Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:  
==Unidad 1==
 
==Unidad 1==
 +
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="7"|1. Se comunica en forma oral, atendiendo a las intenciones, la situación comunicativa, sus recursos expresivos, entre otros.
 +
|rowspan="3"|1.1. Infiere el significado del mensaje tomando en cuenta el contexto, las intenciones del emisor y sus propios propósitos de escucha.
 +
|rowspan="3"|1.1.3. Aplicación de la prosodia, paralingüística, proxémica.
 +
|rowspan="3"|1. Pronuncia correctamente las palabras, dice las letras como d o j finales, acentúa y hace la entonación de interrogación o exclamación cuando corresponde.
 +
 +
2. Vincula los elementos prosódicos, paralingüísticos (velocidad, llanto, risa, ritmo, fluidez, grito, suspiro, tos, jadeo, bostezo, carraspeo, silencios,  entre otros) y proxémicos (distancia entre interlocutores) con el mensaje escuchado en cada situación comunicativa.
 +
|Estrategia para aplicar la correcta prosodia al hablar
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|Estrategia para aplicar y comprender los elementos paralingüísticos en el habla
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|Estrategia para aplicar y comprender la proxémica en comunicaciones orales
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|1.2. Controla la eficacia de la propia comunicación y la modifica al saber repetir, ampliar, parafrasear el mensaje o utilizar otro tipo de registro lingüístico.
 +
|1.2.1. Utilización de los elementos de la planificación comunicativa: qué, a quién, cómo, cuándo, para qué, entre otros.
 +
|1. Establece qué desea comunicar, a quién, cómo, cuándo, para qué, dónde, con qué intención.
 +
|Estrategias para planificar la comunicación oral
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|1.2.3. Diferenciación de los tipos de discurso, su estructura y recursos adecuados de vocabulario: informativo, narrativo, persuasivo, descriptivo, de aprendizaje.
 +
|2. Utiliza las estructuras propias de cada tipo de discurso para comunicar o comprender mejor en la oralidad.
 +
|Tipos discursivos, su estructura y recursos
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|1.3. Muestra empatía hacia su interlocutor y su mensaje, con relación al sentido, finalidades del discurso, punto de vista.
 +
|1.3.1. Eliminación de ruidos o barreras en la comunicación (debidas al emisor o al entorno).
 +
|1. Realiza acciones para eliminar o minimizar ruidos o barreras al hablar como: bajo volumen de voz, un registro lingüístico diferente (culto o vulgar), diferencias léxicas, discurso incoherente o mal estructurado, ambigüedad, canal inadecuado, bullicio, espacio inadecuado.
 +
|Estrategias para eliminar ruidos o barreras en la comunicación debidos al emisor
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|1.3.7. Aplicación de convenciones, modos culturales y normas de conducta y cortesía.
 +
|2. Usa las convenciones, modos de cada cultura y las normas de conducta y cortesía que son bienvenidas en su comunidad.
 +
|Manejo de convenciones, modos culturales y normas de conducta y cortesía en la comunidad
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6"|2. Desarrolla habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.
 +
|rowspan="4"|2.1. Regula su fluidez lectora, según el tipo de texto.
 +
|rowspan="2"|2.1.1. Aplicación de estrategias para incrementar la velocidad lectora.
 +
|1. Utiliza estrategias que le resultan efectivas para aumentar su velocidad lectora.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para aumentar la velocidad lectora
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|Estrategias para aumentar la velocidad lectora
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|2.1.4. Comprensión literal acerca de qué y cómo se trata lo que lee (parafraseo).
 +
|3. Parafrasea de qué se trata lo que leyó y cómo se maneja en el texto.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para lograr la comprensión literal
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Responde a las preguntas: qué, quién, cómo, dónde, cuándo, con relación a lo que lee.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|2.2. Desarrolla habilidades de comprensión.
 +
|2.2.2. Análisis de las ideas principales y secundarias.
 +
|1. Discrimina las ideas principales y secundarias en los textos que lee.
 +
|Estrategias para determinar las ideas principales (explícitas e implícitas) y secundarias
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2.2.1. Realización de inferencias de lugar, de agente, de tiempo, de acción, de instrumento, de causa-efecto, de problema-solución.
 +
|2. Realiza inferencias de lugar, de agente, de tiempo, de acción, de instrumento, de causa-efecto, de problema solución, con precisión.
 +
|Estrategias para realizar inferencias de lugar, agente, tiempo, acción, instrumento, causa-efecto, problema-solución
 +
|style="text-align:center;"|5
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="9"|3. Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas.
 +
|rowspan="2"|3.1. Escribe textos claros y precisos, teniendo en cuenta las fases de la redacción.
 +
|3.1.1. Aplicación de las fases de la redacción, planificación, búsqueda e investigación, redacción de borrador, revisión y corrección, publicación.
 +
|1. Redacta teniendo en cuenta las fases de planificación, búsqueda y organización de la información, redacción del borrador, revisión y corrección, publicación.
 +
|rowspan="2"|Redacción de textos informativos siguiendo las fases de la redacción y la estructura, recursos y ámbitos adecuados de dichos textos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|3.1.3. Redacción según la estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de textos informativos.
 +
|2. Se apega a la estructura, recursos lingüísticos y ámbitos de uso propios de textos informativos, al redactar.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|3.2. Redacta textos apegados a la gramática del idioma.
 +
|rowspan="2"|3.2.1. Justificación de las formas y funciones de las palabras el verbo (tiempo, modo, persona).
 +
|1. Precisa cuáles son los distintos modos del verbo, sus conjugaciones y su función imprescindible en las oraciones.
 +
|rowspan="2"|El verbo: personas, tiempos, modos, conjugaciones de verbos regulares e irregulares con terminaciones en ar, er, ir (modelar) y su función en  la oración
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|2. Usa su conocimiento de las formas y funciones de los verbos para escribir oraciones claras y precisas.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|3.2.2. Redacción de oraciones con la organización sintáctica del español: sujeto, predicado y sus complementos.
 +
|3. Reconoce la estructura y el orden sintáctico lógico de las oraciones en cuanto al sujeto, predicado y los complementos.
 +
|rowspan="2"|Análisis y redacción de oraciones con todos los elementos: sujeto, verbo y complementos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|4. Redacta oraciones con la organización sintáctica propia del español.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3"|3.3. Valora la precisión y corrección en lo que escribe y publica.
 +
|rowspan="2"|3.3.1. Uso de las normas de ortografía - acentuación, puntuación.
 +
|1. Corrige los textos que redacta, colocando comas y puntos y comas según las normas ortográficas.
 +
|Normas de uso de coma, punto, punto y coma
 +
|style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|2. Corrige los textos que redacta, acentuando según las normas ortográficas.
 +
|Sílaba tónica y sílabas átonas, clasificación según el acento.
 +
 +
Normas de acentuación ortográfica
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|3.3.2. Manejo de casos especiales de ortografía acentual: en mayúsculas, diacrítica, enfática, cambios propuestos por la RAE.
 +
|3. Tiene especial cuidado con casos excepcionales en la acentuación de palabras: mayúsculas, diacríticas, enfáticas y cambios propuestos por la RAE.
 +
|Manejo de normas de uso especiales en la ortografía acentual: mayúsculas, diacríticas y enfáticas, cambios en la Ortografía 2010
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|}
 +
 
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
30 170

ediciones

Menú de navegación