Malla Curricular de Comunicación y Lenguaje, Preprimaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
m (Editor trasladó la página Concreción de la planificación curricular por pueblos/Preprimaria/Comunicación y Lenguaje/Malla Curricular/Pueblo Garífuna a [[Concreción de la planificación curricular por pueblos/Pueblo Garífuna/Preprimaria/Comu...)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="17"|1. Responde con gestos, movimientos y oralmente a mensajes escuchados en poemas, cuentos y textos diversos de su cultura y otras culturas.  
 
| rowspan="17"|1. Responde con gestos, movimientos y oralmente a mensajes escuchados en poemas, cuentos y textos diversos de su cultura y otras culturas.  
| rowspan="3"|1.1. Identifica el lenguaje como un sistema de comunicación.  
+
| rowspan="6"|'''Actitudes comunicativas'''
| 1.1.1. Utilización de los diferentes tipos de lenguaje (verbal, no verbal; auditivo, visual, gestual, entre otros) en la comunicación diaria.
+
 
 +
1.1. Realiza juegos verbales rítmicos y rimas según las situaciones e indicaciones que se presentan.  
 +
| 1.1.1. Realización de acciones sobre lo que observa y escucha en narraciones y su entorno cultural: la mariposa vuela, acompañémosla a volar. La ardillita salta, saltemos junto a ella, etc.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Conducción efectiva de la comunicación tomando en cuenta la relación entre elementos que intervienen en el proceso (emisor, receptor, código, canal o medio físico y referente).
+
| 1.1.2. Representación de cuentos (uraga) propios de su comunidad.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Selección de la función  del lenguaje apropiada a la intención comunicativa (referencial, emotiva, fática, poética, entre otras).
+
| 1.1.3. Participación en diferentes juegos tradicionales de su comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|1.2. Establece diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla.
+
| 1.1.4. Ejecución de juego de palabras como rimas, trabalenguas y otras expresiones propias de su idioma garífuna.  
| 1.2.1. Establecimiento de la relación entre lenguaje, lengua o idioma y habla.  
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.2. Caracterización de la lengua como un sistema de signos.
+
| 1.1.5. Ejecución de instrucciones escuchadas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.3. Diferenciación de los diferentes tipos y niveles de la lengua coloquial, vulgar, culta, profesional, literaria, jerga.  
+
| 1.1.6. Descripción del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha en su vida cotidiana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.4. Identificación de los criterios que permiten analizar el código lingüístico y su expresión en el signo lingüístico (concepto o significado e imagen acústica o significante).  
+
| rowspan="4"|1.2. Demuestra respeto ante las ideas, sugerencias, opiniones, narraciones y construcciones propias de sus compañeros.
 +
| 1.2.1. Demostración de respeto ante las ideas, sugerencias que expresan sus compañeras y compañeros según su realidad cultural: permanecer en silencio, escuchar atentamente, esperar turno para hablar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.5. Descripción de las características del signo lingüístico (arbitrariedad, inmutabilidad, vs. mutabilidad de la lengua).  
+
| 1.2.2. Muestra de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas que usan las personas de su entorno cultural.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.6. Diferenciación entre los signos de identidad (insignias y carteles), los signos de cortesía (tono de voz, saludos, normas de cortesía entre otros), signos naturales y signos artificiales.  
+
| 1.2.3. Uso del idioma como parte de su identidad y pertenencia a la cultura del Pueblo Garífuna.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.7. Diferenciación entre signos y símbolos.  
+
| 1.2.4. Práctica de normas de cortesía en conversaciones y diálogos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.3. Establece el proceso de transformación en la adquisición de la lengua.
+
| rowspan="7"|'''Literatura e iniciación a la comprensión lectora'''
| 1.3.1. Valoración de la importancia del surgimiento de la lengua escrita y su evolución a la lengua escrita y el alfabeto.
 
  
|-valign="top"
+
1.3. Produce, en forma oral y gestual, cuentos, poemas, diálogos, dramatizaciones, entre otros.
| 1.3.2. Descripción del origen del idioma español.  
+
| 1.3.1. Reproducción de cuentos (uraga) utilizando el lenguaje oral y gestual propio de los ancianos y de las ancianas del Pueblo Garífuna.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Establecimiento de las diferencias en el uso de la lengua (regional, urbana, rural).  
+
| 1.3.2. Dramatización de textos, cuentos o historias de la tradición oral del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Identificación de las diferencias lingüísticas entre los países que hablan español (léxicas, fonológicas).  
+
| 1.3.3. Producción y representación de cuentos y recitación de poesías individuales y grupales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.5. Análisis de las disciplinas que estudian la lengua (gramática, morfología, semántica, sintaxis, fonética, fonología, estilística, normativa, lexicología).  
+
| 1.3.4. Expresión de opiniones sobre propósitos y moralejas en historias, anécdotas y cuentos narrados y leídos en la comunidad cultural.  
|}
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 1.3.5. Narración de experiencias propias y de otros en su contexto cultural, expresada con sus dibujos.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="23"|2. Construye significados a partir de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, como aporte cultural universal
+
| 1.3.6. Propagación oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo en idioma garífuna.
| rowspan="9"|2.1. Utiliza diferentes estrategias para comprender las lecturas a nivel de juicio crítico
+
|
| 2.1.1. Utilización de diferentes tipos de lectura: superficial y profunda.
+
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Predicción a partir de la lectura de títulos y subtítulos, y de lo que continúa después de leer las primeras oraciones de un párrafo.  
+
| 1.3.7. Reproducción de juegos verbales: rimas, trabalenguas, retahílas tradicionales del Pueblo Garífuna, otros.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
|}
  
 +
== Competencia 2 ==
 +
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Utilización del contexto  y sus conocimientos sobre la formación de palabras para identificar significados de palabras, así como información importante.
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.4. Establecimiento de la secuencia de eventos, las relaciones de causa y efecto, comparaciones, contrastes, así como los propósitos de la lectura.
+
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.5. Identificación de las palabras o grupos de palabras que ofrecen información adicional con respecto a la acción o situación (cuándo, dónde, cómo, por qué, a pesar de, en ese caso, entre otras).
+
| rowspan="39"|2. Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.  
 +
| rowspan="12"|'''Estructuración lingüística'''
  
|-valign="top"
+
2.1 Asocia los movimientos articulatorios de los diferentes órganos del aparato fonador con la emisión precisa de los sonidos del habla.  
| 2.1.6. Utilización de las estructuras gramaticales como clave para generar comprensión de lectura.
+
| '''Sistema fonológico'''
  
|-valign="top"
+
2.1.1 Ejecución de movimientos para estimular el funcionamiento adecuado de… el aparato fonador: para producir fonemas específicos del idioma.
| 2.1.7.Identificación de los morfemas verbales de modo para determinar la actitud del emisor hacia una acción o evento determinado (puede, podría, sería conveniente, debe, debería, tiene que, entre otras).
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.8. Utilización de las formas verbales que permiten diferenciar entre condiciones reales y no reales en un evento comunicativo.
+
| . . . los labios: oprimiéndolos uno contra el otro fuertemente.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.9. Interpretación del valor denotativo o connotativo de signos lingüísticos y no lingüísticos presentes en un texto.
+
| . . . los labios: colocándolos para la producción de fonemas específicos.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|2.2. Analiza críticamente por lo menos tres textos fundamentales de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, seleccionados.
+
| . . . las mejillas: inflándolas alternadamente sin reposo y a diferentes velocidades.
| 2.2.1. Identificación de textos en los que resalte la relación entre literatura e identidad.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Emisión de juicios sobre el tratamiento que se da al tema de género en la literatura proporcionada.
+
| . . . la lengua: moviéndola dentro y fuera de la boca en diferentes direcciones y a diferentes velocidades.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Identificación de los valores más frecuentemente resaltados en la literatura seleccionada.
+
| . . . la lengua: colocándola para la producción de fonemas específicos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|2.3. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
+
| . . . la lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientes superiores.
| 2.3.1. Análisis del discurso y valores presentes en el Popol Vuh.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Lectura guiada (sobre referentes históricos) de una obra de la literatura del período post – independentista, seleccionada voluntariamente.
+
| . . . la lengua: enrollándola hacia atrás y colocando la punta detrás de los dientes inferiores.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Establecimiento del entorno histórico que dio origen a las obras de la literatura seleccionadas.
+
| 2.1.2. Reproducción oral de rimas y ritmos en la pronunciación de palabras con la letra ü: 
  
|-valign="top"
+
- üma (camino)
| 2.3.4. Comparación de por lo menos dos ensayos alrededor de temas como: la etnicidad en Guatemala, racismo, la historia no contada de Guatemala, entre otros.
 
  
|-valign="top"
+
- narütabu (hamaca)
| 2.3.5. Análisis social de por lo menos dos textos literarios de las postrimerías del siglo XX: de la literatura testimonial y del postmodernismo.
 
  
|-valign="top"
+
- üdüraü (peces)
| rowspan="6"|2.4. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
 
| 2.4.1. Análisis de la lectura de textos grecolatinos y su influencia en la formación del pensamiento occidental.
 
  
|-valign="top"
+
- ürahü (niño)
| 2.4.2. Contraste del pensamiento maya referido en libros como el Popol Vuh, Chilam, Rabinal Achi, entre otros, con el pensamiento occidental.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.3. Conjetura sobre el peso de los cambios sociales, económicos, culturales y lingüísticos en la creación de distintas formas literarias, desde la antigüedad hasta la época actual.
+
| 2.1.3. Discriminación de diferentes tipos de sonidos que escucha en su entorno: silbidos, trino de las aves, rugido de las olas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.4. Análisis de las ideas y la aproximación a temas similares por escritores románticos hispanoamericanos.
+
| 2.1.4. Ejecución de movimientos articulatorios para soplar diferentes objetos para moverlos en diferentes direcciones y controlar la expulsión del aire.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.5. Valoración del aporte del Modernismo hispanoamericano a la cultura universal.
+
| 2.1.5. Desarrollo de movimientos adecuados para soplar diferentes instrumentos propios de la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.6. Reflexión acerca del valor de la literatura como agente de señalamiento y de crítica en la
+
| rowspan="3"|2.2. Utiliza de manera natural y espontánea el lenguaje oral y escrito para expresar sus ideas y pensamientos.
literatura posmoderna de los Pueblos de Guatemala y de América.
+
| 2.2.1. Participación espontánea para abordar temas familiares que favorezcan la prelectura.
|}
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 2.2.2. Descripción de elementos, imágenes y otros de su entorno social que están de manera escrita (banco, mesa, otros).
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="21"|3. Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
+
| 2.2.3. Detalle de elementos personales preferidos y del entorno escolar, social, familiar.  
| rowspan="3"|3.1. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
+
|
| 3.1.1. Identificación de la estructura de los tipos de textos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo, entre otros.
+
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Utilización de los elementos y vocabulario que se presentan en los textos descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos.
+
| rowspan="15"|2.3. Emplea, correctamente, los tiempos verbales y los pronombres personales en su expresión oral.  
 +
| '''Aspecto sintáctico'''
  
|-valign="top"
+
2.3.1 Predicción de hechos y sucesos encontrados en cuentos e historias (uraga) narrados en el ambiente escolar.
| 3.1.3. Reconocimiento de que el uso adecuado de cada elemento en un texto tiene especial importancia con relación a la intención comunicativa.
+
|  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
+
| 2.3.2. Formulación oral de oraciones que reflejen concordancia de género y de número.  
| 3.2.1. Aplicación de las fases de la redacción de textos (planificación, elaboración de borrador, revisión, redacción y publicación).
+
|  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda, anécdota, biografía, autobiografía), haciendo referencias a la intertextualidad de la cultura popular.
+
| 2.3.3. Identificación del sujeto y del predicado en oraciones durante la participación en actividades lúdicas y en cantos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Redacción de diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía, prosopografía, etopeya, retrato), utilizando como epígrafe algún párrafo de obras de los Pueblos de Guatemala y de América.
+
| 2.3.4. Percepción auditiva de sonidos similares en las expresiones propias del idioma.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Elaboración de por lo menos dos ensayos sobre la intertextualidad presente en obras leídas.
+
| 2.3.5. Organización de ideas al reproducir narraciones propias, cuentos, historias, otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
+
| 2.3.6. Narración oral de experiencias y anécdotas personales usando pronombres personales.  
| 3.3.1. Utilización de los accidentes gramaticales correctos (género, número, modo, tiempo, persona) para lograr la concordancia y coherencia en sus escritos.
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.2. Localización de las formas verbales en los textos literarios, entre otros para señalar la secuencia en tiempo.
+
| 2.3.7. Formación oral de ideas y de sentimientos representados en ilustraciones propias.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.3. Utilización de oraciones en forma pasiva para enfatizar la situación o la acción y no la persona que lo hace.
+
| 2.3.8. Creación oral de palabras nue- vas uniendo palabras conocidas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.4. Utilización de las normas de acentuación (generales, monosílabos, voces compuestas, entre otras) para  el español y del uso del apóstrofe para idiomas mayas, en la redacción de textos.
+
| 2.3.9. Manifestación de sentimientos sobre las narraciones escuchadas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.5. Selección de la puntuación adecuada en la redacción de textos (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos).
+
| 2.3.10. Expresión de detalles importantes encontrados en sus narraciones y en las de sus compañeros y otras personas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.6. Manejo apropiado de las notas o signos auxiliares (paréntesis, comillas, guión, asterisco, entre otros).
+
| 2.3.11. Expresión de detalles importantes encontrados en sus narraciones y en las de sus compañeros y otras personas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.7. Utilización de los signos de entonación en la redacción de textos (interrogación, exclamación).
+
| 2.3.12. Corrección de errores comunes:
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.8. Aplicación de la correcta ortografía literal en la escritura de textos.
+
| . . . omisión de detalles importantes en sus narraciones.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.4. Utiliza el conocimiento de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.
+
| . . . abuso de la conjunción “y”.
| 3.4.1. Manejo de estructuras morfológicas (lexema, morfema) para ampliar vocabulario.
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.2. Formación de familias de palabras por derivación, composición o parasíntesis.
+
| . . . narraciones “de corrido” sin hacer pausas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.3 Reconocimiento del significado de raíces griegas y latinas en el vocabulario científico.
+
| rowspan="9"|2.4. Interpreta el significado de elementos y mensajes gráficos y orales del entorno inmediato.  
 +
| '''Aspecto semántico'''
  
|-valign="top"
+
2.4.1 Expresión de ideas y pensamientos en el idioma materno usando las entonaciones adecuadas.
| 3.4.4. Combinación de palabras simples, compuestas, derivadas, en los textos que redacta, así como sus respectivos sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.5. Identificación de los campos semánticos en la agrupación de elementos.
+
| 2.4.2. Uso de los tiempos presente, pasado y futuro al hablar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.6. Utilización de figuras retóricas, locuciones, refranes, entre otros, al expresar sus ideas y opiniones.
+
| 2.4.3. Interpretación de los mensajes expresados en los dibujos y en el entorno inmediato: cielo nublado, reunión de gaviotas.  
|}
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 2.4.4. Participación en la narración de cuentos, anécdotas, sucesos y narraciones futuras.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="17"|4. Elabora discursos orales y escritos fundamentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.
+
| 2.4.5. Identificación oral y gráfica de palabras que nombran las características de elementos y de objetos de su entorno.  
| rowspan="6"|4.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
+
|
| 4.1.1. Análisis de la información transmitida por los medios de comunicación masiva.
+
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Utilización de técnicas de intercambio de información: la entrevista, el diálogo, el coloquio, el debate, la mesa redonda, entre otros.
+
| 2.4.6. Descripción de estados de ánimo usando las palabras precisas y la entonación adecuada.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Ubicación de fuentes bibliográficas según los temas a tratar (enciclopedia, libros  específicos,  atlas,  Internet, entre otros).
+
| 2.4.7. Descripción de las características de los personajes incluidos en las historias que escucha.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Elaboración de fichas bibliográficas y de consulta para formar un banco de información.
+
| 2.4.8. Identificación de símbolos propios de su cultura como: bandera del Pueblo Garífuna, traje típico, entre otros de uso frecuente en el entorno inmediato.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.5. Utilización del diccionario.
+
| 2.4.9. Reformulación de historias a través del dibujo y la pintura.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
|}
  
 +
== Competencia 3 ==
 +
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.6. Manejo de códigos de ordenamiento bibliotecario a través de una visita guiada a una biblioteca o centro de documentación.
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.2. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.
+
! style="background-color:#a8dcff;"|1
| 4.2.1. Elaboración de resúmenes para sintetizar la información.
+
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Presentación de información pertinente en cuadros sinópticos.
+
| rowspan="10"|3. Utiliza diferentes estrategias para comunicarse oralmente.  
 +
| rowspan="5"|3.1. 3.1 Utiliza el diálogo y la representación gráfica como medio de comunicación.
 +
| 3.1.1. Participación espontánea en diálogos sencillos en idioma garífuna con compañeros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Organización de la información por medio de diagramas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
+
| 3.1.2. Creación de diálogos, historias que escucha (abuelos y abuelas del Pueblo Garífuna).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Diagramación de la presentación del informe o trabajo.
+
| 3.1.3. Colaboración espontánea en sesiones de teatro de títeres, basadas en cuentos del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|4.3. Presenta el resultado de investigaciones realizadas por iniciativa propia, por medio de diferentes tipos de disertación.
+
| 3.1.4. Construcción de historias y cuentos a partir de la visualización de gráficas.  
| 4.3.1. Aplicación de los elementos de la argumentación: apertura, desarrollo, cierre.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Manejo de los tipos de argumentación de acuerdo con el propósito.
+
| 3.1.5. Construcción de historias y cuentos a partir de la visualización de gráficas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Uso de las fases del discurso: introducción,  desarrollo, conclusión.
+
| rowspan="5"|3.2. Participa en conversaciones con compañeros y con otras personas de su entorno.  
 +
| 3.2.1. Iniciación como práctica usando el idioma materno dentro y fuera del aula.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.4. Distinción de las clases de discursos: político, didáctico, forense, sagrado.
+
| 3.2.2. Formulación de preguntas para solicitar información sobre mensajes escuchados: ¿kabiri? ¿katei? ¿hagousa?, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.5. Manejo del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.
+
| 3.2.3. Emisión de opiniones personales sobre mensajes escuchados.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.6. Utilización de técnicas del discurso como elocución, dicción, entre otros, para captar y mantener la atención de la audiencia o del lector.
+
| 3.2.4. Reproducción sencilla de su vida cotidiana con sus amigos, familia, mascotas y otros de su entorno cultural.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.7. Redacción y presentación oral de un discurso con tema libre, presentando propuestas para resolver problemas de la comunidad.
+
| 3.2.5. Participación en festivales musicales, narraciones, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
  
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]] [[Categoría:Diversificado]]</noinclude>
+
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]

Revisión actual del 11:30 5 ene 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Garífuna 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Responde con gestos, movimientos y oralmente a mensajes escuchados en poemas, cuentos y textos diversos de su cultura y otras culturas. Actitudes comunicativas

1.1. Realiza juegos verbales rítmicos y rimas según las situaciones e indicaciones que se presentan.

1.1.1. Realización de acciones sobre lo que observa y escucha en narraciones y su entorno cultural: la mariposa vuela, acompañémosla a volar. La ardillita salta, saltemos junto a ella, etc.
1.1.2. Representación de cuentos (uraga) propios de su comunidad.
1.1.3. Participación en diferentes juegos tradicionales de su comunidad.
1.1.4. Ejecución de juego de palabras como rimas, trabalenguas y otras expresiones propias de su idioma garífuna.
1.1.5. Ejecución de instrucciones escuchadas.
1.1.6. Descripción del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha en su vida cotidiana.
1.2. Demuestra respeto ante las ideas, sugerencias, opiniones, narraciones y construcciones propias de sus compañeros. 1.2.1. Demostración de respeto ante las ideas, sugerencias que expresan sus compañeras y compañeros según su realidad cultural: permanecer en silencio, escuchar atentamente, esperar turno para hablar.
1.2.2. Muestra de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas que usan las personas de su entorno cultural.
1.2.3. Uso del idioma como parte de su identidad y pertenencia a la cultura del Pueblo Garífuna.
1.2.4. Práctica de normas de cortesía en conversaciones y diálogos.
Literatura e iniciación a la comprensión lectora

1.3. Produce, en forma oral y gestual, cuentos, poemas, diálogos, dramatizaciones, entre otros.

1.3.1. Reproducción de cuentos (uraga) utilizando el lenguaje oral y gestual propio de los ancianos y de las ancianas del Pueblo Garífuna.
1.3.2. Dramatización de textos, cuentos o historias de la tradición oral del Pueblo Garífuna.
1.3.3. Producción y representación de cuentos y recitación de poesías individuales y grupales.
1.3.4. Expresión de opiniones sobre propósitos y moralejas en historias, anécdotas y cuentos narrados y leídos en la comunidad cultural.
1.3.5. Narración de experiencias propias y de otros en su contexto cultural, expresada con sus dibujos.
1.3.6. Propagación oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo en idioma garífuna.
1.3.7. Reproducción de juegos verbales: rimas, trabalenguas, retahílas tradicionales del Pueblo Garífuna, otros.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver al área de Preprimaria

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas. Estructuración lingüística

2.1 Asocia los movimientos articulatorios de los diferentes órganos del aparato fonador con la emisión precisa de los sonidos del habla.

Sistema fonológico

2.1.1 Ejecución de movimientos para estimular el funcionamiento adecuado de… el aparato fonador: para producir fonemas específicos del idioma.

. . . los labios: oprimiéndolos uno contra el otro fuertemente.
. . . los labios: colocándolos para la producción de fonemas específicos.
. . . las mejillas: inflándolas alternadamente sin reposo y a diferentes velocidades.
. . . la lengua: moviéndola dentro y fuera de la boca en diferentes direcciones y a diferentes velocidades.
. . . la lengua: colocándola para la producción de fonemas específicos.
. . . la lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientes superiores.
. . . la lengua: enrollándola hacia atrás y colocando la punta detrás de los dientes inferiores.
2.1.2. Reproducción oral de rimas y ritmos en la pronunciación de palabras con la letra ü:

- üma (camino)

- narütabu (hamaca)

- üdüraü (peces)

- ürahü (niño)

2.1.3. Discriminación de diferentes tipos de sonidos que escucha en su entorno: silbidos, trino de las aves, rugido de las olas.
2.1.4. Ejecución de movimientos articulatorios para soplar diferentes objetos para moverlos en diferentes direcciones y controlar la expulsión del aire.
2.1.5. Desarrollo de movimientos adecuados para soplar diferentes instrumentos propios de la comunidad.
2.2. Utiliza de manera natural y espontánea el lenguaje oral y escrito para expresar sus ideas y pensamientos. 2.2.1. Participación espontánea para abordar temas familiares que favorezcan la prelectura.
2.2.2. Descripción de elementos, imágenes y otros de su entorno social que están de manera escrita (banco, mesa, otros).
2.2.3. Detalle de elementos personales preferidos y del entorno escolar, social, familiar.
2.3. Emplea, correctamente, los tiempos verbales y los pronombres personales en su expresión oral. Aspecto sintáctico

2.3.1 Predicción de hechos y sucesos encontrados en cuentos e historias (uraga) narrados en el ambiente escolar.

2.3.2. Formulación oral de oraciones que reflejen concordancia de género y de número.
2.3.3. Identificación del sujeto y del predicado en oraciones durante la participación en actividades lúdicas y en cantos.
2.3.4. Percepción auditiva de sonidos similares en las expresiones propias del idioma.
2.3.5. Organización de ideas al reproducir narraciones propias, cuentos, historias, otros.
2.3.6. Narración oral de experiencias y anécdotas personales usando pronombres personales.
2.3.7. Formación oral de ideas y de sentimientos representados en ilustraciones propias.
2.3.8. Creación oral de palabras nue- vas uniendo palabras conocidas.
2.3.9. Manifestación de sentimientos sobre las narraciones escuchadas.
2.3.10. Expresión de detalles importantes encontrados en sus narraciones y en las de sus compañeros y otras personas.
2.3.11. Expresión de detalles importantes encontrados en sus narraciones y en las de sus compañeros y otras personas.
2.3.12. Corrección de errores comunes:
. . . omisión de detalles importantes en sus narraciones.
. . . abuso de la conjunción “y”.
. . . narraciones “de corrido” sin hacer pausas.
2.4. Interpreta el significado de elementos y mensajes gráficos y orales del entorno inmediato. Aspecto semántico

2.4.1 Expresión de ideas y pensamientos en el idioma materno usando las entonaciones adecuadas.

2.4.2. Uso de los tiempos presente, pasado y futuro al hablar.
2.4.3. Interpretación de los mensajes expresados en los dibujos y en el entorno inmediato: cielo nublado, reunión de gaviotas.
2.4.4. Participación en la narración de cuentos, anécdotas, sucesos y narraciones futuras.
2.4.5. Identificación oral y gráfica de palabras que nombran las características de elementos y de objetos de su entorno.
2.4.6. Descripción de estados de ánimo usando las palabras precisas y la entonación adecuada.
2.4.7. Descripción de las características de los personajes incluidos en las historias que escucha.
2.4.8. Identificación de símbolos propios de su cultura como: bandera del Pueblo Garífuna, traje típico, entre otros de uso frecuente en el entorno inmediato.
2.4.9. Reformulación de historias a través del dibujo y la pintura.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver al área de Preprimaria

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Utiliza diferentes estrategias para comunicarse oralmente. 3.1. 3.1 Utiliza el diálogo y la representación gráfica como medio de comunicación. 3.1.1. Participación espontánea en diálogos sencillos en idioma garífuna con compañeros.
3.1.2. Creación de diálogos, historias que escucha (abuelos y abuelas del Pueblo Garífuna).
3.1.3. Colaboración espontánea en sesiones de teatro de títeres, basadas en cuentos del Pueblo Garífuna.
3.1.4. Construcción de historias y cuentos a partir de la visualización de gráficas.
3.1.5. Construcción de historias y cuentos a partir de la visualización de gráficas.
3.2. Participa en conversaciones con compañeros y con otras personas de su entorno. 3.2.1. Iniciación como práctica usando el idioma materno dentro y fuera del aula.
3.2.2. Formulación de preguntas para solicitar información sobre mensajes escuchados: ¿kabiri? ¿katei? ¿hagousa?, otros.
3.2.3. Emisión de opiniones personales sobre mensajes escuchados.
3.2.4. Reproducción sencilla de su vida cotidiana con sus amigos, familia, mascotas y otros de su entorno cultural.
3.2.5. Participación en festivales musicales, narraciones, otros.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Referido a la sintaxis

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Destrezas fonológica que consiste en quitar un fonema o sílaba.