Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 547: Línea 547:     
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Identifica las prácticas alimentarias y de salud que le permiten la prevención de enfermedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.5. Relaciona la higiene con la prevención de enfermedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de la importancia de la higiene para prevenir enfermedades.
 +
*Descripción de medidas de higiene para conservar la salud, ante la emergencia sanitaria generada por la COVID-19.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona la importancia de la higiene.
 +
 +
2. Refiere medidas de higiene personales y colectivas.
 +
 +
3. Indica las principales medidas de higiene para prevenir la COVID-19.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Prevención de enfermedades
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.6. Practica medidas para erradicar parásitos transmisores de enfermedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.6.2. Identificación de los principales parásitos que afectan al ser humano.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra algunos parásitos que afectan a los seres humanos y los daños que provocan.
 +
 +
2. Ejemplifica cómo se transmite una enfermedad provocada por parásitos: malaria o paludismo, teniasis o sarna.
 +
 +
3. Refiere hábitos de higiene para evitar los parásitos.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los parásitos y el ser humano
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.6.4. Ilustración de cómo los parásitos transmiten enfermedades.
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.6.5. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Identifica su sexualidad y las manifestaciones físicas y sociales de su desarrollo.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4. Identifica el VIH y SIDA como una infección de transmisión sexual.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.1. Ubicación de lugares proclives al contagio de enfermedades infecciosas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los lugares que favorecen el contagio de enfermedades y cómo protegerse.
 +
 +
2. Caracteriza las infecciones de transmisión sexual, el VIH y SIDA.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Enfermedades infecciosas
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Caracterización de las infecciones de transmisión sexual, VIH y el SIDA.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Establece la relación entre vida saludable, prevención en el consumo de drogas y violencia intrafamiliar
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.4. Opina con respecto a las consecuencias sociales de la violencia intra familiar para la salud mental y física.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.4.2. Identificación de las conductas que generan violencia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere conductas de los miembros de la familia que generan violencia.
 +
 +
2. Explicación acerca de las consecuencias que genera la violencia intrafamiliar.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Violencia intrafamiliar
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.4.3. Distinción entre las diferentes formas de agresión: física, verbal, psicológica, espiritual, entre otras.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona ejemplos de las formas de agresión.
 +
 +
2. Indica consecuencias producidas por las formas de agresión.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Diferencia entre las estructuras y las funciones de órganos y sistemas de los seres vivos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Establece similitud entre las funciones de los diversos órganos y sistemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Clasificación de órganos, de acuerdo con su ubicación en el cuerpo humano y la función que desempeñan: somáticos, viscerales y circulatorios.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los órganos principales del sistema nervioso somático.
 +
 +
2. Identifica los órganos principales del sistema nervioso visceral.
 +
 +
3. Identifica los órganos principales del sistema circulatorio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Órganos y sistemas
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Describe la estructura y funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de los órganos principales del aparato excretor, sus funciones y cuidados principales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los órganos principales encargados de la excresión.
 +
 +
2. Refiere medidas para el cuidado del aparato excretor.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Aparato excretor humano
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.5. Utiliza racionalmente los recursos naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.5.3. Utilización de diferentes formas para proteger los recursos naturales: la reutilización, el reciclaje (conductas para evitar llegar a reciclar), compostaje y reciclaje.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica a qué se refiere el uso racional de los recursos naturales.
 +
 +
2. Refiere acciones para proteger los recursos naturales locales.
 +
 +
3. Practica acciones para la protección de algún recursos natural local: agua, suelo, fuentes de agua.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Uso sostenible de los recursos naturales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.5.4. Identificación de acciones que provocan desperdicio o uso innecesario de los recursos naturales locales.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8. Utiliza la tecnología de su cultura y de otras culturas en la investigación.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación científica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.4.1. Registro de información utilizando formatos adecuados.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Presenta la información obtenida en forma organizada.
 +
 +
2. Comunica en forma escrita, inferencias a partir de la experimentación.
 +
 +
3. Comunica en forma oral generalizaciones, a partir de la experimentación.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La experimentación científica y sus resultados
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.4.2. Interpretación de la información obtenida en la experimentación.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.4.3. Elaboración de generalizaciones como producto de la experimentación.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Explica la relación entre materia y energía y su utilidad para el ser humano.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.4. Explica la estructura y función del átomo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.4.1. Identificación de las partes externas del átomo: corona, núcleo.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica las partes externas del átomo.
 +
 +
2. Explica por qué el átomo posee carga neutra.
 +
 +
3. Menciona la importancia del átomo para la naturaleza y el ambiente.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Constitución de la materia
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.4.3. Explicación de la causa por las que el átomo tiene carga eléctrica neutra.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.5. Opina acerca de la necesidad de la energía para la vida.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Explicación de la importancia de la energía para el cuerpo humano.
 +
*Explicación respecto al equilibrio energético en el cuerpo humano.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona la importancia de la energía para el cuerpo humano.
 +
 +
2. Cita ejemplos de equilibrio energético en ser humano.
 +
 +
3. Calcula el requerimiento diario de energía de su cuerpo.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La energía para la vida
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Cálculo del requerimiento de energía para una persona.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign=“top”
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 +
|}
 +
 
[[Categoría:Ciencias Naturales y Tecnología]]
 
[[Categoría:Ciencias Naturales y Tecnología]]
30 170

ediciones