Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 273: Línea 273:  
Para que los estudiantes sean capaces de identificar el propósito o intención del autor al escribir un texto, debe ejercitárseles en:
 
Para que los estudiantes sean capaces de identificar el propósito o intención del autor al escribir un texto, debe ejercitárseles en:
 
* Observación: Es la primera fase del aprendizaje y requiere de procesos como: atender, buscar y encontrar información.<ref>Cózar, L. (2006). ''Estrategias de aprendizajes''. Recuperado el 13 de febrero 2012 en http://www.psicopedagogia.com/ estrategias-aprendizaje.</ref>.
 
* Observación: Es la primera fase del aprendizaje y requiere de procesos como: atender, buscar y encontrar información.<ref>Cózar, L. (2006). ''Estrategias de aprendizajes''. Recuperado el 13 de febrero 2012 en http://www.psicopedagogia.com/ estrategias-aprendizaje.</ref>.
* Identificación de detalles: Es la capacidad para encontrar partes, características de personajes, indicaciones u otros aspectos que serán de utilidad para identificar, más adelante, el propósito del autor.<ref>Luna, H. (2006). ''Capacidades y procesos cognitivos. Curso de capacitación docente''. Cusco: UGEL.PDF. Recuperado el 13 de febrero 2012 en: www.everyoneweb.es/WA/DataFilesEDMATE/CAPACIDADES_Y_PROCESOS_COGNITIVOS_edken.pdf.</ref>.
+
* Identificación de detalles: Es la capacidad para encontrar partes, características de personajes, indicaciones u otros aspectos que serán de utilidad para identificar, más adelante, el propósito del autor.<ref>Luna, H. (2006). ''Capacidades y procesos cognitivos. Curso de capacitación docente''. Cusco: UGEL.PDF. Recuperado el 13 de febrero 2012 en: http://www.everyoneweb.es/WA/DataFilesEDMATE/CAPACIDADES_Y_PROCESOS_COGNITIVOS_edken.pdf.</ref>.
 
* Interrogarse: Acerca de lo que dice el texto ¿cómo lo dice?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? A través de estas preguntas el estudiante logrará comprender el propósito o las intenciones del autor y cómo lo dice.
 
* Interrogarse: Acerca de lo que dice el texto ¿cómo lo dice?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? A través de estas preguntas el estudiante logrará comprender el propósito o las intenciones del autor y cómo lo dice.
 
* Familiarización con distintos tipos de texto: Consiste en relacionar a los estudiantes con distintos tipos de texto; de esta manera aprenderán a leerlos situándolos en el contexto en que fueron escritos y descubrirán por sí mismos la intención con que los escribieron.<ref>Cfr. Valdés, M. y García, C. (2006). ''El desarrollo de habilidades comunicativas mediante la lectura''. Recuperado el 13 de febrero 2012, en http://www.psicopedagogia.com/habilidades-comunicativas.</ref>.
 
* Familiarización con distintos tipos de texto: Consiste en relacionar a los estudiantes con distintos tipos de texto; de esta manera aprenderán a leerlos situándolos en el contexto en que fueron escritos y descubrirán por sí mismos la intención con que los escribieron.<ref>Cfr. Valdés, M. y García, C. (2006). ''El desarrollo de habilidades comunicativas mediante la lectura''. Recuperado el 13 de febrero 2012, en http://www.psicopedagogia.com/habilidades-comunicativas.</ref>.
Línea 279: Línea 279:  
Los textos gráficos son el primer contacto de los estudiantes con la lectura. Deben representar la realidad en la que viven para promover el aprendizaje significativo y les motive a leerlos.
 
Los textos gráficos son el primer contacto de los estudiantes con la lectura. Deben representar la realidad en la que viven para promover el aprendizaje significativo y les motive a leerlos.
   −
La lectura de imágenes se debe orientar a tener una visión de conjunto, se analizan los objetos y su relación para luego interpretar su significado.<ref name="camba">
+
La lectura de imágenes se debe orientar a tener una visión de conjunto, se analizan los objetos y su relación para luego interpretar su significado.<ref name="camba" />
    
Deben expresar, comentar o relacionar palabras con ilustraciones sobre un dibujo.
 
Deben expresar, comentar o relacionar palabras con ilustraciones sobre un dibujo.
Línea 292: Línea 292:  
La lectura global de los textos gráficos facilita encontrar el mensaje del conjunto y por lo mismo, identificar el propósito o intención del autor.
 
La lectura global de los textos gráficos facilita encontrar el mensaje del conjunto y por lo mismo, identificar el propósito o intención del autor.
    +
[[Archivo:Niño con mochila llora.png|200px|right]]
 
: ''–¿Qué relación tiene esa gráfica nuestra vida diaria?''
 
: ''–¿Qué relación tiene esa gráfica nuestra vida diaria?''
 
: ''–¿Qué me quiere decir?''
 
: ''–¿Qué me quiere decir?''
Línea 297: Línea 298:  
Para leerla de forma global, el lector se fija en todo el conjunto. Por eso puede inferir que esa persona se dedica a plantar árboles.
 
Para leerla de forma global, el lector se fija en todo el conjunto. Por eso puede inferir que esa persona se dedica a plantar árboles.
   −
[[Archivo:Niño con mochila llora.png|250px|right]]
   
También la lectura analítica –analizar los detalles– contribuye a identificar el propósito o intención del autor. El lector se fija en los detalles y se pregunta:
 
También la lectura analítica –analizar los detalles– contribuye a identificar el propósito o intención del autor. El lector se fija en los detalles y se pregunta:
 
: ''–¿Por qué llora ese niño?''
 
: ''–¿Por qué llora ese niño?''
Línea 306: Línea 306:  
Leerla de forma analítica lleva a fijarse en los detalles que dan significado al texto.
 
Leerla de forma analítica lleva a fijarse en los detalles que dan significado al texto.
 
: ''–Puedo deducir que el niño llora porque no quiere ir a la escuela. De eso me informa el texto.''
 
: ''–Puedo deducir que el niño llora porque no quiere ir a la escuela. De eso me informa el texto.''
 +
 +
<div style="clear:both"></div>
    
== Usar lo cotidiano para motivar la enseñanza ==
 
== Usar lo cotidiano para motivar la enseñanza ==