Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
<center><div style="background-color:#e4f6ff; width:50%; border-radius:10px; padding:5px; float:right">[[Orientaciones curriculares 2022/{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }}/{{SUBPAGENAME}}|Consulta las orientaciones curriculares para {{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }} aquí]]</div></center>
 
==Unidad 1==
 
==Unidad 1==
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f05961;"  
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f05961;"  
Línea 73: Línea 74:     
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f05961;"
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Utiliza información, de diferentes fuentes, que le facilita encontrar respuestas a su curiosidad natural y a la comprensión de su entorno.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f05961;"|1.1. Ejecuta diferentes formas de recopilar información, a partir de las fuentes que tiene a su alcance.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1.1.5. Realización de entrevistas e investigaciones documentales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Identifica información que recopila a través de entrevistas e investigaciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Entrevistas e investigaciones documentales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1.1.6. Realización de investigación experimental (experimentos sencillos).
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2. Contrasta la información que recopila a través de investigaciones experimentales sencillas con las fuentes que tiene a su alcance.
 +
 +
3. Describe procesos de investigación experimental.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Investigación experimental
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f05961;"|1.4. Participa activa y respetuosamente, en el equipo de trabajo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1.4.1. Participación respetuosa y colaboradora en el trabajo de equipo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Explica los beneficios de trabajar en equipo para agilizar procesos.
 +
 +
2. Identifica la importancia de la práctica de valores en el trabajo en equipo.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f05961;"|Trabajo en equipo
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1.4.2. Participación, con equidad, en trabajo en equipo, como un medio positivo para alcanzar logros importantes en las distintas actividades de la vida humana.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|3. Identifica la equidad en las actividades que realiza.
 +
 +
4. Describe la equidad como un beneficio en el trabajo en equipo.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f05961;"|5. Participa en actividades orientadas a la búsqueda de soluciones a problemas de su entorno inmediato.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|5.1. Propone diversas opciones de solución a los problemas de contaminación en el centro educativo y su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|5.1.3. Aplicación de formas de reciclado de recursos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Identifica las diferentes formas de reciclar para resolver problemas de contaminación en el centro educativo y su entorno.
 +
 +
2. Clasifica materiales reciclados para elaborar proyectos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Formas de reciclar
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f05961;"|5.3. Participa en actividades de protección, conservación y rescate de los recursos, naturales y culturales de su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|5.3.1. Promoción de su patrimonio: cultural, ecológico, económico, humano, etc.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Promueve la protección del patrimonio ultural, ecológico, económico y humano.
 +
 +
2. Describe los beneficios de los diferentes patrimonios que tiene en su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Patrimonio cultural, ecológico, humano, etc
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|5.3.3. Aplicación de procedimientos, técnicas e instrumentos en el uso de los recursos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|3. Identifica procedimientos, técnicas e instrumentos para conservar y proteger los recursos naturales de su entorno.
 +
 +
4. Describe procedimientos en la utilización de instrumentos y técnicas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Técnicas e instrumentos para conservar y proteger los recursos naturales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|5.3.4. Utilización de los recursos naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|5. Describe los recursos naturales como una riqueza que hay que conservar y proteger.
 +
 +
6. Explica actividades que preservan los recursos naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Los recursos naturales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fcdbd4; border: 0.5px solid #f05961; text-align:center;"|8
 +
|}
 +
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f05961;"
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f05961;"|2. Utiliza la comunicación como elemento facilitador del logro de calidad en sus producciones personales.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.1. Explica la importancia de respetar normas y aplicarlas, así como de tener presente parámetros para el logro de resultados con calidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.1.1. Elaboración de su trabajo con calidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Describe la importancia de realizar el trabajo con calidad.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f05961;"|Normas de calidad
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.1.2. Control de la calidad de su trabajo y su mejora continua.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2. Propone actividades de mejora continua.
 +
 +
3. Describe la importancia del control de calidad en los procesos.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.1.3. Aplicación de normas calidad en el cumplimiento de actividades escolares, familiares y sociales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4. Identifica normas de calidad en las diversas actividades que realiza.
 +
 +
5. Explica los beneficios de aplicar normas de calidad en las diversas actividades escolares.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.2. Participa en actividades de retroalimentación en función de mejorar procesos y resultados.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.2.2. Interés por buscar la información que le permita mejorar lo que hace.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Explica la importancia de investigar en fuentes confiables para mejorar los procesos.
 +
 +
2. Propone técnicas para elegir fuentes de investigación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|La investigación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Fuentes de investigación confiables
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f05961;"|4. Relaciona las actividades productivas y de servicio con el desarrollo de su comunidad.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.1. Utiliza los recursos a su alcance para satisfacer sus necesidades y superar las dificultades que se le presentan en su vida cotidiana.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.1.1. Verificación del uso de los recursos para satisfacer las necesidades de su comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Utiliza recursos locales para elaborar productos que satisfacen necesidades.
 +
 +
2. Enlista los recursos locales para elaborar proyectos.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f05961;"|La tributación
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.1.2. Cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|3. Identifica la importancia de tributar como parte del desarrollo comunitario.
 +
 +
4. Explica el proceso de obligaciones tributarias.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.2. Diferencia entre demanda y oferta; entre competencia y red de apoyo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.2.1. Descripción de actividades que se realizan en el mercado (oferta, demanda, compra, venta, negociación, competencia, redes de apoyo).
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Identifica actividades que se realizan en el mercado como un proceso de negociación en las actividades productivas.
 +
 +
2. Propone actividades para el proceso de negociación.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f05961;"|La negociación
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.2.2. Diferenciación entre transacciones realizadas con base en el trueque y las que emplea la moneda.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|3. Compara transacciones realizadas con base en el trueque y en las que emplea la moneda.
 +
 +
4. Establece la diferencia de las transacciones con base de trueque y las que emplea la moneda.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fcdbd4; border: 0.5px solid #f05961; text-align:center;"|8
 +
|}
 +
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f05961;"
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f05961; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f05961;"|4. Relaciona las actividades productivas y de servicio con el desarrollo de su comunidad.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.3. Describe cómo las actividades económicas se relacionan con la vida de las personas de la comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.3.1. Clasificación de actividades económicas (productivas y de servicio) que se realizan en la comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Describe actividades económicas y el perfil de los miembros de la comunidad.
 +
 +
2. Compara actividades económicas con con la generación de ingresos de los miembros de la familia.
 +
 +
3. Describe los beneficios que generan las actividades económicas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Actividades económicas (productivas y de servicio)
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.3.2. Investigación relacionada con la generación de ingresos que permiten subsistir a los miembros de la familia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4. Compara actividades económicas con con la generación de ingresos de los miembros de la familia.
 +
 +
5. Cuantifica ingresos familiares para establecer gastos fijos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Ingresos familiares
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.3.3. Argumentación sobre los beneficios y relaciones existentes entre las actividades económicas y la comunidad (ocupación, generación de ingresos, desarrollo, realización personal, calidad de vida, proyección social de las empresas).
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|6. Describe los beneficios que generan las actividades económicas.
 +
 +
7. Explica la importancia de generar ingresos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|La ocupación, generación de ingresos, desarrollo, realización personal, calidad de vida y proyección social de las empresas
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.4. Diferencia los productos y servicios que se generan en su comunidad de los que provienen de otras.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|4.4.1. Descripción de las relaciones económicas con otras comunidades (lo que se produce localmente y qué se exporta; lo que no se produce y qué importa).
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Identifica los motivos por los que las personas exportan productos.
 +
 +
2. Analiza las razones del por qué las personas prefieren comprar productos importados.
 +
 +
3. Explica las relaciones económicas con otras comunidades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Relaciones económicas.
 +
 +
Producción local y exportación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f05961;"| 2. Utiliza la comunicación como elemento facilitador del logro de calidad en sus producciones personales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.2. Participa en actividades de retroalimentación en función de mejorar procesos y resultados.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.2.1. Aplicación de técnicas de retroalimentación como elemento clave en un proceso de mejora continua.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Identifica ventajas de utilizar técnicas de retroalimentación para mejorar la calidad de productos.
 +
 +
2. Expresa la importancia de realizar el proceso de mejora continua en la elaboración de productos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Técnicas de retroalimentación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.3. Explica cuando menos tres formas de mejorar la relación cliente-proveedor.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.3.2. Descripción de formas de desempeño eficiente en actividades de producción intelectual, económica y artística.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Clasifica actividades importantes en la producción intelectual, económica y artística.
 +
 +
2. Describe procesos de producción económica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|Actividades de producción intelectual, económica y artística
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.4. Valora la comunicación como un elemento clave para obtener calidad en distintas creaciones personales y colectivas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|2.4.1. Investigación y narración de historias que permiten evidenciar experiencias exitosas relacionadas con la calidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|1. Describe historias para obtener información de experiencias relacionadas con la calidad.
 +
 +
2. Expresa los beneficios de mejorar los procesos con calidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;"|La calidad en las creaciones personales y colectivas
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f05961;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f05961;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fcdbd4; border: 0.5px solid #f05961; text-align:center;"|8
 +
|}
 +
 
[[Categoría:Productividad y Desarrollo]]
 
[[Categoría:Productividad y Desarrollo]]