Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 301: Línea 301:     
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="11" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Explica la interrelación entre los sistemas del cuerpo humano, sus procesos biológicos y la organización de otros seres vivos, para garantizar calidad de vida.
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1. Explica cómo se relaciona el cuerpo humano con su entorno y su interior.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.2. Descripción de la neurona, su estructura y función.
 +
 +
3.1.3. Descripción de la forma como se transmite el impulso nervioso.
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los órganos principales del sistema nervioso central y periférico, y sus funciones.
 +
 +
2. Representa la forma como se transmite el impulso nervioso.
 +
 +
3. Identifica las partes principales del cerebro y sus funciones.
 +
 +
4. Describe el sistema nervioso central y el periférico.
 +
 +
5. Menciona las funciones principales del sistema nervioso central y el periférico.
 +
 +
6. Identifica los órganos principales del sistema endocrino.
 +
 +
7. Menciona las causas, efectos y formas de prevenir algunas enfermedades del sistema nervioso.
 +
 +
8. Menciona las causas, efectos y formas de prevenir algunas enfermedades del sistema nervioso y el endocrino.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El sistema nervioso y el cerebro
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.4. Descripción del cerebro, su estructura y función
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.5. Diferenciación de las partes y funciones principales del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.9. Descripción del sistema endocrino: las glándulas y sus tipos.
 +
 +
3.1.10. Identificación de las hormonas: tipos y funciones.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El sistema hormonal
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.11. Explicación respecto a qué ser refieren los trastornos hormonales.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.12. Identificación de causas, efectos y formas de prevenir algunas enfermedades del sistema nervioso y el sistema endocrino.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Prevención de enfermedades
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Describe procesos y medidas vinculados con la reproducción y la sexualidad, a partir de la etapa del desarrollo que vive.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.1. Explicación acerca de cómo se forman los gametos sexuales humanos: espermatogénesis y ovogénesis.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa el proceso de formación de los gametos sexuales humanos.
 +
 +
2. Identifica las fases del ciclo menstrual humano.
 +
 +
3. Indica a qué se refiere los roles de género y su importancia.
 +
 +
4. Indica cómo se manifiesta la sexualidad en los adolescentes.
 +
 +
5. Refiere las dimensiones y etapas de la sexualidad.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La reproducción sexual
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.2. Descripción del ciclo menstrual.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.2. Descripción del ciclo menstrual.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La sexualidad
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.7. Caracterización de la sexualidad en la adolescencia.
 +
 +
3.2.8. Identificación de las etapas del desarrollo de la sexualidad.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3. Asume un estilo de vida saludable.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.1. Explicación acerca de, a qué se refiere la salud: definición, tipos y algunas medidas generales para su mantenimiento.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere medidas para el mantenimiento de la salud fìsica.
 +
 +
2. Refiere medidas para el mantenimiento de la salud mental.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La salud
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Relaciona los recursos del planeta con sus procesos internos y la problemática ambiental, su potencial de amenaza y la gestión integral del riesgo para reducir la vulnerabilidad personal y local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Discute acerca de las principales actividades humanas de impacto socioambiental y su influencia en los ecosistemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.1. Distinción entre equilibrio y desequilibrio en los ecosistemas: definición y causas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa los conceptos de equilibrio y desequilibrio ecológico.
 +
 +
2. Refiere acciones humanas que contribuyen al desequilibrio ecológico.
 +
 +
3. Menciona cómo se calcula la huella ecológica y su importancia.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El equilibrio ambiental
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.2. Identificación de las principales actividades humanas que alteran el equilibrio ambiental en los ecosistemas locales.
 +
 +
2.1.3. Explicación respecto a qué se refiere la huella ecológica: importancia y cómo calcularla.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Propone acciones concretas basadas en la legislación ambiental de Guatemala, para la preservación de los recursos naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.1. Identificación de los propósitos de la legislación vinculada con el desarrollo sostenible en Guatemala.
 +
 +
2.2.2. Explicación acerca del desarrollo sostenible: algunas medidas nacionales e internacionales para su concreción.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica a qué se refiere el desarrollo sostenible.
 +
 +
2. Refiere la importancia de la legislación vinculada con el desarrollo sostenible.
 +
 +
3. Indica a qué se refiere el desarrollo sostenible y algunas medidas necesarias para su concreción en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Desarrollo Sostenible
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica las causas de los fenómenos naturales de su entorno, recurriendo a los conceptos científicos y la tecnología, a fin de descartar o aceptar hipótesis.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Explica qué es la ciencia, su aplicación y cómo se relaciona con la tecnología, el arte, la religión, la cultura, la sociedad, y teorías del origen de la vida, desde las visiones de distintos pueblos en Guatemala y del mundo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1.2. Descripción de la evolución del pensamiento científico desde la filosofía natural de la antigua Grecia y de Aristóteles hasta el método científico empleado por Galileo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere acontencimientos principales respecto a la evolución del pensamiento científico, hasta la aplicación del método científico.
 +
 +
2. Menciona los aportes de Galileo Galilei para el desarrollo del pensamiento científico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El pensamiento científico
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Aplica conceptos, principios y propiedades de la materia y la energía para explicar los fenómenos que
 +
ocurren en su medio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1. Describe la organización y características representadas en la Tabla periódica de los elementos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1.1. Descripción de la tabla periódica de los elementos: clasificación grupos y períodos; metales, no metales y metaloides.
 +
 +
4.1.2. Explicación de la ley periódica y su importancia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa en forma gráfica la organización de los elementos químicos.
 +
 +
2. Identifica los metales, no metales y metaloides.
 +
 +
3. Explica a qué se refiere la Ley Periódica y su importancia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los elementos químicos y su organización periódica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2. Explica la mecánica de formación de compuestos binarios y los nombra utilizando el sistema clásico o funcional.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.1. Distinción entre enlace químico iónico y covalente.
 +
 +
4.2.2. Caracterización de los compuestos iónicos.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere características de los compuestos iónicos y los covalentes.
 +
 +
2. Representa en forma gráfica los tipos de enlaces químicos.
 +
 +
3. Nombra compuestos químicos del entorno.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los compuestos químicos y su nomenclatura
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.3. Caracterización de los compuestos covalentes.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.4. Utilización de la estructura de Lewis, para representar un enlace químico.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.6. Utilización de los fundamentos de nomenclatura química.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|}
 +
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 
[[Categoría:Ciencias Naturales]]
 
[[Categoría:Ciencias Naturales]]
30 170

ediciones