Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:  
| rowspan="4"|1.1. Describe las características de ch'akulaj28 (el cuerpo humano), su funcionamiento, aseo, cuidado y las etapas de su desarrollo.  
 
| rowspan="4"|1.1. Describe las características de ch'akulaj28 (el cuerpo humano), su funcionamiento, aseo, cuidado y las etapas de su desarrollo.  
 
| 1.1.1. Identificación de los principales componentes del cuerpo humano: piel, huesos, músculos, venas, arterias, entre otros.  
 
| 1.1.1. Identificación de los principales componentes del cuerpo humano: piel, huesos, músculos, venas, arterias, entre otros.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Descripción de rusamajib'al ri ch'akulaj, el funcionamiento del cuerpo humano, en las dimensiones física y energética: percepción del mundo a través de los sentidos, el movimiento del cuerpo a través de las articulaciones, órganos respiratorio, circulatorio y digestivo la comunicación con los elementos naturales y con las fuerzas creadoras, la felicidad de vivir y estar en el mundo.  
 
| 1.1.2. Descripción de rusamajib'al ri ch'akulaj, el funcionamiento del cuerpo humano, en las dimensiones física y energética: percepción del mundo a través de los sentidos, el movimiento del cuerpo a través de las articulaciones, órganos respiratorio, circulatorio y digestivo la comunicación con los elementos naturales y con las fuerzas creadoras, la felicidad de vivir y estar en el mundo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Aplicación de hábitos de limpieza del cuerpo humano.  
 
| 1.1.3. Aplicación de hábitos de limpieza del cuerpo humano.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Identificación de las etapas de la vida humana de acuerdo a la cosmovisión: 9 meses de gestación, 0-7 años infancia, 7-13 años niñez,  de 13- 20 años (persona completa), 14-26 años de juventud, 27-39 años de madurez, 40-52 años de adultez y 52 años en adelante, la experiencia y sabiduría.   
 
| 1.1.4. Identificación de las etapas de la vida humana de acuerdo a la cosmovisión: 9 meses de gestación, 0-7 años infancia, 7-13 años niñez,  de 13- 20 años (persona completa), 14-26 años de juventud, 27-39 años de madurez, 40-52 años de adultez y 52 años en adelante, la experiencia y sabiduría.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|1.2. Practica de medidas de salud preventiva, del cuidado del cuerpo, la mente y el espíritu para una útil existencia.  
 
| rowspan="6"|1.2. Practica de medidas de salud preventiva, del cuidado del cuerpo, la mente y el espíritu para una útil existencia.  
 
| 1.2.1. Adquisición de responsabilidad personal en la prevención y  el cuidado  de la salud física, mental y espiritual según la cosmovisión.  
 
| 1.2.1. Adquisición de responsabilidad personal en la prevención y  el cuidado  de la salud física, mental y espiritual según la cosmovisión.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Apreciación del cuerpo humano en su calidad de microcosmos como parte del macrocosmos.   
 
| 1.2.2. Apreciación del cuerpo humano en su calidad de microcosmos como parte del macrocosmos.   
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Identificación de enfermedades más comunes como consecuencia de la pérdida del equilibrio y armonía.  
 
| 1.2.3. Identificación de enfermedades más comunes como consecuencia de la pérdida del equilibrio y armonía.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Descripción de los beneficios de la alimentación en el desarrollo de la mente, el cuerpo y el espíritu.  
 
| 1.2.4. Descripción de los beneficios de la alimentación en el desarrollo de la mente, el cuerpo y el espíritu.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Clasificación de las propiedades de los alimentos fríos y calientes.  
 
| 1.2.5. Clasificación de las propiedades de los alimentos fríos y calientes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Caracterización de las propiedades de las plantas curativas usadas en la comunidad.  
 
| 1.2.6. Caracterización de las propiedades de las plantas curativas usadas en la comunidad.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.3. Practica hábitos para la conservación de la salud física, mental y espiritual, así como los valores para la convivencia armónica y equilibrada.  
 
| rowspan="4"|1.3. Practica hábitos para la conservación de la salud física, mental y espiritual, así como los valores para la convivencia armónica y equilibrada.  
 
| 1.3.1. Identificación de principios y valores que permiten vivir en equilibrio y armonía que contribuyen a la salud física, mental y espiritual.  
 
| 1.3.1. Identificación de principios y valores que permiten vivir en equilibrio y armonía que contribuyen a la salud física, mental y espiritual.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Aplicación de los cuatro principios fundamentales en la comunidad: paq'u’ch, pak'ex, pixab' y pakomon29 en la conservación de la salud familiar, escolar y comunitaria.  
 
| 1.3.2. Aplicación de los cuatro principios fundamentales en la comunidad: paq'u’ch, pak'ex, pixab' y pakomon29 en la conservación de la salud familiar, escolar y comunitaria.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Práctica de hábitos de higiene que conservan la salud corporal, mental y espiritual.  Ejemplo: limpiar el cuerpo, limpiar la mente y limpiar el espíritu.  
 
| 1.3.3. Práctica de hábitos de higiene que conservan la salud corporal, mental y espiritual.  Ejemplo: limpiar el cuerpo, limpiar la mente y limpiar el espíritu.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Participación en trabajo comunitario de recolección y reutilización de los desechos.  
 
| 1.3.4. Participación en trabajo comunitario de recolección y reutilización de los desechos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.4. Desempeño en forma equitativa y responsable en la vida familiar, escolar y comunitaria.
 
| rowspan="4"|1.4. Desempeño en forma equitativa y responsable en la vida familiar, escolar y comunitaria.
 
| 1.4.1. Comprensión del concepto “trabajo para la vida” (rumitijul qak'aslem) como el valor de la dedicación, el esmero y la laboriosidad.  
 
| 1.4.1. Comprensión del concepto “trabajo para la vida” (rumitijul qak'aslem) como el valor de la dedicación, el esmero y la laboriosidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Participación equitativa en el trabajo familiar, escolar y comunitario.  
 
| 1.4.2. Participación equitativa en el trabajo familiar, escolar y comunitario.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Aplicación de los derechos y responsabilidades en la escuela, en la familia y comunidad.  
 
| 1.4.3. Aplicación de los derechos y responsabilidades en la escuela, en la familia y comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Aplicación de solidaridad con la madre naturaleza, el ser humano y demás seres vivientes, para la plenitud de la vida.  Ejemplo: evitar contaminación, evitar riesgos, cuidar la vida de otros seres.  
 
| 1.4.4. Aplicación de solidaridad con la madre naturaleza, el ser humano y demás seres vivientes, para la plenitud de la vida.  Ejemplo: evitar contaminación, evitar riesgos, cuidar la vida de otros seres.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 97: Línea 169:  
| rowspan="7"|2.1. Aprecia las diferentes formas de relación que se establecen entre los elementos de la naturaleza y el cosmos para la conservación del medio.  
 
| rowspan="7"|2.1. Aprecia las diferentes formas de relación que se establecen entre los elementos de la naturaleza y el cosmos para la conservación del medio.  
 
| 2.1.1. Conceptualización de la Madre Tierra como un organismo viviente.  
 
| 2.1.1. Conceptualización de la Madre Tierra como un organismo viviente.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Identificación de diferentes formas de relación que se dan entre los elementos esenciales de la vida (aire, fuego, tierra y agua); con los elementos naturales con capacidad de reproducción (plantas, animales, bacterias,  personas).   
 
| 2.1.2. Identificación de diferentes formas de relación que se dan entre los elementos esenciales de la vida (aire, fuego, tierra y agua); con los elementos naturales con capacidad de reproducción (plantas, animales, bacterias,  personas).   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Identificación de diferentes formas de relación que se dan entre los factores esenciales de la vida (aire, fuego, tierra y agua) con los elementos naturales sin capacidad de reproducción (minerales, elementos químicos).  
 
| 2.1.3. Identificación de diferentes formas de relación que se dan entre los factores esenciales de la vida (aire, fuego, tierra y agua) con los elementos naturales sin capacidad de reproducción (minerales, elementos químicos).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Participación en actividades comunitarias de respeto y aprecio al medio ambiente.  
 
| 2.1.4. Participación en actividades comunitarias de respeto y aprecio al medio ambiente.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Descripción de la importancia de los elementos de la madre naturaleza y el cosmos.  
 
| 2.1.5. Descripción de la importancia de los elementos de la madre naturaleza y el cosmos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Identificación de ecosistemas que existen en la comunidad. Ejemplo: jardines, huertos, manantiales, charcos, bosques, entre otros.  
 
| 2.1.6. Identificación de ecosistemas que existen en la comunidad. Ejemplo: jardines, huertos, manantiales, charcos, bosques, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.7. Prevención, minimización o solución de problemas ambientales: contaminación, incendio forestal, inundaciones, sequías, deforestación, deslaves, entre otros.  
 
| 2.1.7. Prevención, minimización o solución de problemas ambientales: contaminación, incendio forestal, inundaciones, sequías, deforestación, deslaves, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|2.2. Establece la relación de complementaried ad entre los elementos de la  madre naturaleza.  
 
| rowspan="7"|2.2. Establece la relación de complementaried ad entre los elementos de la  madre naturaleza.  
 
| 2.2.1. Clasificación de animales y de plantas por la forma de reproducción.  
 
| 2.2.1. Clasificación de animales y de plantas por la forma de reproducción.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Clasificación de animales y de plantas por la forma de alimentación.  
 
| 2.2.2. Clasificación de animales y de plantas por la forma de alimentación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Comparación de las funciones básicas de los animales y las plantas: respirar, nutrirse, complementarse.  
 
| 2.2.3. Comparación de las funciones básicas de los animales y las plantas: respirar, nutrirse, complementarse.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Descripción de la complementariedad entre los animales, las plantas y el ser humano.   
 
| 2.2.4. Descripción de la complementariedad entre los animales, las plantas y el ser humano.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Identificación de la importancia de los bosques como mantenedores de la vida.  
 
| 2.2.5. Identificación de la importancia de los bosques como mantenedores de la vida.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Investigación del proceso del cultivo de maíz, y su relación con la vida, desde la germinación hasta la tapisca.  
 
| 2.2.6. Investigación del proceso del cultivo de maíz, y su relación con la vida, desde la germinación hasta la tapisca.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.7. Valoración del patrimonio natural del Pueblo Maya y la relación complementaria: bosques, lagos, montañas, lugares sagrados, entre otros.  
 
| 2.2.7. Valoración del patrimonio natural del Pueblo Maya y la relación complementaria: bosques, lagos, montañas, lugares sagrados, entre otros.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 161: Línea 289:  
| rowspan="5"|3.1. Utiliza formas de recolección y procesamiento de información sobre su medio natural  y social con las abuelas y los abuelos.   
 
| rowspan="5"|3.1. Utiliza formas de recolección y procesamiento de información sobre su medio natural  y social con las abuelas y los abuelos.   
 
| 3.1.1. Contemplación guiada de su entorno social y natural.  Lectura del entorno. Ejemplo: movimiento de las nubes, la dirección del viento, el canto de los animales.  
 
| 3.1.1. Contemplación guiada de su entorno social y natural.  Lectura del entorno. Ejemplo: movimiento de las nubes, la dirección del viento, el canto de los animales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Investigación de la organización del medio natural y social de la comunidad.  
 
| 3.1.2. Investigación de la organización del medio natural y social de la comunidad.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Investigación sobre el cuidado del medio natural y social: entrevistar a miembros de la comunidad (k’amalb’e, ilonel, chapalb’aq, ajq’ij’, kunanel’)30 solicitando el permiso respectivo.  
 
| 3.1.3. Investigación sobre el cuidado del medio natural y social: entrevistar a miembros de la comunidad (k’amalb’e, ilonel, chapalb’aq, ajq’ij’, kunanel’)30 solicitando el permiso respectivo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Interpretación del entorno según las energías de los días del calendario Cholq’ij.  
 
| 3.1.4. Interpretación del entorno según las energías de los días del calendario Cholq’ij.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Análisis de lo observado, contemplado, recolectado, vivenciado: conclusiones y recomendaciones.  
 
| 3.1.5. Análisis de lo observado, contemplado, recolectado, vivenciado: conclusiones y recomendaciones.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.2. Describe en forma oral, escrita y simbólica la sabiduría ancestral obtenida en la comunidad.  
 
| rowspan="4"|3.2. Describe en forma oral, escrita y simbólica la sabiduría ancestral obtenida en la comunidad.  
 
| 3.2.1. Descripción de las características de los cambios naturales y sociales que observa.
 
| 3.2.1. Descripción de las características de los cambios naturales y sociales que observa.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Organización de información recabada de saberes y conocimientos científicos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos  propios de los pueblos culturales que coexisten en la comunidad en forma oral y escrita.  
 
| 3.2.2. Organización de información recabada de saberes y conocimientos científicos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos  propios de los pueblos culturales que coexisten en la comunidad en forma oral y escrita.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Explicación de  información utilizando diferentes medios.  
 
| 3.2.3. Explicación de  información utilizando diferentes medios.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Valoración del significado de la información recolectada en la comunidad.  
 
| 3.2.4. Valoración del significado de la información recolectada en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 210: Línea 374:  
| rowspan="4"|4.1. Practica los principios y  derechos del Pueblo Maya en el marco del respeto de otras personas y pueblos  para la convivencia armónica y equilibrada.  
 
| rowspan="4"|4.1. Practica los principios y  derechos del Pueblo Maya en el marco del respeto de otras personas y pueblos  para la convivencia armónica y equilibrada.  
 
| 4.1.1. Identificación de principios y valores en los acontecimientos de la comunidad.  
 
| 4.1.1. Identificación de principios y valores en los acontecimientos de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Práctica de principios y valores de la cultura Pueblo Maya en la familia y la escuela para una vida en equilibrio y armonía.  
 
| 4.1.2. Práctica de principios y valores de la cultura Pueblo Maya en la familia y la escuela para una vida en equilibrio y armonía.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Identificación de derechos y responsabilidades en la familia, escuela, comunidad según la institucionalidad del Pueblo.
 
| 4.1.3. Identificación de derechos y responsabilidades en la familia, escuela, comunidad según la institucionalidad del Pueblo.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Prácticas que favorecen la cultura de paz.  
 
| 4.1.4. Prácticas que favorecen la cultura de paz.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.2. Promueve el diálogo en la resolución de conflictos.  
 
| rowspan="2"|4.2. Promueve el diálogo en la resolución de conflictos.  
 
| 4.2.1. Utilización de la comunicación y del diálogo en la resolución de conflictos y necesidades de la comunidad.   
 
| 4.2.1. Utilización de la comunicación y del diálogo en la resolución de conflictos y necesidades de la comunidad.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Ejercitación del consenso en discusiones y toma de decisiones.  
 
| 4.2.2. Ejercitación del consenso en discusiones y toma de decisiones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 250: Línea 438:  
| rowspan="5"|5.1. Describe las características de cada uno de los estados en que se presentan los elementos de la madre naturaleza.  
 
| rowspan="5"|5.1. Describe las características de cada uno de los estados en que se presentan los elementos de la madre naturaleza.  
 
| 5.1.1. Descripción de características de los estados líquido, gaseoso y sólido de los elementos de la naturaleza.  
 
| 5.1.1. Descripción de características de los estados líquido, gaseoso y sólido de los elementos de la naturaleza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Demostración de beneficios que proporcionan los elementos de la naturaleza en estados: líquido, gaseoso y sólido.  
 
| 5.1.2. Demostración de beneficios que proporcionan los elementos de la naturaleza en estados: líquido, gaseoso y sólido.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Interrelación entre los elementos de la naturaleza, la energía el tiempo y espacio.  
 
| 5.1.3. Interrelación entre los elementos de la naturaleza, la energía el tiempo y espacio.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Relación entre nawal, energía, materia, trabajo y vida.  
 
| 5.1.4. Relación entre nawal, energía, materia, trabajo y vida.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Explicación de la importancia del equilibrio entre los estados líquido, gaseoso y sólido.  
 
| 5.1.5. Explicación de la importancia del equilibrio entre los estados líquido, gaseoso y sólido.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Describe las formas en que se manifiesta la energía en su entorno (solar, eólica, cuántica, hídrica, mecánica, térmica, geotérmica).
 
| rowspan="3"|5.2. Describe las formas en que se manifiesta la energía en su entorno (solar, eólica, cuántica, hídrica, mecánica, térmica, geotérmica).
 
| 5.2.1. Identificación de las fuentes naturales y artificiales de energía presentes en la comunidad.  Ejemplo: solar, eólica, hídrica, mecánica, térmica, geotérmica y cuántica.  
 
| 5.2.1. Identificación de las fuentes naturales y artificiales de energía presentes en la comunidad.  Ejemplo: solar, eólica, hídrica, mecánica, térmica, geotérmica y cuántica.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Utilización adecuada de máquinas, utensilios y herramientas con energía artificial en las actividades de la vida diaria.  
 
| 5.2.2. Utilización adecuada de máquinas, utensilios y herramientas con energía artificial en las actividades de la vida diaria.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Identificación de las funciones  de la tecnología propia para la conservación de la salud y cuidado de  la naturaleza.  
 
| 5.2.3. Identificación de las funciones  de la tecnología propia para la conservación de la salud y cuidado de  la naturaleza.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|5.3. Valora la importancia de los beneficios e influencia de la energía en la vida de todos los elementos de la naturaleza.  
 
| rowspan="5"|5.3. Valora la importancia de los beneficios e influencia de la energía en la vida de todos los elementos de la naturaleza.  
 
| 5.3.1. Descripción de hechos que explican el por qué el Sol es considerado Loq’oläj-Q’ij.31  
 
| 5.3.1. Descripción de hechos que explican el por qué el Sol es considerado Loq’oläj-Q’ij.31  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Descripción de la importancia de la energía calórica del sol en la vida de las personas, los animales, las plantas y demás elementos.  
 
| 5.3.2. Descripción de la importancia de la energía calórica del sol en la vida de las personas, los animales, las plantas y demás elementos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Descripción del uso de la energía proveniente del loq’olaj Q’ij- sol en los quehaceres de la vida diaria, en el comercio, en la agricultura y en la industria.  
 
| 5.3.3. Descripción del uso de la energía proveniente del loq’olaj Q’ij- sol en los quehaceres de la vida diaria, en el comercio, en la agricultura y en la industria.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Descripción del uso de la energía proveniente del agua en actividades de la vida diaria.  
 
| 5.3.4. Descripción del uso de la energía proveniente del agua en actividades de la vida diaria.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Descripción del uso de la energía proveniente del aire: en la vida, en actividades cotidianas, el comercio, la industria y la agricultura.  
+
| 5.3.5. Descripción del uso de la energía proveniente del aire: en la vida, en actividades cotidianas, el comercio, la industria y la agricultura.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
|}
 
|}
   Línea 312: Línea 552:  
| rowspan="6"|6.1. Describe características físicas del entorno en que vive y su ubicación en relación a los puntos cósmicos.
 
| rowspan="6"|6.1. Describe características físicas del entorno en que vive y su ubicación en relación a los puntos cósmicos.
 
| 6.1.1. Identificación de puntos cósmicos y los significados de la posición y los colores: oriente (rojo), Poniente (negro), norte (blanco), Sur (amarillo); y en el centro de la tierra: ruk’ux kaj32 (azul) y uk’ux ulew33, (verde) a partir de su ubicación en el espacio.  
 
| 6.1.1. Identificación de puntos cósmicos y los significados de la posición y los colores: oriente (rojo), Poniente (negro), norte (blanco), Sur (amarillo); y en el centro de la tierra: ruk’ux kaj32 (azul) y uk’ux ulew33, (verde) a partir de su ubicación en el espacio.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Descripción de las características físicas de la comunidad, con relación los puntos cósmicos.  Ejemplo: la salida del Sol, la dirección del viento, los cerros y montañas sagrados.  
 
| 6.1.2. Descripción de las características físicas de la comunidad, con relación los puntos cósmicos.  Ejemplo: la salida del Sol, la dirección del viento, los cerros y montañas sagrados.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Identificación de referencias que señalen los puntos cósmicos de la comunidad y otros puntos de orientación.  Ejemplo: polos, ecuador y meridianos.  
 
| 6.1.3. Identificación de referencias que señalen los puntos cósmicos de la comunidad y otros puntos de orientación.  Ejemplo: polos, ecuador y meridianos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Localización en mapas y planos específicos de los lugares importantes de la comunidad y del municipio.  
 
| 6.1.4. Localización en mapas y planos específicos de los lugares importantes de la comunidad y del municipio.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.5. Interpretación  de señales y símbolos propios de la cosmovisión  sobre los puntos cósmicos.  Ejemplo: colores, sombras, logogramas de la epigrafía maya, migración de aves, dirección del viento y comportamiento de los animales en el tiempo y espacio.  
 
| 6.1.5. Interpretación  de señales y símbolos propios de la cosmovisión  sobre los puntos cósmicos.  Ejemplo: colores, sombras, logogramas de la epigrafía maya, migración de aves, dirección del viento y comportamiento de los animales en el tiempo y espacio.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.6. Explicación del significado de las señales de ordenamiento vial propias de la comunidad, municipio y departamento.   
 
| 6.1.6. Explicación del significado de las señales de ordenamiento vial propias de la comunidad, municipio y departamento.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.2. Describe la influencia de los movimientos de la tierra en la definición del tiempo y ocupaciones de los habitantes.
 
| rowspan="4"|6.2. Describe la influencia de los movimientos de la tierra en la definición del tiempo y ocupaciones de los habitantes.
 
| 6.2.1. Identificación de los ciclos del movimiento del planeta tierra en el tiempo y espacio: q’ij (1 día), winäq (20 días), cholq’ij (13 winäq), tun (18 winäq), ab’ (18 winäq y 5 q’ij), correspondiente a los 260 días del calendario sagrado Cholq’ij.  
 
| 6.2.1. Identificación de los ciclos del movimiento del planeta tierra en el tiempo y espacio: q’ij (1 día), winäq (20 días), cholq’ij (13 winäq), tun (18 winäq), ab’ (18 winäq y 5 q’ij), correspondiente a los 260 días del calendario sagrado Cholq’ij.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Identificación de movimientos de la tierra y su influencia en la vida del ser humano, animales, plantas y minerales. Ejemplo: rotación y traslación, las estaciones, equinoccios, el día y la noche.   
 
| 6.2.2. Identificación de movimientos de la tierra y su influencia en la vida del ser humano, animales, plantas y minerales. Ejemplo: rotación y traslación, las estaciones, equinoccios, el día y la noche.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Relación de movimientos de la tierra con las ocupaciones de las personas de la comunidad. Ejemplo: las épocas de lluvia y de sequía, eclipses solar y lunar, noche, día, entre otros.  
 
| 6.2.3. Relación de movimientos de la tierra con las ocupaciones de las personas de la comunidad. Ejemplo: las épocas de lluvia y de sequía, eclipses solar y lunar, noche, día, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.4. Utilización del calendario maya Cholq’ij (260 días) y Chol Ab’ (año de 365 días) en las actividades cotidianas de la persona y elementos de la madre tierra.  
 
| 6.2.4. Utilización del calendario maya Cholq’ij (260 días) y Chol Ab’ (año de 365 días) en las actividades cotidianas de la persona y elementos de la madre tierra.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="11"|6.3. Describe el sistema solar y  la influencia de los astros en la vida de los elementos naturales.  
 
| rowspan="11"|6.3. Describe el sistema solar y  la influencia de los astros en la vida de los elementos naturales.  
 
| 6.3.1.Uso de la contemplación nocturna y épocas específicas del espacio y los astros.  
 
| 6.3.1.Uso de la contemplación nocturna y épocas específicas del espacio y los astros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Diferenciación entre ik’ch’umil, ch’umil, saqb’e (planetas, estrellas, vía láctea).  
 
| 6.3.2. Diferenciación entre ik’ch’umil, ch’umil, saqb’e (planetas, estrellas, vía láctea).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Identificación de los ik’ch’umil (planetas), ik’ (luna), ch’umilal (grupos de estrellas), q’ij (sol).  
 
| 6.3.3. Identificación de los ik’ch’umil (planetas), ik’ (luna), ch’umilal (grupos de estrellas), q’ij (sol).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.4. Descripción del sistema solar y otros astros del universo.  
 
| 6.3.4. Descripción del sistema solar y otros astros del universo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.5. Descripción de la influencia del sol, la tierra, la luna y los demás cuerpos celestes, en los procesos naturales y complementarios que se dan entre los seres vivientes.  
 
| 6.3.5. Descripción de la influencia del sol, la tierra, la luna y los demás cuerpos celestes, en los procesos naturales y complementarios que se dan entre los seres vivientes.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.6. Identificación del orden y  características específicas que muestran los planetas del sistema solar.  
 
| 6.3.6. Identificación del orden y  características específicas que muestran los planetas del sistema solar.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.7. Observación de los movimientos de la tierra y su influencia en la vida del ser humano, animales y plantas.  
 
| 6.3.7. Observación de los movimientos de la tierra y su influencia en la vida del ser humano, animales y plantas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.8. Explicación de formas de organización del tiempo del Pueblo Maya: calendarios Chol Ab’ y Cholq’ij.   
 
| 6.3.8. Explicación de formas de organización del tiempo del Pueblo Maya: calendarios Chol Ab’ y Cholq’ij.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.9. Participación en actividades culturales, productivas y espirituales en cada una de las estaciones y épocas del año: fechas de fiestas y rituales importantes para la familia, escuela y comunidad.  
 
| 6.3.9. Participación en actividades culturales, productivas y espirituales en cada una de las estaciones y épocas del año: fechas de fiestas y rituales importantes para la familia, escuela y comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.10. Descripción de los días Cholq’ij34 en relación con los astros y su influencia en la vida cotidiana.  
 
| 6.3.10. Descripción de los días Cholq’ij34 en relación con los astros y su influencia en la vida cotidiana.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.11. Identificación de instrumentos de medición del tiempo: reloj de arena, solar, mecánico y electrónico. Estructura (agujas, numeración). Lectura: hora, minutos y segundos.  
 
| 6.3.11. Identificación de instrumentos de medición del tiempo: reloj de arena, solar, mecánico y electrónico. Estructura (agujas, numeración). Lectura: hora, minutos y segundos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 398: Línea 722:  
| rowspan="6"|7.1. Describe las características y hechos actuales de la comunidad, municipio y departamento.  
 
| rowspan="6"|7.1. Describe las características y hechos actuales de la comunidad, municipio y departamento.  
 
| 7.1.1. Identificación de características topográficas y sociales de la comunidad y municipio: límites y extensión territorial, ríos y fuentes de agua, montañas, ubicación, identidad étnica y lingüística.
 
| 7.1.1. Identificación de características topográficas y sociales de la comunidad y municipio: límites y extensión territorial, ríos y fuentes de agua, montañas, ubicación, identidad étnica y lingüística.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Descripción de  nombres y significados de los montes, cerros, barrancos, ríos, volcanes y otros elementos naturales a través de la tradición oral.  
 
| 7.1.2. Descripción de  nombres y significados de los montes, cerros, barrancos, ríos, volcanes y otros elementos naturales a través de la tradición oral.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Descripción de accidentes geográficos de la comunidad y municipio: ríos, lagos, montañas, volcanes y otros.   
 
| 7.1.3. Descripción de accidentes geográficos de la comunidad y municipio: ríos, lagos, montañas, volcanes y otros.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Identificación de lugares energéticos y sus potencialidades en la comunidad y el municipio: para la salud y bienestar espiritual.  
 
| 7.1.4. Identificación de lugares energéticos y sus potencialidades en la comunidad y el municipio: para la salud y bienestar espiritual.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.5. Identificación de las principales actividades productivas: domésticas, agrícolas, artesanales, comerciales, industriales y profesionales de la comunidad y municipio.  
 
| 7.1.5. Identificación de las principales actividades productivas: domésticas, agrícolas, artesanales, comerciales, industriales y profesionales de la comunidad y municipio.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.6. Descripción de las características culturales de la comunidad y del municipio: características de los  habitantes, vestuario, idiomas, tradición oral, viviendas y otras actividades que practican.  
 
| 7.1.6. Descripción de las características culturales de la comunidad y del municipio: características de los  habitantes, vestuario, idiomas, tradición oral, viviendas y otras actividades que practican.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|7.2. Relaciona los elementos culturales, la historia  de la comunidad y hechos actuales para reafirmar su identidad individual y colectiva.  
 
| rowspan="8"|7.2. Relaciona los elementos culturales, la historia  de la comunidad y hechos actuales para reafirmar su identidad individual y colectiva.  
 
| 7.2.1. Descripción de la historia de la comunidad y el municipio de acuerdo a la tradición oral y elementos culturales (vestuario, cerámica, entre otros).  
 
| 7.2.1. Descripción de la historia de la comunidad y el municipio de acuerdo a la tradición oral y elementos culturales (vestuario, cerámica, entre otros).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Identificación de la historia del Pueblo Maya en testimonios culturales en la comunidad, el municipio y departamento: monumentos, inscripciones (estelas, monolitos), construcciones antiguas, lugares sagrados.  
 
| 7.2.2. Identificación de la historia del Pueblo Maya en testimonios culturales en la comunidad, el municipio y departamento: monumentos, inscripciones (estelas, monolitos), construcciones antiguas, lugares sagrados.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Descripción de los saberes, tecnología, valores culturales de la comunidad, municipio y de la región lingüística.  
 
| 7.2.3. Descripción de los saberes, tecnología, valores culturales de la comunidad, municipio y de la región lingüística.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Valoración de la pertenencia cultural: identidad  del Pueblo Maya, identidad lingüística, armonía y equidad social.
 
| 7.2.4. Valoración de la pertenencia cultural: identidad  del Pueblo Maya, identidad lingüística, armonía y equidad social.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.5. Valoración del patrimonio natural de la comunidad y el municipio: flora y fauna.  
 
| 7.2.5. Valoración del patrimonio natural de la comunidad y el municipio: flora y fauna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.6. Valoración del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación: hablar en el propio idioma, aprender y utilizar su propio conocimiento y tecnología, vivenciar su propia cosmovisión, entre otros.  
 
| 7.2.6. Valoración del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación: hablar en el propio idioma, aprender y utilizar su propio conocimiento y tecnología, vivenciar su propia cosmovisión, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.7. Identificación de personajes hechos o procesos históricos de su comunidad y municipio. (acontecimientos importantes, personajes destacados en lo social, deportivo, en el arte y líderes sociales, entre otros).  
 
| 7.2.7. Identificación de personajes hechos o procesos históricos de su comunidad y municipio. (acontecimientos importantes, personajes destacados en lo social, deportivo, en el arte y líderes sociales, entre otros).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.8. Manifestaciones culturales de los cuatro Pueblos de Guatemala: Ladino, Maya, Garífuna y Xinka.
 
| 7.2.8. Manifestaciones culturales de los cuatro Pueblos de Guatemala: Ladino, Maya, Garífuna y Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|7.3. Identifica las principales autoridades comunitarias y del municipio, sus funciones y servicios que prestan.
 
| rowspan="6"|7.3. Identifica las principales autoridades comunitarias y del municipio, sus funciones y servicios que prestan.
 
| 7.3.1. Identificación de las principales formas de organización y servicios que se prestan en la comunidad: consejo de ancianos, guías espirituales, comadronas, promotoras de salud, alcaldes auxiliares, alcaldías indígenas, entre  otras.  
 
| 7.3.1. Identificación de las principales formas de organización y servicios que se prestan en la comunidad: consejo de ancianos, guías espirituales, comadronas, promotoras de salud, alcaldes auxiliares, alcaldías indígenas, entre  otras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Descripción de la organización política los valores que las rigen en la comunidad y municipio.
 
| 7.3.2. Descripción de la organización política los valores que las rigen en la comunidad y municipio.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Identificación del sistema organizativo de la comunidad lingüística  del Pueblo Maya: las instituciones, sus funciones y atribuciones.  
 
| 7.3.3. Identificación del sistema organizativo de la comunidad lingüística  del Pueblo Maya: las instituciones, sus funciones y atribuciones.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Identificación de los lugares de recreación y deportes de la comunidad y el municipio.  
 
| 7.3.4. Identificación de los lugares de recreación y deportes de la comunidad y el municipio.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.5. Identificación del sistema de servicios públicos comunitarios: educación, salud, rescate, protección, seguridad y comunicación, entre otros.  
 
| 7.3.5. Identificación del sistema de servicios públicos comunitarios: educación, salud, rescate, protección, seguridad y comunicación, entre otros.  
 
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.6. Descripción de la organización, estructura y funciones de las autoridades: municipalidad y la gobernación departamental.
 
| 7.3.6. Descripción de la organización, estructura y funciones de las autoridades: municipalidad y la gobernación departamental.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Medio Social y Natural]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Medio Social y Natural]]
30 170

ediciones