Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 118: Línea 118:     
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 +
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5"|1. Participa en diversas situaciones comunicativas, formales y no formales, con claridad, precisión, concisión y con efectividad.
 +
|rowspan="2"|1.1. Establece estrategias para inferir el significado de mensajes complejos, de distintos contextos orales, cotidianos, educativos y otros.
 +
|1.1.2. Utilización de los niveles de registro lingüístico.
 +
|1. Usa el registro coloquial en situaciones cotidianas con amigos y familiares o personas de confianza.
 +
 +
2. Maneja con mucha precisión el registro estándar o el registro alto en situaciones con sus docentes, autoridades o personas con las que no tiene mucha confianza.
 +
|Niveles de registro lingüístico y su uso adecuado
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|1.1.8. Uso de la toma de apuntes (ideas principales, secuencias, relaciones de causaefecto).
 +
|3. Anota las ideas principales y los puntos clave de los mensajes que escucha.
 +
 +
4. Establece las relaciones de causa y efecto en lo que escucha.
 +
|Estrategias para la toma de apuntes en comunicaciones orales (ideas principales, secuencias, causa-efecto)
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|1.2. Establece los pasos necesarios para que su mensaje sea coherente, cohesionado y adecuado.
 +
|1.2.1. Uso de la planificación, producción, control y metacognición de la comunicación.
 +
|1. Enlista qué desea comunicar, a quién, cómo, cuándo, para qué, dónde, con qué intención.
 +
 +
2. Construye textos claros, que comunican lo que desea comunicar, al planificar, controlar y preguntarse acerca de la efectividad su comunicación.
 +
|Estrategias para la planificación de comunicaciones orales
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|1.2.6. Manejo de paralenguajes - postura, intensidad, tono, extensión, vocalizaciones, inspiraciones, gruñidos, silencios, contacto visual y físico, aspecto físico.
 +
|3. Responde con la intensidad, el tono, vocalizaciones, silencios, contacto visual y físico que permite hacer notar su interés en lo que dicen sus interlocutores.
 +
 +
4. Utiliza un tono, intensidad, contacto visual y físico, una postura firme, para mostrar seguridad y confianza al expresarse en forma oral.
 +
|Estrategias para interpretar y usar los paralenguajes en forma adecuada
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|1.3. Interactúa en forma reflexiva y asertiva.
 +
|1.3.2. Eliminación de ruidos o barreras en la comunicación (debidas a habilidad personal del emisor).
 +
|1. Utiliza acciones o frases de tipo fáctico (¿qué dice?, ¿me repite?, ¡no le escucho!), o aclara, asume actitudes y lenguaje empático y con mensajes oportunos, entre otros, para garantizar que no hay interferencias con su interlocutor.
 +
 +
2. Selecciona las condiciones para evitar o contrarrestar un canal inadecuado, bullicio, espacio inadecuado.
 +
|Estrategias para eliminar ruidos o barreras en la comunicación oral (debidas a la habilidad del emisor)
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="7"|2. Mejora sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.
 +
|rowspan="3"|2.1. Mejora su fluidez lectora, según el tipo de texto.
 +
|2.1.1. Aplicación de convenciones, normas de conducta y cortesía, principios de cooperación.
 +
|3. Se comunica utilizando las convenciones en cuanto a conducta, postura, tono de voz, adecuados según los interlocutores.
 +
 +
4. Se expresa con frases de cortesía como saludos, despedidas, agradecimiento, actitud de cooperación, al hablar con distintos interlocutores.
 +
|Interpretación y uso adecuado de convenciones, normas de conducta y cortesía, cooperación con el interlocutor
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2.1.2. Utilización de estrategias para eliminar vicios en la lectura (vocalización, subvocalización, regresiones, movimientos).
 +
|1. Aplica estrategias como colocar un lápiz en su boca para evitar la vocalización; silba o canturrea para evitar la subvocalización; sostiene o pide que le sostengan la mano o la cabeza para evitar movimientos innecesarios, se relaja y concentra para evitar regresiones, entre otras.
 +
 +
2. Evita en forma autónoma, realizar movimientos, vocalizar o subvocalizar, regresar al principio de la línea o del párrafo, al realizar la lectura.
 +
 +
3. Utiliza estrategias para aumentar su velocidad lectora.
 +
|Estrategias para eliminar vicios en la lectura
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2.1.5. Lectura con comprensión literal - resumen y síntesis de ideas principales explícitas.
 +
|4. Realiza resúmenes (concisos y precisos) de los textos que lee.
 +
 +
5. Sintetiza en organizadores o en forma oral, las ideas principales explícitas de los textos que lee.
 +
|Estrategias para lograr la comprensión literal
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3"|2.2. Aplica un plan estratégico para corregir y aumentar su comprensión inferencial.
 +
|2.2.1. Realización de inferencias en la lectura - antes (predicción, formulación de hipótesis); durante (comprobación o refutación de hipótesis); después (ampliación, conclusión).
 +
|1. Responde preguntas relacionadas con la predicción y formulación de hipótesis acerca de qué leerá, si comprueba o no su predicción o hipótesis y sus posibles conclusiones.
 +
 +
2. Practica constantemente y en forma autónoma las distintas estrategias para hacer inferencias (deducción-inducción) acerca de lo leído.
 +
|Estrategias para realizar inferencias en la lectura: predicción, hipótesis, deducción-inducción
 +
|style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|2.2.3. Diferenciación de ideas principales y secundarias.
 +
|3. Establece las ideas principales y secundarias de lo que lee, estén o no en forma explícita.
 +
|Estrategias para establecer la idea principal (explícita e implícita) e ideas secundarias
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2.2.7. Análisis de textos poéticos, intención, figuras literarias - metáfora, aliteración, anáfora, paradoja, entre otras, imágenes.
 +
|4. Reconoce las figuras literarias como metáfora, aliteración, anáfora, paradoja, uso de imágenes.
 +
 +
5. Examina la intención de las metáforas, aliteración, anáfora, paradoja, imágenes, en los textos poéticos que lee.
 +
|Interpretación de figuras literarias para la comprensión inferencial de textos poéticos
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2.3. Lee con autonomía y placer principalmente obras literarias de autores hispanoamericanos.
 +
|2.3.1. Valoración de la información a través de juicios, criterios, opiniones de todo tipo de expresión literaria y no literaria.
 +
|1. Realiza juicios críticos y opina acerca de los textos que lee.
 +
 +
2. Expresa sus opiniones acerca de las obras de autores de distintas épocas de la literatura americana.
 +
|Estrategias para la comprensión crítica y para la opinión argumentada
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6"|3. Redacta textos en forma clara, concisa, sencilla, organizada y adecuada al contexto y a la intencionalidad.
 +
|rowspan="2"|3.1. Escribe textos adecuados, claros, concisos, sencillos y organizados, teniendo en cuenta las fases de la redacción.
 +
|3.1.1. Desarrollo de las fases de la redacción - planificación, búsqueda e investigación, redacción de borrador, revisión y corrección, publicación.
 +
|1. Aplica sin que se le indique, las fases de la redacción: planificación, búsqueda y organización de la información, redacción del borrador, revisión y corrección, publicación.
 +
|rowspan="2"|Redacción de textos informativos y académicos según la estructura, características, recursos lingüísticos de dichos textos, siguiendo las fases de la redacción
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|3.1.3. Uso de la estructura de textos informativos y académicos - memorando, informe, comentario, organizadores, entre otros.
 +
|2. Redacta textos cuyas ideas se presentan en forma clara, según el tema y con un orden lógico, adecuados a la intención, el receptor, el contexto.
 +
 +
3. Produce textos informativos y académicos según la estructura, características, lenguaje y función referencial propios de dichos textos.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|3.2. Resuelve problemas gramaticales, para que su texto sea correcto y lingüísticamente comprensible.
 +
|3.2.1. Manejo de formas y funciones de las palabras - el sustantivo, su clasificación y funciones.
 +
|1. Usa su conocimiento de las formas y funciones de los sustantivos para escribir oraciones claras y precisas.
 +
|El sustantivo: funciones en la oración
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|3.2.2. Análisis de sintagmas - nominal, verbal, adverbial preposicional, adjetival.
 +
|2. Discrimina los distintos sintagmas en oraciones dadas.
 +
 +
3. Reconoce la estructura y características de los distintos tipos de sintagmas para redactar con orden lógico.
 +
|Sintagmas: tipos, funciones en la oración, características y su uso adecuado
 +
|style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|3.3. Corrige y mejora constantemente la precisión y corrección en lo que redacta y publica.
 +
|3.3.2. Aplicación de casos especiales de ortografía en mayúsculas, palabras separadas o unidas, etc.
 +
|1. Atiende con mucho cuidado las reglas ortográficas en casos especiales de ortografía en mayúsculas, palabras separadas o unidas, entre otras.
 +
|Normas de uso de mayúsculas en casos especiales, palabras separadas, unidas, según Ortografía 2010
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|3.3.1. Corrección de la ortografía literal.
 +
|2. Escribe correctamente las palabras con letras cuyo uso ocasiona dudas (v,b,c,s,z, y, ll, etc.) con un máximo de tres errores por texto.
 +
|Normas de uso de v-b; c-s-z; y-ll en homónimas
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|}
 +
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
    
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones