Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 102: Línea 102:     
[[Archivo:Ejemplo de cálculo de velocidad lectora.png|center]]
 
[[Archivo:Ejemplo de cálculo de velocidad lectora.png|center]]
 +
 +
La fluidez lectora se mide en la lectura oral. Se toma en cuenta el número de palabras leídas correctamente durante un minuto y se realiza de manera individual, estudiante por estudiante. Los pasos recomendados son los siguientes:
 +
# Proporcione al estudiante un texto apropiado a su nivel de aprendizaje. Esto se puede realizar, por ejemplo, con alguna lectura del libro de texto de cualquier área curricular.
 +
# Pídale al estudiante que lea en voz alta el texto proporcionado.
 +
# Mientras el estudiante lee, ayudándose de una copia del texto, vaya identificando los errores en la lectura, tales como aumentar letras o sílabas, cambiarlas o suprimirlas.
 +
# Calcule el total de palabras que leyó la o el estudiante. Para ello, reste del total de palabras que logró leer, la cantidad de palabras leídas incorrectamente. Por ejemplo, si el texto tiene 70 palabras y la o el estudiante leyó mal 12 palabras aumentó sílabas, las cambió, las suprimió, etc., el total real de palabras leídas es de 58.
 +
 +
En este tipo de medición se le da mayor importancia a la decodificación que a la comprensión. Sin embargo, se sabe que las personas que tienen una lectura fluida, con sus características de velocidad, precisión, buena pronunciación, entonación y ritmo tienen un buen nivel de comprensión, dado que estos componentes están relacionados y se influyen.
 +
 +
Piense en su grupo de estudiantes. ¿Cómo cree que está su fluidez lectora?, ¿excelente, adecuada o deficiente?, ¿cómo lo sabe?
 +
 +
Aunque los docentes tengamos una idea de cómo están leyendo nuestros estudiantes es común escuchar comentarios: “los estudiantes de mi clase están leyendo muy bien”, “mis alumnos no leen bien”, “mis estudiantes ahora leen mejor, han avanzado”, etc. Para saber cuál es en verdad su nivel real se necesita tener datos con qué comparar. Si su lectura es excelente o deficiente, es en comparación a estos datos. Si no tenemos con qué comparar, no lo podremos saber.
 +
 +
La siguiente tabla muestra la cantidad de palabras por minuto que un estudiante debería alcanzar al finalizar el año escolar. Luego de medir la fluidez lectora puede comparar el resultado con estos datos.
 +
 +
{| class="wikitable" width="45%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
 +
|+ Tabla para medir fluidez
 +
 +
! Grado
 +
 +
! Palabras por minuto (PPM)
 +
 +
|-
 +
 +
| Primero
 +
 +
| 40
 +
 +
|-
 +
 +
| Segundo
 +
 +
| 60
 +
 +
|-
 +
 +
| Tercero
 +
 +
| 80
 +
 +
|-
 +
 +
| Cuarto
 +
 +
| 110
 +
 +
|-
 +
 +
| Quinto
 +
 +
| 124
 +
 +
|-
 +
 +
| Sexto
 +
 +
| 134
 +
 +
|}
 +
 +
<small><center>Fuente: Universidad La Punta, Argentina.</center></small>
 +
 +
Leer menos palabras por minutos de las indicadas ubica a las o los estudiantes en un nivel regular o deficiente. Leer más de estas, en un nivel sobresaliente o avanzado.
 +
 +
Ahora que sabe por qué es importante que los estudiantes decodifiquen bien y cómo esto afecta su comprensión, le invitamos a evaluar la velocidad y fluidez lectora. Este es un primer paso para saber cómo está su grupo de estudiantes para luego, poder evaluar el progreso. Recuerde que si practica la lectura diaria, los resultados se verán: estudiantes que leen con mayor fluidez, comprenden la lectura y por lo tanto disfrutan más el acto de leer.
 +
 +
== 1.3.2 La comprensión ==
 +
 +
Aún cuando la decodificación, con todas sus característica de precisión, velocidad y fluidez es necesaria, no es suficiente para lograr la comprensión.
 +
 +
Hemos mencionado que la comprensión es un componente importante de la competencia lectora. Para empezar a conversar acerca del tema, le proponemos completar las siguientes frases, con las ideas que primero vengan a su mente.
 +
 +
<div style="border:solid 1px; border-color:#87CEEB; border-radius:4px; background-color:#E0E9F4; width:35%; float:left; padding:4px;">
 +
 +
La comprensión lectora es...
 +
 +
Un niño comprende lo que lee cuando...
 +
 +
</div>
 +
 +
Veamos ahora qué es la comprensión lectora y complemente sus ideas.
 +
 +
Conforme se va desarrollando la capacidad de decodificar eficientemente, se va ingresando al terreno de la comprensión. Algunos autores definen la comprensión lectora como el proceso de interacción entre el lector y el texto. El lector construye el significado, es decir, comprende al relacionar la información que el autor le presenta con la información y experiencias que él tiene. Cuando elabora estos significados, el lector logra hacer una representación de aquello que está leyendo, es decir, imaginar, ver con su mente.
 +
 +
== 1.3.3 El conocimiento previo y la actitud de diálogo en la comprensión lectora ==
 +
 +
Para poder comprender, tal como se mencionó, la información y experiencia que usted posee fue fundamental. Sus conocimientos previos tienen que ver con el vocabulario y tema de la lectura. Si hay alguna palabra de la cual no se conoce el significado, la comprensión se dificulta.
 +
 +
Comprender es un proceso que requiere entender el vocabulario, pero también, usar otras estrategias que se describirán en el [[Guía docente para la comprensión lectora/2.1 ¿Qué son las estrategias lectoras?|siguiente capítulo]].
 +
 +
Además de los conocimientos previos, para comprender se necesita la actitud de diálogo.
 +
 +
¿Ha observado personas que cuando están leyendo, se ríen, se sorprenden, hacen preguntas o pareciera que están hablando solas. Estas reacciones, son ejemplo de esta actitud de diálogo y que sin duda, son evidencia de que el lector está disfrutando la lectura, lo cual sucede porque está comprendiendo lo que lee. Puede reírse, al imaginar al gatito de la lectura, que cree que es un tigre; sorprenderse, al comprobar que en la historia sucedió algo inesperado; cuestionar al autor acerca de una idea con la que no está de acuerdo; anticipar lo que va a suceder, etc. Es como cuando uno ve una película en la televisión: si la comprende, la disfruta y es inevitable reaccionar, quiere verla hasta el final. Si por el contrario no la comprende, cambia de canal.
 +
 +
En el tercer capítulo se abordará el proceso lector cuyo contenido orienta acerca de los pasos a seguir para desarrollar la comprensión lectora.
    
==Notas==
 
==Notas==