Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 369: Línea 369:     
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Practica medidas alimentarias y de salud que le permiten la prevención de enfermedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.3. Valora la vacunación como una forma para evitar enfermedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de la función de las vacunas y su importancia.
 +
 +
5.3.1. Identificación de las principales vacunas, durante la infancia y la niñez.
 +
 +
5.3.2. Descripción de la importancia de la vacunación de animales para la prevención de enfermedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere beneficios de las vacunas para el ser humano.
 +
 +
2. Lista algunas vacunas necesarias durante la infancia y la niñez.
 +
 +
3. Menciona por qué son importantes las vacunas en los animales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Vacunación para prevenir
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.4. Identifica técnicas para la conservación de alimentos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de medidas de higiene para la preparación de alimentos.
 +
 +
5.4.2. Descripción de técnicas caseras para la conservación de los alimentos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere medidas de higiene antes y durante la preparación de alimentos.
 +
 +
2. Refiere técnicas caseras para conservar alimentos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Higiene y alimentación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Relaciona la sexualidad con las manifestaciones físicas, emotivas y sociales de su desarrollo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1. Identifica los factores de crecimiento y desarrollo de los seres vivos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.1. Relación entre nutrición y crecimiento físico.
 +
 +
3.1.3. Relación entre el crecimiento y el desarrollo, con la alimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica por qué la nutrición favorece el crecimiento físico.
 +
 +
2. Explica la diferencia entre crecimiento y desarrollo.
 +
 +
3. Asocia el consumo de alimentos nutritivos con el desarrollo corporal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Crecimiento y desarrollo
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Establece la relación entre vida saludable, prevención en el consumo de drogas y violencia intrafamiliar.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3. Identifica factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.2. Diferenciación entre vicio y adicción respecto al consumo de drogas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Cita ejemplos de vicios y adicciones.
 +
 +
2. Refiere actividades para prevenir la adicción a las drogas.
 +
 +
3. Explica la importancia de la educación para prevenir adicciones.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Vida saludable
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Análisis de la importancia de las campañas educativas para prevenir la adicción a las drogas.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Distingue estructuras y funciones de órganos y sistemas de los seres vivos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4. Explica la nutrición como proceso fundamental del aparato digestivo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4.4. Descripción de la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los órganos principales que intervienen en la absorción de nutrientes.
 +
 +
2. Identifica los órganos principales que intervienen en la excreción de desechos resultado de la digestión.
 +
 +
3. Indica cómo se absorben los nutrientes y eliminan los desechos en la digestión.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Digestión y excreción
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5. Explica la relación entre nutrición y digestión.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5.3. Identificación de las conductas y hábitos que favorecen la sana digestión.
 +
 +
2.5.4. Relación entre digestión, asimilación y excreción.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere conductas y hábitos que favorecen la sana digestión.
 +
 +
2. Esquematiza los procesos de digestión, asimilación y excreción.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Digestión y nutrición
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Argumenta acerca de como lograr el rescate, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del medio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3. Explica la importancia de los ecosistemas en la supervivencia de la biodiversidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.1. Relación entre deterioro de los recursos naturales y la extinción de especies.
 +
 +
6.3.2. Descripción de los beneficios que tienen las reservas naturales para la vida animal y vegetal.
 +
 +
6.3.4. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y conservación del ambiente.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere ejemplos del deterioro de los recursos naturales en el municipio y el departamento donde vive.
 +
 +
2. Asocia el deterioro de los recursos naturales con la extinción de especies animales y vegetales.
 +
 +
3. Comunica la importancia de las reservas naturales y las áreas verdes para el equilibrio ecológico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Bienes naturales y su conservación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.4. Identifica los elementos nocivos para el entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de los basureros a cielo abierto: causas y los efectos que producen al medio ambiente.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere causas que generan basureros a cielo abierto.
 +
 +
2. Menciona algunos efectos negativos de los basureros a cielo abierto.
 +
 +
3. Menciona algunos efectos positivos de los basureros a cielo abierto, como ecosistemas.
 +
 +
4. Indica por qué las aguas residuales son un elemento nocivo para el ambiente.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los desechos sólidos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.4.2. Identificación del efecto que tienen para el ambiente las aguas residuales a flor de tierra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Las aguas residuales y la contaminación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8. Explica en qué consiste la investigación científica y algunas formas para su aplicación.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.2. Utiliza eficientemente la tecnología en el proceso de experimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.2.1. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra productos tecnológicos de su entorno; los beneficios y peligros que representan.
 +
 +
2. Presenta en forma gráfica información cuantitativa a partir de la experimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Tecnología en el medio
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.2.3. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El registro de datos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.3. Presenta en forma gráfica la información obtenida.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de las formas para organizar información obtenida de una investigación.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Organiza en forma gráfica la información obtenida.
 +
 +
2. Presenta la información en forma organizada.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Organización y difusión de la información
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Comunicación de la información obtenida a partir de una investigación.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Explica la relación entre materia y energía y su utilidad para el ser humano.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2. Identifica fuentes de energía.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.2. Descripción de la forma en que se obtiene energía por medios artificiales: baterías, paneles, entre otros.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere fuentes de energía que dañan el ambiente y fuentes amigables.
 +
 +
2. Menciona las ventajas y desventajas de las fuentes de energía del medio.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La energía
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.4. Identificación de las ventajas y desventajas de las formas en que se obtiene la energía.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3. Relaciona energía y trabajo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3.1. Ejemplificación de la forma cómo las palancas, dependiendo del punto de apoyo, multiplican la energía y facilitar trabajo.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica la relación entre la energía y el trabajo.
 +
 +
2. Representa la acción de las palancas en los objetos, dependiendo del punto de apoyo.
 +
 +
3. Refiere formas como la energía es utilizada en la industria, los beneficios y daños provocados al ambiente.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La energía y su utilización
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3.4. Demostración de las diversas formas en que la energía es utilizada en la industria.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign=“top”
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 +
|}
 +
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 
[[Categoría:Ciencias Naturales y Tecnología]]
 
[[Categoría:Ciencias Naturales y Tecnología]]
30 170

ediciones

Menú de navegación