.

  • Personificación

Consiste en atribuirle a un ser inanimado cualidades que pueden tener las personas.

El río reía mientras hacía su recorrido.

Se le atribuye al río una risa como la de los seres humanos.

Es común que la personificación o prosopopeya se emplee en fábulas, donde los animales y cosas presentan características humanas:

Uso de onomatopeyas[editar | editar código]

Las onomatopeyas son la imitación o recreación del sonido de algo. Por ejemplo, sonidos de animales (muuuu), (bee), (croac); de puertas (toc, toc), (bing), (pum), entre muchas otras.

El escritor guatemalteco Humberto Ak'abal utilizó el recurso de las onomatopeyas en sus poemas para imitar los sonidos de los seres de la naturaleza:

Cierre[editar | editar código]

Actividades de integración[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono4.jpg

A continuación se proponen actividades para que realice personalmente o con otros docentes.

Las puede aplicar en clase, con sus estudiantes del Ciclo Básico.

1. Lea el título del texto y piense en todas las personas que le recuerdan.

Te quiero

  • Converse con un compañero acerca de los diferentes tipos de cariños que existen.

2. Escriba un recuerdo o anécdota que haya compartido con alguna persona importante en su vida, alguien que usted quiso o quiere.

3. Observe la forma del texto que acaba de escribir. Reconozca a qué género pertenece y cómo es su estructura.

  • Escriba todo lo que le llama la atención del texto a simple vista, sin leer cada verso.

4. Lea en voz alta el texto. Observe los versos resaltados. ¿Qué figuras literarias puede identificar en ellos?

Te quiero

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Mario Benedetti.

5. Dibuje una tabla como esta en su cuaderno. Marque, en ella, los recursos literarios que se resaltan en el poema. Explique lo que significan.

Recursos en el poema Metáfora Personificación
Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos
tu boca sabe gritar rebeldía
tu mirada que mira y siembra futuro
la gente viva feliz aunque no tenga permiso

6. Encierre la estrofa o los versos que más le llamen la atención. Comente en el grupo por qué.

7. Explique con sus palabras lo que el autor expresó en el poema Te quiero.

Ejercicios del tema[editar | editar código]

Puede consultar las respuestas en la sección respuestas para las actividades de cierre

Nivel: Recordar[editar | editar código]

1. Explique cuáles son los significados denotativo y connotativo de las palabras.

Nivel: Comprender[editar | editar código]

2. Identifique figuras literarias en los siguientes refranes o dichos populares, y explique sus significados.

Mi tiempo vale oro.

Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

Su abuelo es un pozo de sabiduría.

La naturaleza es sabia.

Los ojos le llovían de nostalgia.

Nivel: Utilizar[editar | editar código]

3. Invente comparaciones y metáforas para los siguientes seres, objetos o sentimientos.

Comparaciones Metáforas
alegría tristeza
escoba casa
gata perro
viento agua
camioneta manzana

Respuestas para las actividades de cierre[editar | editar código]

Compruebe sus respuestas a los ejercicios de este cuadernillo con esta tabla.

  1. Denotativo: significado objetivo de una palabra. Connotativo: significado figurado atribuido a una palabra.
  2. Metáforas, personificación, hipérbole. El tiempo es muy valioso. Siente culpa. Hay que estar atento.
    Se sabe más en la vejez. Quedó impactado por su mirada. La naturaleza posee conocimientos.
    Es una exageración.
  3. RM. Comparaciones: Vuela como una escoba. Es una gata para investigar. Ella es valiente como el viento. Truena como camioneta vieja. Metáforas: La tristeza llenaba sus ojos. Mi corazón encuentra casa en tu mirada. Como agua para chocolate. Tiene mejillas de manzana.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

La persona que toma la palabra.

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.